PRACTICO Determinacion de Colesterol

4

Click here to load reader

description

quimica

Transcript of PRACTICO Determinacion de Colesterol

Page 1: PRACTICO Determinacion de Colesterol

Guía de laboratorio, Departamento de Química Orgánica

PRACTICO 92DETERMINACION DE COLESTEROL EN MUESTRAS DE ALIMENTOS

OBJETIVO

Determinar el contenido de colesterol en muestras de alimentos empleando métodos colorimétricos y Resonancia Magnética Nuclear de 1H.

INTRODUCCIÓN

Investigaciones realizadas durante décadas han permitido establecer que el consumo de alimentos ricos en colesterol está directamente relacionado con el aumento de colesterol a nivel sanguíneo, lo cual incide en el incremento de enfermedades coronarias.En este trabajo práctico se determinará el contenido de colesterol en tres muestras de alimentos empleando la metodología de Liebermann-Buchard (método colorimétrico) y RMN de 1H mediante el uso de un estándar interno para cuantificación del colesterol, basado en la integral de la señal del grupo metilo unido al C18 del anillo.

MATERIALES y REACTIVOS

- Matraces aforados de 10 mL - Probeta 10- Pipeta parcial de 2 mL- Micropipeta- Anhídrido acético- H2SO4 concentrado- Na2SO4

- Cloroformo- Solvente deuterado (CDCl3)- Pipeta pasteur- Vasos de precipitado- Embudo- Papel filtro- Tubos de ensayo- Bagueta

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción

Page 2: PRACTICO Determinacion de Colesterol

Guía de laboratorio, Departamento de Química Orgánica

EQUIPOS

- Espectrofotómetro Uv-Vis- Espectrómetro de RMN

METODOLOGIA

A) Curva de calibración para la determinación de colesterol empleando el reactivo de Liebermann-Buchard

1. Para preparar el reactivo de Liebermann-Buchard mezcle 18 mL de anhídrido acético con 3,6 mL de una solución al 10% de Na2SO4 en ácido sulfúrico concentrado. Enfríe en un baño de agua-hielo durante la mezcla, agregando la solución de Na2SO4

en ácido sulfúrico concentrado lentamente con una pipeta Pasteur.

2. A partir de una solución stock de 2,0 gramos de colesterol en 100 mL de cloroformo proceda a preparar 5 soluciones diluidas en matraces aforados de 10 mL. Para ello debe tomar los siguientes volúmenes de solución stock y enrasar con cloroformo: 2,0 mL; 1,0 mL; 0,5 mL; 0,2 mL; 0,13 mL. Posteriormente, mezcle en un tubo de ensayo 2 mL de cada una de las soluciones de colesterol previamente preparadas con 2 mL del reactivo de Liebermann-Buchard, agite cuidadosamente y deje encubar durante 30 minutos en la oscuridad.

Pasados los 30 minutos tome 100 L de las soluciones anteriores y diluya con 3,2 mL de cloroformo y proceda a medir la absorbancia a 618 nm.

B) Determinación de colesterol en alimentos

Pese 2,0 g de la muestra de alimento, que le indicará el instructor, y agregue 10 mL de cloroformo, agite cuidadosamente en forma continua por 10 minutos. Posteriormente filtre la mezcla y divida en filtrado en dos porciones. En un tubo de ensayo coloque 2 mL y mezcle con 2 mL del reactivo de Liebermann-Buchard. Agite cuidadosamente la mezcla y deje encubar durante 30 minutos en la oscuridad. Finalmente tome 3 mL del tubo de reacción y lea la absorbancia a 618 nm.

La otra porción del filtrado será usada para la determinación de colesterol por medio de RMN de 1H. Para ello deje evaporar 4.0 mL del filtrado. Una vez secado re-disuelva la muestra agregando 500 L de CDCl3 y 10 L del estándar interno (benzaldehído). Proceda a determinar la concentración de colesterol a partir de la razón entre las áreas de las señales del estándar, protón aldehídico, y la señal del

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción

Page 3: PRACTICO Determinacion de Colesterol

Guía de laboratorio, Departamento de Química Orgánica

grupo metilo del colesterol.

BIBLIOGRAFIA Shriner R. L. (2001) Identificación sistemática de compuestos orgánicos.

Limusa Noriega Editores. México D. F. pp: 75-80.

NMR IN BIOMEDICINE (2008); 2 1 : 8 9 - 1 0 0 D O I : 1 0 . 1 0 0 2 / n b m . 1 1 5 9

Carey F. A. (1999) Química Orgánica. Mc. Graw Hill. España. pp: 556-559.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción