Prada. Miedo y Medios en El País Del Miedo de Isaac Rosa

download Prada. Miedo y Medios en El País Del Miedo de Isaac Rosa

of 6

Transcript of Prada. Miedo y Medios en El País Del Miedo de Isaac Rosa

  • 7/24/2019 Prada. Miedo y Medios en El Pas Del Miedo de Isaac Rosa

    1/6

    Esta obra est bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Documento disponible para su consulta descarga en Memoria Acadmica! repositorioinstitucional de laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin "#a$CE%de laUniversidad Nacional de La Plata.&estionado por Bibuma! biblioteca de la #a$CE.

    'ara ms in(ormacin consulte los sitios)tt!"##$$$.memoria.%ace.unl!.edu.ar tt!"##$$$.bibuma.%ace.unl!.edu.ar

    Prada, Laura Mercedes

    Miedo y medios en El pas del

    miedo de Isaac Rosa

    II Congreso Internacional de Literatura y CulturaEspaolas Contemporneas

    3 al 5 de octubre de 2011

    CITA SUGERIDA:

    Prada, L. M. (2011) Miedo y medios en El pas del miedo de Isaac Rosa [en lnea]. II

    Congreso Internacional de Literatura y Cultura Espaolas Contemporneas, 3 al 5 de

    octubre de 2011, La Plata, Argentina. Dilogos Transatlnticos. En Memoria Acadmica.

    Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2828/ev.2828.pdf

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/24/2019 Prada. Miedo y Medios en El Pas Del Miedo de Isaac Rosa

    2/6

    C o m u n i c a c i o n e sC o m u n i c a c i o n e s

    Miedo y medios en El pas del miedode Isaac Rosa

    Laura Mercedes PradaEscuela de Letras de la Facultad de Filosofa y Humanidades

    de la Universidad Nacional de Crdoba

    ResumenEn la novela El pas del miedo, el joven escritor esa!ol "saac #osa refle$iona sobre los miedos ytemores %ue reocuan a &ran arte de la sociedad'#osa asira a (acer meditar al lector sobre el miedo y cmo este se (a convertido en un ne&ocio'Con este libro, el autor nos invita a recaacitar sobre la influencia %ue ejercen las ublicidades, elcine, los noticiosos y los medios de comunicacin en &eneral ara esarcir y mantener el temor en lasociedad' La combinacin de catulos narrativos y catulos ensaysticos le ermiten al escritor

    incluir discursos %ue circulan en las ciudades desarrolladas'Nuestro rosito, or lo tanto, es anali)ar determinados catulos, donde los discursos de los mediosde comunicacin influyen en la vida de los ersonajes de la novela' Pretendemos centrarnos en losdiscursos %ue limitan el accionar del rota&onista' * artir de este an+lisis, %ueremos demostrar %ue"saac #osa advierte sobre la relacin entre control, Estado y ciudadano'

    Palabras clave miedo - medios masivos de comunicacin - oder - se&uridad - control

    El fenmeno de la &lobali)acin y los avances cientfico-tecnol&icos %ue tuvieronlu&ar en la .ltima d/cada del si&lo 00 y continuaron desarroll+ndose en el nuevo mileniorodujeron cambios si&nificativos en la sociedad, la oltica, la economa, etc' El individuo

    comien)a a ercibir el mundo de otra manera' La relacin entre mercado y *rte se modifica'Con resecto a la literatura, el estamento literario ad%uiere relevancia econmica eintelectual' El libro se convierte en un roducto' En Esa!a, los escritores de este erodoreciben el nombre de escritores transmodernos o escritores postrealistas 12uilln, 34456.Esta denominacin re.ne a los novelistas %ue nacieron en las d/cadas de 7854 y 7894 yvivieron el erodo democr+tico osterior al fran%uismo' En las obras de estos escritores seobserva el inter/s or recuerar la memoria (istrica, la reresentacin de la violencia y susconsecuencias y la reocuacin or la insercin en el mercado editorial.

    El escritor sevillano "saac #osa ertenece a este &ruo' Nacido en 789:, estudiPeriodismo en Madrid' Es autor de obras de teatro, ensayos y novelas' Comen) su carrerade escritor con la obra de teatro Adis muchachos' Lue&o, en 7888, ublica su rimeranovela, titulada La malamemoria1libro %ue reelabor y ublic en 3449 con el nombre Otra

    maldita novela sobre la guerra civil!6' En 344:, 344; y 3477 ublica las novelas El vano ayer,El pas del miedoy La mano invisible, resectivamente' En el a!o 344< recibi los remios=>jo crtico? y =#mulo 2alle&os? or la novela ublicada el a!o anterior'

    @anto en Otra maldita novela sobre la guerra civil!como en El vano ayer, el autor sereocua or (acer refle$ionar al lector sobre el asado, or cuestionar el r/&imen deFranco a trav/s de innovaciones en el estilo' Por otra arte, las renovaciones en la manerade narrar, la inclusin en el relato de documentacin, etc' tambi/n est+n resentes en Elpas del miedo' Pero, a diferencia de las dos obras anteriormente citadas, en esta, #osalantea una idea y refle$iona a trav/s de la literatura' Aan) Billanueva incluye al escritornacido en Aevilla en un tro %ue se comleta con #icardo Men/nde) Aalmn y el/n2oe&ui' Los tres tienen en com.n =lantear un &rave asunto abstracto con royeccinsobre la e$istencia cotidiana en el mundo contemor+neo? 1Aan) Billanueva, 3448846'

    1

    DILOGOS TRANSATLNTICOS. MEMORIA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y CULTURAESPAOLAS CONTEMPORNEAS. Raquel Macciuci (Dir.)Vlu!e" III# Narra$i%a& $ea$r& ci"e& $r' !ei'# il*' $ra"'ar$+'$ic'& cruce' , c"%er*e"cia'. Raquel Macciuci(E.)

    La Plata, FAHCE-UNLP, 3 al 5 de octubre de 2011sitio web: tt!:""co#$resoes!a#%ola&'ace&u#l!&edu&ar - ())N:2250-*1+

  • 7/24/2019 Prada. Miedo y Medios en El Pas Del Miedo de Isaac Rosa

    3/6

    La abstraccin %ue se trata y anali)a en El pas del miedoes el miedo' El +nico esel %ue estructura la novela' La narracin se or&ani)a en cincuenta y seis fra&mentos' El librono se divide en catulos, sino en fra&mentos sin ttulo'

    Los eisodios imares narran la (istoria de una familia de clase media cuyacotidianeidad se ve interrumida or la intrusin de un adolescente %ue e$torsiona y acosarimero al (ijo y lue&o al adre' *%u, el relato es ficcional y el narrador es (eterodie&/tico,cuyo conocimiento de las acciones y el sentir de los rota&onistas ermite mostrarle al lector%ue el temor aumenta en ellos, (aciendo %ue se aslen y no %uieran salir de su casa'

    Por otra arte, los fra&mentos ares son ensaysticos, ya %ue se lleva a cabo unan+lisis de los (orrores contemor+neos, se reali)a una revisin de los miedos %ueatormentan a la sociedad actual' En cada catulo ar se desarrolla un ensayo sobredeterminado tio de temor' El narrador, en este caso, es un nosotros sociolgico =1D6Confundidos or el en&a!o cinemato&r+fico, solemoscreer %ue un disaro no duele, o %ueduele muc(o menos %ue una cuc(illada 1D6? 1#osa, 344; 8:6'

    El uso de la rimera ersona del lural ermite %ue el lector se identifi%ue con lasrefle$iones %ue se resentan en el ensayo'

    Los eisodios ares se conectan con los imares' Los (ec(os %ue se relatan en los

    fra&mentos nones sirven ata ejemlificar el tema %ue se desarrolla en los ensayos' En estanovela se ficcionali)a una e$eriencia %ue deriva (acia el ensamiento' Por lo tanto, El pasdel miedoes, en alabras de Aan) Billanueva, una =novela intelectual? 13448;86'

    Las artes ensaysticas revelan un detallado estudio de biblio&rafa %ue se centra enla clasificacin y definicin del miedo, las inse&uridades e incertidumbres' El ttulo mismo esun ejemlo de ello' El as del miedo y el as de la ale&ra es un test infantil %ue se reali)aara saber %u/ es lo %ue divierte y %u/ es lo %ue atemori)a a los ni!os'

    Ai&uiendo con el an+lisis de los catulos ares, en ellos encontramos, a trav/s delos ensamientos %ue circulan or la mente de Carlos 1el rota&onista6, las in%uietudes %ue&eneran los inmi&rantes, los obres, los ladrones, los violadores, el caos, la desor&ani)acinsocial, etc' La narracin de las reocuaciones del ersonaje rincial one en evidencia%ue muc(as de sus inse&uridades tienen ori&en en las noticias, las crnicas y los

    informativos, %ue diariamente e$onen sucesos delictivos y catastrficos'

    Un miedo cultural, %ue se ori&ina en relatos viejos y se a&randa con relatosnuevos, desde las descriciones aterrori)adas %ue los resentaban comobestias san&rientas en las luc(as coloniales o en nuestra &uerra civil 1D6 (astalas actuales andillas de ni!os abandonados y adictos al e&amento 1D6resentados una y otra ve) en los medios de comunicacin como masa inculta yfanati)ada %ue administra su roia justicia &rual linc(ando, mutilando ycol&ando cad+veres en la la)a 1D6 entre otros ticos de acetacin masiva'1#osa, 344; 56

    * esar de %ue el rota&onista tiene claro %ue el tratamiento de determinadas

    noticias es sensacionalista, i&ualmente, ejercen influencia en /l =1D6 si bien enconversacin con coma!eros de trabajo censuraba el tratamiento sensacionalista %ue losmedios daban a la eridica desaaricin de al&.n ni!o y %ue e$tendan la (isteria, losrumores sin fundamento 1D6 en su interior (aca roias esas ideas 1D6? 1#osa, 344; 5:6'

    Patric C(araudeau, en El discurso de la informacin. La construccin del espejosocial, sostiene %ue los medios de comunicacin llevan a cabo una construccinarciali)ada del esacio .blico' Es una visin %ue cumle con los objetivos de los mediosde informacin, ero no es un fiel reflejo de la realidad' El rosito de los medios dedescubrir lo oculto, lo&rar el efecto de verdad y catar mayor cantidad de lectoresGesectadores (ace %ue se resente slo una arte de la realidad' Ae establece, adem+s, uncontrato de comunicacin entre destinador y destinatario en el %ue ambos deben seconscientes del tio de intercambio lin&stico %ue se reali)a'

    El contrato de comunicacin medi+tica se encuentra en tensin entre dos rositoselpropsito de informacin y elpropsito de captacin' * la (ora de comunicar, los medios

    2

    DILOGOS TRANSATLNTICOS. MEMORIA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y CULTURAESPAOLAS CONTEMPORNEAS. Raquel Macciuci (Dir.)Vlu!e" III# Narra$i%a& $ea$r& ci"e& $r' !ei'# il*' $ra"'ar$+'$ic'& cruce' , c"%er*e"cia'. Raquel Macciuci(E.)

    La Plata, FAHCE-UNLP, 3 al 5 de octubre de 2011sitio web: tt!:""co#$resoes!a#%ola&'ace&u#l!&edu&ar - ())N:2250-*1+

  • 7/24/2019 Prada. Miedo y Medios en El Pas Del Miedo de Isaac Rosa

    4/6

    se debaten entre hacer saber, transmitir un conocimiento e informar al ciudadano o hacersentiror%ue se busca catar &ran cantidad de .blico ara %ue la cometencia no ocue elmismo lu&ar' Iesde esta ersectiva, el medio de comunicacin se ve resionado or elmercado econmico y debe lo&rar %ue el ciudadano- consumidor lo elija' *s, se lanteaara el relato medi+tico una contradiccin al contrato en nombre de la transarencia, elrelato medi+tico se resentara como testimonio de la realidad, ero, en nombre de lacatacin, no uede evitar e$a&erar el suceso 1todo relato medi+tico se inscribe en unroceso de ficcionaliacin6. En el te$to de #osa lo %ue se amonesta es la constantee$a&eracin de los medios %ue, tarde o temrano, inciden en el accionar del ersonaje'

    Por otro lado, Emilio Mira y Le), en uatro gigantes del almadefine el miedoima&inario, contra el %ue es difcil luc(ar or los efectos de la fantasa y la ima&inacin'Cuanto m+s irreal es, m+s comlicado combatirlo' Este es rovocado or una resuncinfant+stica %ue lleva al (ombre al temor de lo desconocido y al miedo de lo ine$istente y de loineserado' En la novela del eriodista esa!ol se (ace (incai/ en %ue arte de los miedosde Carlos no roviene de una mala e$eriencia, de lo ersonal, sino %ue sus temoresrovienen de la ine$eriencia, de lo desconocido, como as tambi/n de la influencia deescenas cinemato&r+ficas, informes televisivos, noticias %ue circulan or radio, advertencias

    %ue le envan or correo electrnico, sitios de "nternet, etc' Ae remarca %ue la insistencia delos medios de comunicacin sobre sucesos violentos, t/tricos y dolorosos incide en laaranoia del rota&onista, ersonaje %ue reresenta al individuo de clase media'

    En El pas del miedose resenta, entonces, una doble ersecucin la de Javier1coma!ero de Pablo en la escuela6 %ue acosa a (ijo y a adreK y la ersecucin de losmedios' Cuando en los ensayos el narrador describe el miedo del rota&onista (aciadeterminado sujeto u objeto, destaca %ue muc(o de lo %ue conoce es &racias al cine, laradio, la televisin o "nternet

    El ori&en de ciertos miedos tiene %ue ver con una cuestin de e$ectativas, deasociaciones mentales fruto, en buena medida, del arendi)aje de la ficcin,sobre todo audiovisual 1D6' Escenarios, &estos, tios (umanos, alabras, ruidos,

    im+&enes todas %ue mediante asociacin autom+tica, nos (acen eserar, revery, or tanto, temer 1D6' La ficcin, el cine funciona en buena medida con esase$ectativas estamos educados visualmente con una serie de clic(/s %ueimlican un comonente de revisibilidad, de forma %ue ante su visin activemosnuestros mecanismos de resuesta y se consi&a el efecto deseado 1D6' 1#osa,344; 3

  • 7/24/2019 Prada. Miedo y Medios en El Pas Del Miedo de Isaac Rosa

    5/6

    incluso documentos %ue cumlen la funcin de fra&mento o catulo' "ncorora, adem+s, lafuente de donde roviene el te$to, ara darle mayor verosimilitud a su obra' *s, le ermiteal lector investi&ar or su roia cuenta' Continuar con la investi&acin y se&uirrefle$ionando'

    @res fra&mentos treinta y cuatro, treinta y oc(o y cincuenta y dos incluyen te$tosdonde se dan consejos y advertencias ara la se&uridad del ciudadano' Una de las fuenteses el Ministerio del "nterior, el otro es un folleto sobre cursos de defensa ersonal y el .ltimoes del Ministerio de *suntos E$teriores, %ue advierte al futuro turista no aventurarse al visitarlos lu&ares e$teriores al (otel donde se (oseda' *l final de estos eisodios se encuentra ladireccin del sitio de "nternet de donde se (a e$trado la informacin y el arc(ivo' Laintroduccin de este tio de documentos invita a refle$ionar sobre la e$istencia de unmercado %ue se sirve de la creciente inse&uridad y el temor a la invasin' El folleto dedefensa ersonal vende y ublicita la se&uridad =Aaber defenderse se (a convertido en unanecesidad de nuestro tiemo' El clima de inse&uridad roducido en los .ltimos a!os (alle&ado a ser reocuante 1D6? 1#osa, 344; 7886

    En este caso, las alabras utili)adas remiten a la obli&acin de (acer al&o contra lainse&uridad' El modo imerativo roio de la ublicidad se (ace evidente al utili)arse el

    vocablo =necesita?' El t/rmino =reocuante?, a su ve), rovoca mayor inse&uridad yansiedad al %ue lee el folleto'Por su arte, los dos te$tos de los ministerios %ue dan consejos ara la se&uridad

    ersonal construyen un esacio y un rototio de ersona sosec(osa' Lasrecomendaciones, al mismo tiemo %ue advierten, infunden el miedo' La enumeracin deamena)as y eli&ros %ue estos folletos oseen, &eneran m+s in%uietud' Ie este modo, sedestaca %ue tambi/n el sector oltico utili)a el miedo como instrumento ara controlar a laoblacin' *l advertir al ciudadano sobre los lu&ares %ue deben evitarse, est+, en ciertomodo, limit+ndolo'

    En "iedo l#uido1libro %ue "saac #osa utili) como biblio&rafa ara escribir la novelaublicada en 344;6, y&munt auman anali)a la relacin entre el oder y los temores de lasociedad actual' Habla de caital del miedo, al %ue se le otor&a rentabilidad oltica y

    comercial' Es reciso aclarar %ue el socilo&o olaco considera %ue el Estado, al ver %ue sue$istencia eli&raba, modific la romesa de rote&er a la sociedad a la romesa de&aranti)ar la se&uridad del individuo' Esta romesa se convirti en un ar&umento de ventaen las estrate&ias de mar$etingde roductos de consumo' *s, los olticos, ara mantenersu oder, e$lotan el miedo a un enemi&o fantasma, sobre todo lue&o de la sucesin deatentados terroristas en ases del rimer mundo' El otro, de reli&in y cultura diferente, seconvirti en el atacante al %ue (aba %ue combatir' Ie esta manera, los &obernantes sebenefician enormemente con el ciudadano medroso, ya %ue su objetivo es tener m+sse&uridad y vota al oltico %ue le da mayores certe)as' Como lo destaca el relato delescritor sevillano, no slo los olticos se benefician con el avor, sino tambi/n loscomerciantes de material y de disositivos de autodefensa'

    *l infundir el miedo, el oder (ace %ue el ciudadano centre sus ideas e inteli&encia

    en los modos de conse&uir mayor se&uridad' El Estado, al utili)ar el +nico, desva laatencin de la sociedad' *dem+s, la mantiene controlada y limitada'

    El oder utili)a a los medios de comunicacin masiva como (erramienta ara %ue sesiembre el terror, la incertidumbre, las reocuaciones, etc' en el individuo %ue teme y, oreso, es m+s f+cil de influenciar' * su ve), ara mantenerse dentro del mercado, los mediosmasivos otan or las noticias %ue ueden llamar m+s la atencin del lector- comrador'Para ello, debe e$a&erar y a&randar el suceso' Ai el suceso es tr+&ico, se insiste en lab.s%ueda de un culable, de un c(ivo e$iatorio ero no se anali)a en rofundidad elor%u/ se rodujo' Ae establece, entonces, una comleja relacin entre oder, medios yciudadano'

    En conclusin, "saac #osa, en la novela El pas del miedo, (ace ensar al lector enlas ra)ones or las cuales la sociedad siente tanta vulnerabilidad' *l utili)ar un ersonaje%ue reresenta a la mayor arte de la sociedad, ermite %ue el lector se identifi%ue con este'

    4

    DILOGOS TRANSATLNTICOS. MEMORIA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y CULTURAESPAOLAS CONTEMPORNEAS. Raquel Macciuci (Dir.)Vlu!e" III# Narra$i%a& $ea$r& ci"e& $r' !ei'# il*' $ra"'ar$+'$ic'& cruce' , c"%er*e"cia'. Raquel Macciuci(E.)

    La Plata, FAHCE-UNLP, 3 al 5 de octubre de 2011sitio web: tt!:""co#$resoes!a#%ola&'ace&u#l!&edu&ar - ())N:2250-*1+

  • 7/24/2019 Prada. Miedo y Medios en El Pas Del Miedo de Isaac Rosa

    6/6

    La falta de recisiones esacio-temorales contribuyen tambi/n a %ue el as del miedo seacual%uier as, cual%uier sociedad'

    * artir del relato del cambio de (+bitos de una familia erse&uida or las amena)asde un adolescente y or el constante tratamiento de la inse&uridad en los medios masivos,el autor one en evidencia %ue al Estado y a los comerciantes les conviene un sujetoasustadi)o or%ue, al temer, se autolimita, no es comletamente libre y deende de todotio de objetos %ue &aranticen su se&uridad' 2racias al bombardeo de los medios %ue (acen(incai/ en (ec(os %ue afectan la inte&ridad de la ersona, el oder y el mercadoeconmico se mantienen en su sitio'

    El final de la novela, adem+s, llama la atencin sobre el crculo vicioso %ue &enera el+nico' Es un crculo sin fin' *s se se!ala %ue ueden cambiar los actores y lascircunstancias, ero siemre es la libertad la %ue se coarta'

    #osa invita a refle$ionar sobre los discursos %ue circulan en la actualidad' Aondiscursos %ue influyen en el ser (umano, crean estereotios %ue ejercen violencia sobre elotro or el simle (ec(o de ser diferente' Estos estereotios del discurso dominante son los%ue infunden el miedo y la discriminacin en &ran arte de la sociedad'

    Bibliografa

    auman, y&munt 134496' =Hacer aflorar los miedos? en "iedo l#uido' arcelona Paids'

    C(araudeau, Patric 13446' El discurso de la informacin. La construccin del espejo social'arcelona 2edisa'

    2uilln, 2erm+n 134456' =Novelistas nacidos en los a!os 54 y 94? en %ovela espa&olacontempor'nea' *licante iblioteca Birtual Mi&uel de Cervantes'

    Jurado Morales, Jos/ 134486' =El pas del miedode "saac #osa o la novela de un visionario descredo?en (nsula, L0"B, 9