Practico s de contabilidad.docx

6
Practico 3 de contabilidad 1. La tendencia en la Estructura de Financiación, indica que la empresa: Se financia cada vez más con fondos de terceros. Se financia cada vez más con fondos propios. No permite sacar conclusiones al respecto. Se financia principalmente con Activo Corriente. Se mantiene constante. 2. Con respecto a la gestión del efectivo, indica cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta: Es incorrecta, ya que representa un porcentaje alto del Activo, y son fondos que no generan rentas, por lo que se considera excesivo. Es insuficiente, ya que alcanza justo para cubrir la financiación con terceros (el Pasivo). Está acorde con el nivel de actividad y la gestión de stock de la empresa. Es correcta ya que permite la cancelación de todas las deudas. La tendencia entre ambos períodos, podría indicar que la empresa se encuentra priorizando las ventas a plazo. 3. Con respecto a la eficiencia en cuanto a costos en el Ejercicio A2, podemos analizar que: Se acompañó correctamente la tendencia negativa del margen bruto, entre los dos períodos bajo análisis. A pesar de disminuir la actividad, los costos de las ventas han aumentado, por lo que ha sido menos eficiente. Fue extremadamente eficiente, en cuanto se mantuvo el margen bruto. A pesar de disminuir la actividad, los costos de las ventas han aumentado, por lo que ha sido más eficiente. Acompañando el aumento de actividad, se vieron incrementados los costos correspondientes. 4. Analizando la capacidad de pago a largo plazo de esta empresa, considera que: En principio es buena, debido a que cubre ampliamente su Pasivo corriente con su Activo corriente. Es buena, ya que cubre la totalidad de sus fondos propios con su estructura de inversión. Es mala ya que no cubre la totalidad de las fuentes de financiamiento con el total de su activo. Es buena, ya que todas sus obligaciones hacia terceros son cubiertas ampliamente por su Activo. Es buena, ya que se encuentra financiada sólo con fuentes de fondos propios. 5. Con respecto al Pasivo de la empresa, podemos afirmar que se financia Principalmente previsionando las garantías y demandas judiciales. Principalmente con deudas financieras. Principalmente a través de sus empleados y los organismos de seguridad social. Principalmente con el Estado. Principalmente con deudas comerciales. 6. La principal causa del resultado del ejercicio obtenido en el Ejercicio A2 es: La actividad de apoyo. La disminución en el nivel de actividad. La actividad principal. El excedente de efectivo de la empresa. El resultado extraordinario.

Transcript of Practico s de contabilidad.docx

Page 1: Practico s de contabilidad.docx

Practico 3 de contabilidad1. La tendencia en la Estructura de Financiación, indica que la empresa: Se financia cada vez más con fondos de terceros. Se financia cada vez más con fondos propios. No permite sacar conclusiones al respecto. Se financia principalmente con Activo Corriente. Se mantiene constante. 2. Con respecto a la gestión del efectivo, indica cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta: Es incorrecta, ya que representa un porcentaje alto del Activo, y son fondos que no generan rentas, por lo que se considera excesivo. Es insuficiente, ya que alcanza justo para cubrir la financiación con terceros (el Pasivo). Está acorde con el nivel de actividad y la gestión de stock de la empresa. Es correcta ya que permite la cancelación de todas las deudas. La tendencia entre ambos períodos, podría indicar que la empresa se encuentra priorizando las ventas a plazo. 3. Con respecto a la eficiencia en cuanto a costos en el Ejercicio A2, podemos analizar que: Se acompañó correctamente la tendencia negativa del margen bruto, entre los dos períodos bajo análisis. A pesar de disminuir la actividad, los costos de las ventas han aumentado, por lo que ha sido menos eficiente. Fue extremadamente eficiente, en cuanto se mantuvo el margen bruto. A pesar de disminuir la actividad, los costos de las ventas han aumentado, por lo que ha sido más eficiente. Acompañando el aumento de actividad, se vieron incrementados los costos correspondientes. 4. Analizando la capacidad de pago a largo plazo de esta empresa, considera que: En principio es buena, debido a que cubre ampliamente su Pasivo corriente con su Activo corriente. Es buena, ya que cubre la totalidad de sus fondos propios con su estructura de inversión. Es mala ya que no cubre la totalidad de las fuentes de financiamiento con el total de su activo. Es buena, ya que todas sus obligaciones hacia terceros son cubiertas ampliamente por su Activo. Es buena, ya que se encuentra financiada sólo con fuentes de fondos propios. 5. Con respecto al Pasivo de la empresa, podemos afirmar que se financia Principalmente previsionando las garantías y demandas judiciales. Principalmente con deudas financieras. Principalmente a través de sus empleados y los organismos de seguridad social. Principalmente con el Estado. Principalmente con deudas comerciales. 6. La principal causa del resultado del ejercicio obtenido en el Ejercicio A2 es: La actividad de apoyo. La disminución en el nivel de actividad. La actividad principal. El excedente de efectivo de la empresa. El resultado extraordinario. 7. La tendencia sobre la Estructura de Inversión, indica que se está tornando: Más inmóvil, debido a un aumento del Activo corriente, acompañado de una disminución del No Corriente. Más inmóvil, debido a un incremento del Activo no corriente, acompañado con una disminución del Corriente. La tendencia es que se mantenga constante para los próximos ejercicios. Más móvil, debido a un aumento del Activo corriente, acompañado de una disminución del No corriente. Más móvil, debido a un incremento del Activo no corriente. 8. Al cierre del Ejercicio A2, la empresa se encuentra financiada: Únicamente con fondos propios. Únicamente con fondos de terceros. Principalmente por fondos propios, pero con poco margen. Mayoritariamente con fondos propios. Con un activo prácticamente móvil. 9. Las obligaciones hacia terceros tienden a ser menos exigibles debido al incremento del Pasivo No corriente. En principio esto sería correcto, pero habría que analizar también los gastos financieros. Falso Verdadero 10. La tendencia en el Patrimonio Neto, se origina principalmente en: Constitución de Reservas.

Page 2: Practico s de contabilidad.docx

Las inversiones transitorias. Retiro de dividendos por parte de los socios. Absorción de Capital por quebrantos. El Resultado del Ejercicio. 11. Con respecto al Resultado Bruto: Se mantuvo constante. Ha mejorado en cuanto a margen. Posee un aumento en cuanto a tendencia. Ha empeorado en cuanto a margen. No hay datos suficientes en el ejercicio para opinar. 12. Se debe tener en cuenta el Resultado Extraordinario del ejercicio A2, debido a su incidencia en la Estructura de Resultados, a fin de proyectar para los próximos ejercicios. Falso Verdadero 13. ¿Cuál es el Rubro de mayor incidencia dentro del Activo corriente, al cierre del Ejercicio A2?: Bienes de Uso. Caja y Bancos. Deudas comerciales. Bienes de Cambio. Inversiones. 14. Con respecto a la capacidad de pago en el corto plazo de esta empresa, considera que: Es buena, ya que se puede cubrir la totalidad del pasivo no corriente, con fondos propios y el activo más líquido. Es mala debido a un faltante de liquidez. Es buena originada en un excelente ciclo operativo. Es mala ya que no cubre la totalidad de las fuentes de financiamiento con su activo corriente. En principio es buena, debido a que cubre ampliamente su Pasivo corriente con su Activo corriente. 15. Efectuando un análisis horizontal entre los dos períodos, el resultado del ejercicio, posee una tendencia: En disminución, generado principalmente por el incremento en las actividades de apoyo. En alza por la mayor eficiencia en las actividades de apoyo. En alza, generada por el incremento de ventas. En disminución, originado principalmente en los resultados financieros. En alza, originado por los resultados extraordinarios. 16. Las inversiones secundarias, revisten una gran importancia dentro de la Estructura de Inversión. Falso Verdadero 17. El Activo de la empresa al cierre del Ejercicio A2, puede considerarse móvil. Verdadero Falso 18. Con respecto a la gestión de stock de la empresa, se puede asegurar que: Resultó más eficiente, ya que a pesar de un incremento en las ventas, el saldo de bienes de cambio ha disminuido. Acompañando el incremento en las ventas, ha aumentado también el stock de mercaderías. Existe un incremento en la inversión de inventarios. No se han modificado proporcionalmente los inventarios. Se nota una fuerte disminución de inventarios, mayor a la disminución producida en las ventas. 19. Con respecto a la financiación del Activo No Corriente, podría afirmar que: Se encuentra financiado con fondos propios; al ser estos lo menos exigibles es correcto. Se encuentra financiado principalmente con fondos de terceros, no siendo esta situación la óptima. Se financia principalmente con activo no corriente, situación lógica y deseable. Se encuentra financiado con fondos propios, no siendo una situación correcta, ya que no se apalanca con otra fuente de financiamiento. Se encuentra financiado coherentemente con deuda a largo plazo. 20. A tu entender, la cartera de clientes de la empresa al cierre del A2, con respecto al A1 ¿es más o menos saludable?: Es menos saludable, debido a la disminución de la morosidad, la gestión judicial de cobro y la previsión de incobrables. Es más saludable debido a una disminución en la mora y la incobrabilidad. Es más saludable debido a la disminución en tendencia de los incobrables que se previsionan. Es menos saludable debido al aumento en la mora, la gestión judicial de cobro y la posibilidad de incobrables.

Page 3: Practico s de contabilidad.docx

Habría que contar con información sobre los resultados extraordinarios generados por incobrables para responder.

Practico 4 contabilidad

1. Si la expectativa de los socios es de una rentabilidad del 15%, la empresa es rentable para los propietarios en ambos períodos. Falso. Verdadero 2. Sin considerar los Bienes de Cambio, la empresa: No se encuentra en condiciones de cubrir su pasivo corriente. Se encontraría en quiebra al haber deuda sin consolidar. Puede cubrir su Pasivo Corriente con su Activo Rápido. Concentraría su ciclo operativo en la gestión de inventarios. El Capital Corriente sería negativo. 3. Analizando el Efecto Palanca en el Ejercicio A2, podemos determinar que, al ser inferior a 1 (uno), la Rentabilidad económica es menor a la tasa de interés (el costo del financiamiento), por lo que resulta conveniente para la empresa, utilizar financiamiento de terceros. Falso Verdadero 4. Por cada peso de Activo, ¿cuántos pesos de Activo No corriente posee la empresa en el ejercicio A2?: $ 0,32. No existen datos suficientes como para calcular esta relación. $ 0,19. $ 0,50. $ 5,19. 5. Analizando el Efecto Palanca en el Ejercicio A1, podemos determinar que: Resultó indistinto financiarse con terceros, al ser iguales la tasa de interés y la rentabilidad económica. Fue beneficioso la utilización de fondos de terceros, al obtener mayor rentabilidad al interés aplicado. La tasa de interés superó a la rentabilidad económica, originando que esta última sea superior a la rentabilidad financiera. La tasa de interés resultó superior a la Rentabilidad económica. No resultó conveniente utilizar fondos de terceros. 6. El indicador de endeudamiento para el Ejercicio A1, es igual a: 1,50. 3,20. 5,80. 0,90. 0,20. 7. Con respecto a la tendencia del Índice de Endeudamiento, para los dos períodos bajo análisis, podría afirmar que: Es positiva al controlarse la fuente de financiamiento externo. Es negativa al controlarse la fuente de financiamiento externo. Es negativa, ya que cada vez se financia más con terceros. Es neutra, ya que no posee ninguna evolución entre los dos períodos analizados. Es positiva, ya que cada vez se financia más con terceros. 8. Analizando la tendencia del indicador de Solvencia para los dos períodos bajo análisis, la misma es negativa, porque cada vez hay menos pesos de Activo por cada peso de Pasivo. Falso Verdadero 9. Con respecto a la capacidad de pago a corto plazo, se estima que la empresa tendrá problemas financieros en el Ejercicio A3, de acuerdo a los indicadores de liquidez. Falso Verdadero 10. De acuerdo al indicador de Endeudamiento para el Ejercicio A2, por cada peso de Patrimonio Neto, la empresa posee de financiación de terceros: $ 0,10. $ 0,90.

Page 4: Practico s de contabilidad.docx

$ 1,10. $ 1,80. $ 0,20. 11. ¿Cuántos pesos de Activo Rápido posee la empresa, por cada peso de Pasivo Corriente, en el Ejercicio A2?: $ 3,16. $ 2,48. $ 0,32. $ 4,50. $ 1,00. 12. Si la expectativa de los socios es de una rentabilidad del 15%, se puede afirmar que para el Ejercicio A1: La empresa es rentable para los propietarios. Es indistinto para los propietarios invertir en la empresa o en otra alternativa. Sería deseable que la Rentabilidad del Activo sea inferior a ese porcentaje. Debería profundizarse el análisis con Dupont, a fin de poder determinar si es rentable o no. La empresa NO es rentable para los propietarios. 13. Si las empresas que forman parte de la competencia, están obteniendo una rentabilidad promedio del 5%, en el Ejercicio A2, podemos afirmar que: No es rentable la empresa para el sector. La rentabilidad se encuentra concentrada en margen. Es rentable la empresa para el sector. La rentabilidad se encuentra concentrada en rotación. La empresa no cumple las expectativas de los propietarios. 14. El indicador de Solvencia para el Ejercicio A2, es igual a: 0,90. 3,20. 6,13. 2,11. 5,16. 15. Aplicando Dupont al Indicador de Rentabilidad del Patrimonio Neto, se puede determinar para el Ejercicio A2 que: El margen es positivo pero bajo, y la rotación superior a uno. El margen es negativo, pero la rotación mayor a uno. El margen es positivo pero bajo, y la rotación menor a uno. El margen es negativo, y la rotación inferior a uno. El margen es positivo y alto, y la rotación mayor a uno. 16. Con respecto al Ciclo Operativo Neto en el Ejercicio A2, podemos afirmar que: La antigüedad de las deudas comerciales es igual a la de inventarios. Tarda más el dinero en volver a ser dinero, que el tiempo en el que se deben cancelar las obligaciones comerciales. Existe una excelente negociación con los proveedores, ajustando el pago al período de cobro. Se debería incluir políticas de ventas a plazo, ya que esto no descalzaría el ciclo operativo. Se podría disponer de un mayor nivel de inventarios, a fin de asegurarse el stock de mercaderías. 17. Al ser el indicador se Solvencia mayor a uno, podríamos afirmar que: Los acreedores de la empresa están, en principio, cubiertos a largo plazo. Existe deuda sin consolidar a largo plazo. Existe beneficio por utilizar fondos de terceros. Los acreedores de la empresa, en principio, no se encuentran cubiertos a largo plazo. Existe quebranto por utilizar fondos de terceros. 18. Si las empresas que forman parte de la competencia, están obteniendo una rentabilidad promedio del 10% en el Ejercicio A1, podemos afirmar que: No es rentable la empresa para el sector. La empresa no cumple las expectativas de los propietarios. Es rentable la empresa para el sector. La rentabilidad se encuentra concentrada en margen. La rentabilidad se encuentra concentrada en rotación. 19. Analizando el Capital Corriente para ambos períodos: Podemos determinar que el indicador de liquidez corriente será siempre inferior a la unidad. En ambos períodos existe margen de cobertura.

Page 5: Practico s de contabilidad.docx

Existe una tendencia hacia la no consolidación de deudas. En ambos períodos existe deuda sin consolidar. Para el ejercicio A2, hay deuda que no se podrá consolidar en el ejercicio A3. 20. La antigüedad de inventarios es alta al ser de 183 días. Verdadero Falso