Práctica : Búsqueda bibliográfica en fuentes de ...
of 50
/50
Embed Size (px)
Transcript of Práctica : Búsqueda bibliográfica en fuentes de ...
Diapositiva 1-Investigaciones.
un paciente.
Estrategia de
búsqueda PICO.
una búsqueda.
del conocimiento interno y externo
que existe sobre el padecimiento
objeto de estudio para poder
seleccionar el mejor tratamiento
evidencia.
evidencia obtenida.
evidencia.
adecuada, Mendeley
La pregunta de investigación adecuada (bien construida) permite la
definición correcta de las evidencias necesarias para la solución del
aspecto clínico de la investigación.
Siguiendo la estructura PICO conseguiremos:
- Maximiza la recuperación de evidencias en las bases de datos.
- Enfocar el propósito de la investigación.
- Y evitaremos realizar búsquedas innecesarias.
Es vital tener la pregunta correctamente
formulada.
de preguntas y la localización de la
mejor evidencia acorde a la pregunta
planteada
Es por ello que el Sistema PICO es indispensable para la formulación de
preguntas clínicas relevantes y la búsqueda de artículos en el área de la
Psicología.
PICO es un acrónimo en inglés para describir los componentes que la
integran:
Acrónimo y componente Descripción de los componentes
P. Paciente o problema de interés (Population)
Paciente o grupo con una condición en particular, se trata de destacar las características del paciente que puedan contribuir a delimitar la búsqueda de información.
I. Intervención (Intervention)
Manejo o intervención de interés, puede ser terapéutica, preventiva, diagnóstica o de pronóstico.
Acrónimo y componente Descripción de los componentes
C. Comparación (Comparison)
Se trata de una intervención alternativa con la cual comparar, aunque no siempre se dispone de la misma, en cuyo caso se omite este componente y el formato se convierte en PIO.
O. Resultados (Outcome) Se trata de las consecuencias relevantes de interés, el resultado esperado de la intervención.
¿Por qué optamos por la estrategia de
búsqueda PICO?
clínicos a estudiar.
calidad y precisión.
de la búsqueda y rechazando la información
innecesaria.
basadas en la evidencia.
Base de datos: PsycINFO.
¿Cómo respondemos a las preguntas PICO a través de la búsqueda de
evidencias en la literatura científica?
P. Población
I. Intervención
C. Comparación
O. Resultado
Pasos a seguir para pensar “en modo PICO”:
1) Buscaremos sinónimos o palabras relacionadas con los términos de cada
elemento de PICO. Para ello, haremos uso de los Encabezados de
Temas Médicos (en inglés, MeSH Headings):
http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html - MeSH Headings
Es una lista de términos controlados que proporciona uniformidad al
vocabulario utilizado para indexar artículos en las bases de datos,
describiendo el contenido de los mismos a través de palabras claves.
estrategia PICO.
+ C. Comparación + O. Resultado nos plantearemos las respuestas
mediante palabras claves.
•Caso práctico:
Intervención para favorecer la integración de los niños autistas en el
colegio.
PICO. PREGUNTATE EJEMPLO
preocupa?
children // Autism in children
intervention
compararía?
(Grupo control)
O. Resultado ¿Qué espero que mejore o se cumpla? Integración en el colegio = Social
Adjustment (in school)
Palabras claves
Buscador Trip
Tomaremos las palabras claves que han respondido cada una de las
preguntas PICO y le daremos a buscar. Los resultados son de una calidad
muy buena.
de Psicología.
Las bases de datos para buscar información específica en el área de
investigación de Psicología son:
Medline, que depende de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos (NLM). Se accede a ella por medio de PubMed, es un proyecto
impulsado por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI),
cuyo objetivo es facilitar el acceso a los textos completos tanto de Medline,
como de otras bases de datos afines recopiladas por la NLM http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
CINAHL es una base de datos diseñada especialmente para los
profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional,
disciplinas de las cuales proporciona todas las revistas disponibles en
inglés. La importancia y utilidad de esta base de datos radica en que el
área de la enfermería se llevan a cabo estudios valiosos y de calidad en
temas relacionados con las ciencias del comportamiento.
http:// www.ebscohost.com/nursing/products/ cinahl-databases/cinahl-
desarrollada por la Asociación Americana de Psicología (APA),
cuenta con más de 3,6 millones de registros de revistas
especializadas, libros y disertaciones que además de Psicología,
abarca disciplinas afines como la medicina, trabajo social, las
neurociencias o la enfermería. Se accede a través de la
Biblioteca.
http://recursos.uloyola.es/menu
y Portugal (Redalyc) es una iniciativa académica de la Universidad
Autónoma del Estado de México, de acceso gratuito que tiene como
finalidad la divulgación de documentos científicos provenientes de las
regiones ya mencionadas, debido a las regiones que abarca, se puede
obtener evidencias enfocadas a las características sociodemográficas
específicas de la población iberoamericana.
Cochrane es una base de datos que brinda un índice de revisiones
sistemáticas desarrolladas a partir de ensayos clínicos aleatorizados,
ofreciendo información ya revisada a partir de artículos con nivel de
evidencia de 1, por lo cual resulta ampliamente recomendable su uso.
Para conectar con Cochrane, se utiliza la siguiente dirección http://www.
cochrane.org/cochrane-reviews. Se puede realizar una búsqueda simple
introduciendo en la casilla los términos formulados en la pregunta de
investigación (descriptores), enlazados mediante operadores booleanos, los
mismos que permiten enfocar la búsqueda vinculando los términos y
definiendo la relación entre ellos
Tripdatabase: http://www.tripdatabase.com
Excelenciaclínica.net: http://www.excelenciaclinica.net
Bandolier: http://www.infodoctor.org/bandolera (Fuentes de revistas
siempre de :
2) Utilizaremos los operadores
Es un lenguaje controlado para analizar contenido y recuperar documentos
incluidos en bases de datos. Este lenguaje permitirá una indización más
homogénea de los documentos que se incorporen y facilitará su recuperación
de una forma fácil y exhaustiva, eliminando ambigüedades y dando una visión
de la afinidad semántica entre los distintos términos.
Accederemos a PsycINFO.
datos PsycINFO.
Introducimos el término “autista” en inglés mal escrito:
Autist. El Tesauro nos indica el término correcto:
Use AUTISM SPECTRUM DISORDERS
Al pulsar sobre el término correcto veremos su definición y analizaremos si
optamos por usarlo en nuestra búsqueda.
¿Qué son los operadores booleanos?
El operador booleano de combinación, AND, permitirá localizar registros
que contengan todos los términos solicitados.
El operador de suma, OR es útil para localizar evidencia que contenga
cualquiera o todos los descriptores.
El operador NOT es de exclusión y permite localizar la información que
contenga el primer término, pero no el segundo.
Los operadores booleanos se escriben siempre en mayúscula, si se
desea una búsqueda muy específica, se pueden entrecomillar los término
clave.
Operadores Booleanos
Ejemplo de uso de los Operadores Booleanos en la base de datos PsycINFO.
1) Añadimos otro término a la búsqueda. La respuesta a I (Intervención en la
estrategia PICO) . “Tratamiento” traducido a Inglés “Treatment”.
Ejemplo de uso de los Operadores Booleanos en la base de datos PsycINFO.
Hemos añadido un segundo término a la búsqueda PICO (contamos con P –
Pacientes: “Autism spectrum disorders” y ahora trabajamos con “treatment”) y
optamos por el operador booleano AND porque nos permitirá localizar registros
que contengan todos los términos que hemos elegido para esta búsqueda.
Ejemplo de uso de los Operadores Booleanos en la base de datos PsycINFO.
Hemos añadido dos término a la búsqueda PICO:
P – Pacientes: “autism spectrum disorders”. AND
I – Intervención: “school based intervention”. OR
Y añadimos un tercero más que responde a:
O – Resultado: “intervention”.
El resultado final es de 35 documentos de un total de 819
¡¡Hemos dado con la tecla !! = Nailed it!!
Una vez seleccionados los artículos,
comenzamos con la lectura crítica de
los mismos que permitan determinar la
validez interna de la investigación y así
decidir si pueden ser utilizados para
contestar a la pregunta formulada.
Siguiendo los pasos de la práctica
basada en la evidencia, podremos
evaluar si el tratamiento propuesto, se
adecua a los intereses de los
pacientes y se valoraría la factibilidad de
aplicar una terapia u otra.
Ventajas:
a un perfil de Psicólogo/a actual y
muy profesional.
utilizar?
casa?
La Biblioteca tiene tres bases de datos para el Grado de Psicología:
PsycINFO – acceder y crear cuenta en EBSCOhost para guardar
búsquedas, crear carpetas y compartirlas.
PsyArticles.
1) Web de la Universidad: Biblioteca Loyola Andalucía.
2) Menú → Busca y Encuentra → Bases de Datos.
3) Podéis buscar por materia: Psicología.
4) Desde fuera del campus se pulsará el botón Off Campus
• Clicamos sobre el mismo y escribiremos nuestro
usuario/contraseña (las que usamos para conectarnos
al correo electrónico)
Estamos a vuestra disposición en:
- El mostrador de la Biblioteca.
Para realizar formaciones específicas sobre recursos de la biblioteca, enviarnos
sugerencias y/o consultarnos cualquier duda,
sólo tenéis que mandarnos un correo a [email protected] y os responderemos
lo antes posible.
- Nuestro blog de Noticias de Biblioteca a través de la
página LoyolaAndNews
un paciente.
Estrategia de
búsqueda PICO.
una búsqueda.
del conocimiento interno y externo
que existe sobre el padecimiento
objeto de estudio para poder
seleccionar el mejor tratamiento
evidencia.
evidencia obtenida.
evidencia.
adecuada, Mendeley
La pregunta de investigación adecuada (bien construida) permite la
definición correcta de las evidencias necesarias para la solución del
aspecto clínico de la investigación.
Siguiendo la estructura PICO conseguiremos:
- Maximiza la recuperación de evidencias en las bases de datos.
- Enfocar el propósito de la investigación.
- Y evitaremos realizar búsquedas innecesarias.
Es vital tener la pregunta correctamente
formulada.
de preguntas y la localización de la
mejor evidencia acorde a la pregunta
planteada
Es por ello que el Sistema PICO es indispensable para la formulación de
preguntas clínicas relevantes y la búsqueda de artículos en el área de la
Psicología.
PICO es un acrónimo en inglés para describir los componentes que la
integran:
Acrónimo y componente Descripción de los componentes
P. Paciente o problema de interés (Population)
Paciente o grupo con una condición en particular, se trata de destacar las características del paciente que puedan contribuir a delimitar la búsqueda de información.
I. Intervención (Intervention)
Manejo o intervención de interés, puede ser terapéutica, preventiva, diagnóstica o de pronóstico.
Acrónimo y componente Descripción de los componentes
C. Comparación (Comparison)
Se trata de una intervención alternativa con la cual comparar, aunque no siempre se dispone de la misma, en cuyo caso se omite este componente y el formato se convierte en PIO.
O. Resultados (Outcome) Se trata de las consecuencias relevantes de interés, el resultado esperado de la intervención.
¿Por qué optamos por la estrategia de
búsqueda PICO?
clínicos a estudiar.
calidad y precisión.
de la búsqueda y rechazando la información
innecesaria.
basadas en la evidencia.
Base de datos: PsycINFO.
¿Cómo respondemos a las preguntas PICO a través de la búsqueda de
evidencias en la literatura científica?
P. Población
I. Intervención
C. Comparación
O. Resultado
Pasos a seguir para pensar “en modo PICO”:
1) Buscaremos sinónimos o palabras relacionadas con los términos de cada
elemento de PICO. Para ello, haremos uso de los Encabezados de
Temas Médicos (en inglés, MeSH Headings):
http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html - MeSH Headings
Es una lista de términos controlados que proporciona uniformidad al
vocabulario utilizado para indexar artículos en las bases de datos,
describiendo el contenido de los mismos a través de palabras claves.
estrategia PICO.
+ C. Comparación + O. Resultado nos plantearemos las respuestas
mediante palabras claves.
•Caso práctico:
Intervención para favorecer la integración de los niños autistas en el
colegio.
PICO. PREGUNTATE EJEMPLO
preocupa?
children // Autism in children
intervention
compararía?
(Grupo control)
O. Resultado ¿Qué espero que mejore o se cumpla? Integración en el colegio = Social
Adjustment (in school)
Palabras claves
Buscador Trip
Tomaremos las palabras claves que han respondido cada una de las
preguntas PICO y le daremos a buscar. Los resultados son de una calidad
muy buena.
de Psicología.
Las bases de datos para buscar información específica en el área de
investigación de Psicología son:
Medline, que depende de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos (NLM). Se accede a ella por medio de PubMed, es un proyecto
impulsado por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI),
cuyo objetivo es facilitar el acceso a los textos completos tanto de Medline,
como de otras bases de datos afines recopiladas por la NLM http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
CINAHL es una base de datos diseñada especialmente para los
profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional,
disciplinas de las cuales proporciona todas las revistas disponibles en
inglés. La importancia y utilidad de esta base de datos radica en que el
área de la enfermería se llevan a cabo estudios valiosos y de calidad en
temas relacionados con las ciencias del comportamiento.
http:// www.ebscohost.com/nursing/products/ cinahl-databases/cinahl-
desarrollada por la Asociación Americana de Psicología (APA),
cuenta con más de 3,6 millones de registros de revistas
especializadas, libros y disertaciones que además de Psicología,
abarca disciplinas afines como la medicina, trabajo social, las
neurociencias o la enfermería. Se accede a través de la
Biblioteca.
http://recursos.uloyola.es/menu
y Portugal (Redalyc) es una iniciativa académica de la Universidad
Autónoma del Estado de México, de acceso gratuito que tiene como
finalidad la divulgación de documentos científicos provenientes de las
regiones ya mencionadas, debido a las regiones que abarca, se puede
obtener evidencias enfocadas a las características sociodemográficas
específicas de la población iberoamericana.
Cochrane es una base de datos que brinda un índice de revisiones
sistemáticas desarrolladas a partir de ensayos clínicos aleatorizados,
ofreciendo información ya revisada a partir de artículos con nivel de
evidencia de 1, por lo cual resulta ampliamente recomendable su uso.
Para conectar con Cochrane, se utiliza la siguiente dirección http://www.
cochrane.org/cochrane-reviews. Se puede realizar una búsqueda simple
introduciendo en la casilla los términos formulados en la pregunta de
investigación (descriptores), enlazados mediante operadores booleanos, los
mismos que permiten enfocar la búsqueda vinculando los términos y
definiendo la relación entre ellos
Tripdatabase: http://www.tripdatabase.com
Excelenciaclínica.net: http://www.excelenciaclinica.net
Bandolier: http://www.infodoctor.org/bandolera (Fuentes de revistas
siempre de :
2) Utilizaremos los operadores
Es un lenguaje controlado para analizar contenido y recuperar documentos
incluidos en bases de datos. Este lenguaje permitirá una indización más
homogénea de los documentos que se incorporen y facilitará su recuperación
de una forma fácil y exhaustiva, eliminando ambigüedades y dando una visión
de la afinidad semántica entre los distintos términos.
Accederemos a PsycINFO.
datos PsycINFO.
Introducimos el término “autista” en inglés mal escrito:
Autist. El Tesauro nos indica el término correcto:
Use AUTISM SPECTRUM DISORDERS
Al pulsar sobre el término correcto veremos su definición y analizaremos si
optamos por usarlo en nuestra búsqueda.
¿Qué son los operadores booleanos?
El operador booleano de combinación, AND, permitirá localizar registros
que contengan todos los términos solicitados.
El operador de suma, OR es útil para localizar evidencia que contenga
cualquiera o todos los descriptores.
El operador NOT es de exclusión y permite localizar la información que
contenga el primer término, pero no el segundo.
Los operadores booleanos se escriben siempre en mayúscula, si se
desea una búsqueda muy específica, se pueden entrecomillar los término
clave.
Operadores Booleanos
Ejemplo de uso de los Operadores Booleanos en la base de datos PsycINFO.
1) Añadimos otro término a la búsqueda. La respuesta a I (Intervención en la
estrategia PICO) . “Tratamiento” traducido a Inglés “Treatment”.
Ejemplo de uso de los Operadores Booleanos en la base de datos PsycINFO.
Hemos añadido un segundo término a la búsqueda PICO (contamos con P –
Pacientes: “Autism spectrum disorders” y ahora trabajamos con “treatment”) y
optamos por el operador booleano AND porque nos permitirá localizar registros
que contengan todos los términos que hemos elegido para esta búsqueda.
Ejemplo de uso de los Operadores Booleanos en la base de datos PsycINFO.
Hemos añadido dos término a la búsqueda PICO:
P – Pacientes: “autism spectrum disorders”. AND
I – Intervención: “school based intervention”. OR
Y añadimos un tercero más que responde a:
O – Resultado: “intervention”.
El resultado final es de 35 documentos de un total de 819
¡¡Hemos dado con la tecla !! = Nailed it!!
Una vez seleccionados los artículos,
comenzamos con la lectura crítica de
los mismos que permitan determinar la
validez interna de la investigación y así
decidir si pueden ser utilizados para
contestar a la pregunta formulada.
Siguiendo los pasos de la práctica
basada en la evidencia, podremos
evaluar si el tratamiento propuesto, se
adecua a los intereses de los
pacientes y se valoraría la factibilidad de
aplicar una terapia u otra.
Ventajas:
a un perfil de Psicólogo/a actual y
muy profesional.
utilizar?
casa?
La Biblioteca tiene tres bases de datos para el Grado de Psicología:
PsycINFO – acceder y crear cuenta en EBSCOhost para guardar
búsquedas, crear carpetas y compartirlas.
PsyArticles.
1) Web de la Universidad: Biblioteca Loyola Andalucía.
2) Menú → Busca y Encuentra → Bases de Datos.
3) Podéis buscar por materia: Psicología.
4) Desde fuera del campus se pulsará el botón Off Campus
• Clicamos sobre el mismo y escribiremos nuestro
usuario/contraseña (las que usamos para conectarnos
al correo electrónico)
Estamos a vuestra disposición en:
- El mostrador de la Biblioteca.
Para realizar formaciones específicas sobre recursos de la biblioteca, enviarnos
sugerencias y/o consultarnos cualquier duda,
sólo tenéis que mandarnos un correo a [email protected] y os responderemos
lo antes posible.
- Nuestro blog de Noticias de Biblioteca a través de la
página LoyolaAndNews