Practicos de Geografía Económica 2, 3 y 4

9
Practico 2 de geografía económica 1. El principal cereal de grano fino es: La soja. El arroz. El maíz. El girasol. El trigo. 2. El ganado ovino mencionado en el artículo en la Argentina predomina en Región de las sierras Pampeanas En Cuyo La región de la llanura Pampeana En la región chaqueña por su hidrografía La región patagónica 3. Teniendo en cuenta las tendencias demográficas de la República Argentina, determina que su población es en análisis: No puede englobarse en un solo concepto. Predominantemente urbana con más del 80% habitada en las ciudades. De características urbanas, con una fuerte concentración en torno a Córdoba y Mendoza. Dual”, propia de los países en desarrollo, donde el asentamiento poblacional se encuentra en la periferia de nuestra geografía y la región interna. Predominantemente rural por poseer una producción agrícola de tipo extensiva. 4. Según los datos arrojados por el censo que la nota del diario Perfil explicita, siendo la población argentina es aproximadamente de 37 millones, con una superficie de 3 millones de km2, lo que da un promedio de densidad demográfica de 12,9 hab/km2. Dicho índice podemos aplicarlo y sostener que es: Relativa densidad promedio en su base geográfica según comparaciones internacionales Media o Normal densidad promedio en su base geográfica según comparaciones internacionales Baja densidad promedio en su base geográfica según comparaciones internacionales Alta densidad promedio en su base geográfica según comparaciones internacionales Nula densidad promedio en su base geográfica según comparaciones internacionales 5. La lectura de las pirámides poblacionales en amplias zonas del interior del país se encuentran distorsionadas. Si aplicamos los datos brindados con anterioridad podemos decir que la causa de tal fenómeno responde a: Proceso migratorio interno, donde la población de 18 a 50 años emigra en busca de mejores condiciones de trabajo o estudio. Proceso migratorio externo, la población activa emigra a países en busca de demanda laboral. Aumento por inmigración golondrina de países limítrofes en épocas de cosechas. Las tasas de fecundidad se ven alteradas por la población mayor de mujeres que de varones en edad activa. Proceso compensatorio entre niños y personas de tercera edad que permanecen en sus localidades de origen 6. Las migraciones internas son desplazamientos de población dentro del propio país, pueden ser: Estacionales, ocasionales o permanentes. Permanentes o estacionales. Estacionales u ocasionales.

description

practicos 2 3 4

Transcript of Practicos de Geografía Económica 2, 3 y 4

Practico 2 de geografa econmica1. El principal cereal de grano fino es: La soja. El arroz. El maz. El girasol. El trigo. 2. El ganado ovino mencionado en el artculo en la Argentina predomina en Regin de las sierras Pampeanas En Cuyo La regin de la llanura Pampeana En la regin chaquea por su hidrografa La regin patagnica 3. Teniendo en cuenta las tendencias demogrficas de la Repblica Argentina, determina que su poblacin es en anlisis: No puede englobarse en un solo concepto. Predominantemente urbana con ms del 80% habitada en las ciudades. De caractersticas urbanas, con una fuerte concentracin en torno a Crdoba y Mendoza. Dual, propia de los pases en desarrollo, donde el asentamiento poblacional se encuentra en la periferia de nuestra geografa y la regin interna. Predominantemente rural por poseer una produccin agrcola de tipo extensiva. 4. Segn los datos arrojados por el censo que la nota del diario Perfil explicita, siendo la poblacin argentina es aproximadamente de 37 millones, con una superficie de 3 millones de km2, lo que da un promedio de densidad demogrfica de 12,9 hab/km2. Dicho ndice podemos aplicarlo y sostener que es: Relativa densidad promedio en su base geogrfica segn comparaciones internacionales Media o Normal densidad promedio en su base geogrfica segn comparaciones internacionales Baja densidad promedio en su base geogrfica segn comparaciones internacionales Alta densidad promedio en su base geogrfica segn comparaciones internacionales Nula densidad promedio en su base geogrfica segn comparaciones internacionales 5. La lectura de las pirmides poblacionales en amplias zonas del interior del pas se encuentran distorsionadas. Si aplicamos los datos brindados con anterioridad podemos decir que la causa de tal fenmeno responde a: Proceso migratorio interno, donde la poblacin de 18 a 50 aos emigra en busca de mejores condiciones de trabajo o estudio. Proceso migratorio externo, la poblacin activa emigra a pases en busca de demanda laboral. Aumento por inmigracin golondrina de pases limtrofes en pocas de cosechas. Las tasas de fecundidad se ven alteradas por la poblacin mayor de mujeres que de varones en edad activa. Proceso compensatorio entre nios y personas de tercera edad que permanecen en sus localidades de origen 6. Las migraciones internas son desplazamientos de poblacin dentro del propio pas, pueden ser: Estacionales, ocasionales o permanentes. Permanentes o estacionales. Estacionales u ocasionales. Ocasionales o permanentes. Ocasionales. 7. El dficit habitacional suele definirse como: la brecha entre la demanda y la oferta de: Viviendas y alimentos en un momento y espacio determinado. Viviendas y alimentos en un momento. Viviendas y cobertura social en un espacio determinado. Alimentos y cobertura social en un momento determinado. Viviendas en un momento y espacio determinado. 8. Podemos definir al cereal como: Plantas cuyos frutos son los granos caractersticos particulares que los difiere de otros cultivos Plantas gramneas, ricas en la produccin de harinas de caractersticas plurianuales Aquellas plantas cuya produccin es de granos destinadas a la produccin de semillas y almidn Plantas anuales, cuyos frutos son ricos en almidn, destinados a la molienda y pueden utilizarse para la panificacin, el consumo directo o el forraje. Todas las plantas cuyos frutos se destinan a la panificacin y/o forraje 9. Las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Santa Fe son las que presentan la mayor incidencia respecto al crecimiento de la poblacin total. Esto puede deberse a que las mismas son los ncleos industriales ms importantes del pas. Falso. Verdadero 10. De las oleaginosas se extrae principalmente: Aceite Harina Harina y aceite Alimentos para ganado Alimentos 11. La concentracin poblacional de las regiones pampeana y metropolitana comprende: 1/3 del pas. 50% del pas. 80% del pas. 90% del pas. 2/3 del pas. 12. Qu provincia junto a las provincias de Crdoba y Buenos Aires presentan la mayor incidencia en el crecimiento total de la poblacin? Corrientes. Mendoza. La Pampa. Santa Fe. Salta. 13. La mayor proporcin de hogares donde se verifica tenencia irregular de vivienda se encuentra en: El conurbano bonaerense y Cuyo. El conurbano bonaersense. El NOA y el rea metropolitana. El NEA, NOA y Cuyo. El NEA y NOA. 14. Tomando en cuenta la situacin problemtica antes expuesta podemos sostener que en los ltimos aos la produccin agropecuaria se ha basado en la aplicacin de la tecnologa, o sea en el uso ms intensivo del recurso de la tierra. Por lo cual se observa: La conducta de aumentar ms las inversiones; desplazando la mano de obra por capital en el sector agrcola-industrial. La implementacin de cultivos rotativos y la manipulacin gentica en la siembra, sumado a un laboreo oportuno, y un rodeo ms ptimo. No necesariamente hay un incremento de tecnologas aplicadas al agro justificado por la actividad ms aplicada sea la extensiva. Al recurrir a innovaciones, se ha alterado el uso del factor tierra, la cual era destinada al cultivo; con el fin de otra produccin ms rentable. Al encontrarse la regin pampeana sobredimensionada en la produccin, se ha ampliado la frontera agraria, como la intensificacin de la ganadera, al aplicarse nuevas sistemas tecnolgicos. 15. El porcentaje mayor de nuestras exportaciones de trigo en 2005 tuvo como destino: Sudfrica. Egipto. Per. Chile. Brasil. 16. La Argentina posee una pirmide poblacional tipo: Torre Eiffel. Ninguna por la segmentacin de la poblacin activa econmicamente. Campana. Urna fnebre Ninguna debido a la distribucin poblacional 17. Los tres bolsones ms grandes de pobreza a nivel nacional son: El conurbano bonaerense, el Gran Rosario y la gran Crdoba. El conurbano bonaerense, el Gran Rosario y la Mesopotamia. Chaco, Jujuy y Santa Cruz. El conurbano bonaerense, el Gran Rosario y Santa Fe. El conurbano bonaerense, la gran Crdoba y la Mesopotamia. 18. La ocupacin del territorio nacional por parte de los espaoles obedeci a diversos criterios de penetracin. Qu rutas utilizaron? Ruta del plata. Noroeste Ruta de los Andes. Noroeste, Ruta del plata y Oeste. Ruta de los Andes y del Noreste. 19. Los habitantes prehispnicos de La Pampa fueron: comunidades nmades, cuyo sustento era la caza, la recoleccin de fruto y pesca. comunidades colectoras de caza y pesca. pueblos originarios de caza y dedicados a la contienda blica por tierras. debido al fro de la zona, no trasladaban sus comunidades. pueblos nmades. 20. El indicador social ms importante es el indicador demogrfico relacionado con el nmero de nacimientos cada mil personas, en un ao, en un lugar determinado; el mismo es: Mortalidad infantil Mortalidad Esperanza de vida. Nupcialidad Tasa de Natalidad

Practico 3 de geografa econmica

1. Las zonas urbanas consumen aproximadamente el 80% de la energa de Amrica Latina. De la cual es utilizada en todos los mbitos; sin embargo el sector de mayor demanda es: Tecnolgico. Industria. Domstico y comercial. Domstico. Comercial. 2. La mayor parte del comercio exterior de la Argentina se realiza: Por va fluvial y martima Por va terrestre Por va terrestre y area Por va frrea Por va area 3. La alternativa al uso del petrleo y del gas natural es la hidroelectricidad. Cules son las tres represas hidroelctricas ms importantes de nuestro pas? Chocn, Salto Grande y Ro Grande. Yaciret y Chocn. Salto Grande, Chocn y Nihuil. Yaciret y Salto Grande. Yaciret, Salto Grande y Chocn. 4. Los derivados del petrleo componen casi toda la energa utilizada por el transporte. N nuestro pas la destilacin ms importante est compuesto por: Kerosene, gas oil, nafta comn y especial. Kerosene, fuel oil y nafta. Gas oil, kerosene, fuel oil, nafta especial y comn. Gas oil, nafta especial, fuel oil y nafta comn. Aceite industrial, gas oil, nafta comn y especial. 5. Las reservas de petrleo estn distribuidas de manera caprichosa y se suma que la exploracin del pas ha sido: sin exploracin alguna. de retroceso en los ltimos 15 aos significativa inversin en la exploracin en los ltimos 20 aos. significativa en los ltimos 15 aos. creciente la explotacin del petrleo en los ltimos 15 aos. 6. En la red hidrogrfica Colorado-Desaguadero: La navegacin es nula. La navegacin se realiza por el Ro Colorado La navegacin se realiza por el Ro Bermejo y Paran La navegacin slo se realiza desde la confluencia del Limay-Neuqun. La navegacin se realiza por el Ro Paran 7. En 2005 el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones represent: El 19% del PBI. El 39% del PBI. El 0,9% del PBI. El 29% del PBI. El 9% del PBI. 8. Ante la creciente demanda de electricidad (ms del 6% anual) y los mrgenes de reserva cada vez menores, el gobierno de Argentina est en proceso de encargar grandes proyectos, tanto en el sector de la generacin como en el de la transmisin. Se estima que para satisfacer la demanda creciente se necesitar aumentar la capacidad de generacin en: 500 MW/ao. 2000 MW/ao 1000MW/ ao 1500 MW/ao +2000 MW/ao 9. El debate planteado sobre la situacin de la empresa petrolera YPF en nuestro pas afecta a las regiones productoras. Las cuencas de mayor importancia en la extraccin son: Neuquina y NOE. Neuquina y del Golfo de San Jorge. Golfo de San Jorge, Austral y Neuquina. Golfo de San Jorge, Neuquina y NOE. Cuyana y Austral. 10. En el campo del transporte en la Repblica Argentina, tendra que desarrollarse mejor los sistemas logsticos de multimodal, y que de los transportes terrestres se combinen. Por lo cual la red caminera surge paralele a: Las vas frreas. Conexin Bs As con el resto del pas. Trazo portuario del pas. Los antiguos caminos rurales. Por la tradicional ruta del Noreste. 11. En cuanto al abundante gas de la Regin segn los datos expuestos por la OEA, la Argentina se posiciona co respecto al resto de los pases productores como: Segundo lugar en reservas en Sud Amrica. Luego de Venezuela. Tercer lugar en reservas a nivel mundial luego de Bolivia, Venezuela y Brasil. Segundo lugar en reservas en Sud Amrica luego de Bolivia. Cuarto lugar en reservas a nivel mundial luego de Venezuela, Bolivia y EE.UU. Tercer lugar en reservas luego de Venezuela y Bolivia. 12. En nuestro pas hay un alto aprovechamiento de los recursos hidroelctricos como fuente de energa. Falso Verdadero 13. Diversos pases de la Regin abogan a la utilizacin de la energa elctrica para la vida industrial como para el transporte; situacin que la Argentina ha implementado por poseer una gran capacidad hidroelctrica que supera a las demandas; pero su aprovechamiento es reducido. Verdadero Falso. Justifique. Verdadero: la marcada concentracin del consumo en conglomerado urbano se encuentra alejado de las este tipo de fuente de energa. Falsa: la generacin de MW en los complejos hidroelctricos se ubica en algunas provincias que demandan el total de lo producido. Falso: las caractersticas propias del territorio argentino en sus pendientes son pocos ptimos para el aprovechamiento. Verdadero: los inconvenientes tcnicos se oponen a la conduccin de la energa a larga distancia. Falso: se ha emprendido un ambicioso programa de construccin de obras hidroelctricas y atmicas en el pas. 14. El pas como alternativa al uso de las tradicionales fuentes de energa; que podra implementar es la hidroelctrica. Dicho potencial, a consejo de la OEA, supera ampliamente las necesidades. Justificar. Verdadero: la marcada concentracin del consumo en el conglomerado urbano, alejado de las fuentes de este tipo de energa. Verdadero: los inconvenientes tcnicos se oponen a la conduccin de la energa a largas distancias. Falso: las caractersticas propias del territorio argentino en sus pendientes, como de los ros superficiales, son pocos ptimos para el aprovechamiento. Falso: se ha emprendido un ambicioso programa de construccin de obras hidroelctricas y atmicas en el pas. Falso: la generacin de MW en los complejos hidroelctricos se ubica en algunas provincias que demandan el total de lo producido. 15. El sector elctrico en Argentina constituye: El primer mercado energtico de Amrica Latina El octavo mercado energtico de Amrica Latina El segundo mercado energtico de Amrica Latina El tercer mercado energtico de Amrica Latina El quinto mercado energtico de Amrica Latina 16. Argentina se encamina hacia la prdida del autoabastecimiento energtico que exhibe desde hace casi dos dcadas, hecho que de concretarse debilitar significativamente: La extraccin de minerales. El consumo externo. Los saldos de la balanza comercial. La competitividad de los pases del Mercosur Las importaciones. 17. Las grandes distancias entre las cuencas petrolferas y los centros de consumo en la mayora de los pases, determina: El transporte sea uno de los factores ms incidentes en el costo. Todas son correctas Grandes inversiones en logstica. Lleve a la constante construccin de tuberas o conductos. El costo sera menor si el proceso de distribucin fuese en un radio menor de 900/3000 km. 18. El informe alude a la situacin del transporte en incidencia directa a las fuentes de energa; con la problemtica que todo repercute en el consumo. En nuestro pas, el consumo se ve reflejado por un crecimiento en la industria alimentaria y: Bebidas. Qumica. Automotriz. Siderrgica. Textil. 19. El grueso de la actividad industrial del pas se encuentra en: El parque industrial de San Luis El conglomerado del Gran Buenos Aires Tierra del Fuego. La provincia de Crdoba Capital Federal 20. Las reservas comprobadas disminuyen tanto en petrleo como en gas natural y no se han descubierto nuevos yacimientos de tamao significativo: En los ltimos 25 aos. En los ltimos 150 aos. En los ltimos 15 aos. En los ltimos 55 aos. En los ltimos 100 aos.

Practico 4 de geografa econmica

1. En la Unin Econmica se concreta una poltica monetaria comn, lo cual lleva. La adopcin de un sistema financiero nico. La creacin de un Banco Central nico y la adopcin de una nica moneda. La adopcin de una moneda comn. La creacin de un Banco Central nico. La adopcin de una moneda comn con respaldo de bancos nacionales. 2. El proceso en el que los Estados liberan las corrientes comerciales por medio de la desregulacin arancelaria, entre ellos con una tarifa externa comn es: Zona de preferencias aduaneras. Mercado Comn. Unin Aduanera. rea de Libre Comercio. Ninguna es correcta. 3. El tratado que da origen al MERCOSUR es: Tratado de Ouro Pretto. Tratado ALADI. Tratado de Asuncin Pacto Andino. Tratado de Montevideo de 1960. 4. La estructura de las exportaciones argentinas por rea econmica en mayor importancia es: UE MERCOSUR. NAFTA ASEAN COMUNIDAD ANDINA 5. El comercio exterior es: Entre empresas internacionales. Entre mayoristas internacionales. Entre individuos de diferentes naciones. Entre bloques regionales Entre los pases del mundo. 6. El proceso de globalizacin ha dado lugar a La Integracin, la cual se refiere a: Base de acciones de poltica en conjunto. Combinacin de economas de dos o ms Estados. Las relaciones internacionales Dan origen a un sujeto de derecho internacional Todas son correctas. 7. Los productos que Argentina importa desde el Mercosur son principalmente: Cereales Manufacturas de origen agropecuario Productos primarios Manufacturas de origen industrial Bienes intermedios 8. La integracin econmica negativa refiere a : Creaciones de nuevas instituciones. Medidas para eliminar los obstculos para la correcta operacin conjunta. Integrar el rea generando polticas macroeconmicas conjuntas. Instrumentos o modificaciones de instrumentos existentes. Legislar y gestionar instrumentos de intercambio comercial. 9. La eliminacin total o parcial de los derechos aduaneros y las restricciones a fin que los bienes y servicios originarios puedan circular libremente en el rea en cuestin alude a: Zona de preferencias arancelarias. rea de libre comercio. Zona de libre comercio Mercado Comn. Unin aduanera. 10. Una unin aduanera implica un proceso en el que los estados participantes, adems de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravacin arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros pases una poltica arancelaria comn o tarifa externa comn. Falso Verdadero 11. La Unin Aduanera, que se soslaya que el MERCOSUR lo sera de forma imperfecta, debe reunir las siguientes premisas: Establecimiento tarifa uniforme sobre las importaciones Distribucin de los ingresos aduaneros. Todas son correctas. Completa eliminacin de tarifas entre Estados miembros Arancel externo comn. 12. Los pases participantes de las negociaciones del ALCA son todos los estados miembros activos de la OEA que en total son: 24 44 140 14 34 13. Chile es un socio comercial argentino que no integra el siguiente bloque regional econmico: ALADI APEC MERCOSUR ALCA CAN 14. La libre circulacin de personas, servicios y capitales sin discriminacin es caracterstico de: Un mercado Comn. Una Zona de libre comercio, Una Zona de preferencias arancelarias. La Unin aduanera. Un rea de libre comercio. 15. Al comercio que tiene lugar entre personas o entidades dentro de un pas se denomina: Comercio subminorista Comercio externo Comercio interno Comercio interno y minorista Comercio supramayorista 16. El grado de integracin econmica que se encuentra nuestro pas, donde la libre circulacin de personas, bienes y capital sin discriminacin es caracterstico de: Mercado Comn. Zona de preferencias arancelarias Zona de libre comercio, rea de libre comercio. Unin aduanera. 17. La importancia de entablar vnculos comerciales con el bloque ASEAN obedece a : Incorporar y fortalecer las relaciones con Asia. Presentacin de ferias internacionales en Eurasia. Comercializar desde Chile. Aumento de las importaciones de origen industrial. Fomentar inversiones extranjeras. 18. El origen de las importaciones de la Argentina en su mayora provienen de: ASEAN CHINA MERCOSUR. UE NAFTA 19. Los miembros del NAFTA son: Mercado Comn sin trabas comerciales. Cooperacin poltica. Mercado nico. Cooperacin econmica. Cooperacin econmica y poltica. 20. La Unin Europea es: Mercado Comn. rea de preferencias arancelarias. Unin aduanera Zona de libre comercio. Unin monetaria