Prácticas sociología

18
INDICE DE CONTENIDOS: Práctica 1: Análisis artículos científicos Práctica 2. Análisis currículum oculto Práctica 3: Resolución de problemas mediante ABP 1

Transcript of Prácticas sociología

Page 1: Prácticas sociología

INDICE DE CONTENIDOS:

Práctica 1: Análisis artículos científicos

Práctica 2. Análisis currículum oculto

Práctica 3: Resolución de problemas mediante ABP

1

Page 2: Prácticas sociología

PRÁCTICA 1: ANÁLISIS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

En nuestro trabajo hemos realizado un estudio relacionado con las revistas científicas en

el área de la educación. En concreto, queremos llegar a conclusiones respecto al grado

de reciclaje y retroalimentación del conocimiento científico en materia de educación,

relacionando para ello las citas utilizadas en distintos artículos con su bibliografía

correspondiente.

Para nuestro estudio hemos seleccionado la revista Comunicar (ISSN impreso:

1134-3478; ISSN electrónico: 1988-3293), que es una revista científica de investigación

en la intersección de dos ámbitos del conocimiento como son la educación y la

comunicación. Esta revista científica es pionera en el ámbito latinoamericano en la

reflexión, la investigación y el análisis de la edu-comunicación. Es editada en Andalucía

desde 1993, con carácter semestral, concretamente en los meses intermedios de cada

semestre, marzo y octubre.

Comunicar recepciona trabajos de la comunidad científica (universidades, centros de

educación superior), así como de profesionales de los medios de comunicación y la

educación de todo el mundo, pero especialmente de su ámbito de influencia, la

comunidad iberoamericana, España, Portugal y todo Latinoamérica.

La revista comunicar forma parte de los índices más importantes de clasificaciones

científicas del mundo (tradicionalmente llamados ISI), gestionados por la multinacional

norteamericana Thomson Reuters, empresa de gestión internacional de indexaciones de

publicaciones científicas, entre ellas algunas de las principales bases para la rama social,

como son Journal Citation Reports (JCR), Social Sciences Citation Index (SSCI) y

Social Scisearch. Por otro lado, también encontramos esta publicación en otros índices

como Scopus, Centre Nationale de la Recherche Scientifique en Francia, ERIH,

Sociological Abstracts (ProQuest-CSA), CIRC, Communication Abstracts,

Communication & Mass Media Complete, Educational Research Abstracts, IBZ

(International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities & Social

Sciences), Social Services Abstracts, IBR (International Bibliography of Book Reviews

in the Humanities & Social Sciences), Linguistics & Language Behavior Abstract,

Fuente Académica (EBSCO). Además, forma parte también de RECYT de la Fundación

Española de Ciencia y Tecnología (FECYT-MEC).

2

Page 3: Prácticas sociología

Según la plataforma de evaluación de revistas IN-RECS, que mide el Índice de Impacto

de Revistas Españolas de Ciencias Sociales, en 2010, la revista Comunicar ocupa la

séptima posición, con un índice de impacto de 0,396, tras la publicación de 149

artículos y 59 citas, de las cuáles 52 fueron nacionales y 2 internacionales. Por otro

lado, según la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CRIC), la revista

Comunicar obtiene la categoría A en su última actualización en diciembre de 2011, por

lo que pertenecería al mismo grupo de revistas internacionales de mayor prestigio que

han superado procesos de evaluación muy exigentes para el ingreso en diferentes bases

de datos.

Para nuestro trabajo hemos tomado una muestra de cinco artículos, seleccionados entre

los últimos cinco años de edición de la revista. Los artículos son:

− AGUILAR GONZÁLEZ, Luz Eugenia (2008): “Lecturas transversales para

formar receptores críticos”, Comunicar, 31, v. XVI, 27-33.

− GONZÁLEZ, M. Julia & SALGADO, Carmen (2009): “Redes de participación

e intercambios en la radio pública: los podcasting”, Comunicar, 33, v. XVII,

45-54.

− MARZAL, Javier & SOLER, María (2011): “Hábitos de consumo y usos de la

fotografía en la era digital entre estudiantes de comunicación”, Comunicar, 37,

v. XIX, 109-116.

− MONTALBO CASTRO, Jorge (2011): “Adivinanzas audiovisuales para

ejercitar el pensamiento creativo infantil”, Comunicar, 36, v. XVIII, 123-130.

− ZAGALO, Nelson (2010): “Alfabetización creativa en los videojuegos:

comunicación interactiva y alfabetización cinematográfica”, Comunicar, 35, v.

XVIII, 61-68.

A continuación expondremos los datos obtenidos en los artículos anteriores y después

desarrollaremos una reflexión personal de dichos datos:

En el artículo de Luz Eugenia Aguilar el número de citaciones en el texto coincide con

el número de citaciones bibliográficas, en el que ningún autor es citado en más de una

ocasión. Como podemos observar en la tabla de datos siguientes, la mayor parte de las

citaciones corresponden a citas de los diez años anteriores (64%).

3

Page 4: Prácticas sociología

Año Número citas Porcentaje1982 1 10%1983 1 10%1989 1 10%2001 1 10%2002 3 30%2004 1 10%2005 1 10%2006 1 10%TOTAL 10 100%

En el artículo de M. Julia González y Carmen Salgado el número de citaciones en el

texto corresponden con el número de citaciones realizadas en la bibliografía en el que

hay dos autores que son citadas en dos ocasiones. Como podemos observar en la tabla

de datos siguientes, la mayor parte de las citaciones corresponden a citas de los diez

años anteriores (77%).

Año Número citas Porcentaje

1986 1 7,69%1994 1 7,69%1997 1 7,69%2000 2 15,38%2002 1 7,69%2003 1 7,69%2004 1 7,69%2005 2 15,38%2006 2 15,38%2007 1 7,69%

TOTAL 13 100,00%

En el artículo de Javier Marzal y María Soler el número de citaciones en el texto

corresponden con el número de citaciones realizadas en la bibliografía, en el que ningún

autor es citado en más de una ocasión. Como podemos observar en la tabla de datos

siguientes, la mayor parte de las citaciones corresponden a citas de los diez años

anteriores (70%).

Año Número citas Porcentaje

1987 1 5,00%1990 2 10,00%

4

Page 5: Prácticas sociología

1991 1 5,00%1992 1 5,00%1997 1 5,00%2002 1 5,00%2003 2 10,00%2005 2 10,00%2007 5 25,00%2008 3 15,00%2009 1 5,00%

TOTAL 20 100,00%

En el artículo de Jorge Montalvo Castro el número de citaciones en el texto

corresponden con el número de citaciones realizadas en la bibliografía en el que hay un

autor que es citado en dos ocasiones. Como podemos observar en la tabla de datos

siguientes, la mayor parte de las citaciones corresponden a citas de los diez años

anteriores (83%).

Año Número citas Porcentaje1995 1 8,33%1996 1 8,33%2003 1 8,33%2005 1 8,33%2008 5 41,67%2009 3 25,00%TOTAL 12 100,00%

En el artículo de Nelson Zagalo el número de citaciones en el texto corresponden con el

número de citaciones realizadas en la bibliografía, donde encontramos que tres autores

han sido citados en dos ocasiones cada uno y un autor se ha citado en tres ocasiones.

Como podemos observar en la tabla de datos siguientes, la mayor parte de las citaciones

corresponden a citas de los diez años anteriores (82%).

Año Número citas Porcentaje

1945 1 2,94%1971 1 2,94%1985 1 2,94%1989 1 2,94%1992 1 2,94%1995 1 2,94%

5

Page 6: Prácticas sociología

2001 1 2,94%2002 2 5,88%2003 2 5,88%2004 1 2,94%2005 8 23,53%2006 1 2,94%2007 6 17,65%2008 4 11,76%2009 3 8,82%

TOTAL 34 100,00%

Una vez expuesto los datos obtenidos tras el análisis de los artículos, vamos a

desarrollar nuestra reflexión personal acerca del método empleado para la elaboración

de los artículos seleccionados.

Los artículos seleccionados siguen unas líneas generales en su composición que se

mantienen de manera general en los cinco artículos. Como hemos expuesto

anteriormente, ninguno de los autores ha sobrecargado la bibliografía con autores que

no han citado anteriormente en el desarrollo de su texto y tampoco encontramos el caso

contrario, es decir, un texto con citas que no se correspondan o no se nombren en la

bibliografía. En todos los textos se nos presenta que coinciden todos los autores citados

con la bibliografía, de forma que los autores hacen un uso extensivo de la bibliografía.

El autor pretende mostrarnos que ha utilizado todos los recursos bibliográficos de los

que se ha instruido para realizar el artículo, sin excepción. Exceptuando algún caso, no

se repiten los autores empleados en las citas. Parece que los autores de dichos artículos

nos quieren hacer ver que han leído todo lo que han consultado.

En nuestra opinión, también podría darse el caso de no haber citado en la bibliografía

otras fuentes de información consultadas. Los motivos para no citar otras fuentes

podrían ser diversos. Por un lado, un autor puede considerar que al citar otros autores se

podría demostrar que su trabajo no es totalmente original, lo que restaría importancia a

su investigación. Por otro lado, el autor puede considerar que añadir demasiadas

referencias pueden sobrecargar a su artículo de información y hacerlo de difícil lectura.

A simple vista, podemos ver como apenas se hace referencia a artículos de otras

revistas, aunque sí que se hace referencia tanto a artículos publicados en la revista

Comunicar, como a otros autores que trabajan para la Editorial de dicha revista, por lo

6

Page 7: Prácticas sociología

que se produce un tipo de retroalimentación especial. Parece que el factor impacto es

importante para que se produzca este hecho. Si tenemos en cuenta que el factor impacto

es mayor cuanto mayor número de veces se cita un artículo publicado en una revista,

llegamos a la conclusión de que la revista Comunicar no está interesada en que otras

revistas aumenten su impacto a costa suya. Mientras tanto, sí hace referencia a autores

dependientes de ella, con lo que logra entrar en esa rueda de evaluación aumentando

cuantitativamente su importancia en las bases de datos donde se registran los trabajos

publicados y formar parte de esta especie de “juego científico”.

Otro punto de reflexión es la cronología de las citaciones. Un objetivo de esta reflexión

es saber si los autores que han realizado estos artículos utilizan fuentes de hace varios

años o si, por lo contrario, se trata de citaciones actuales o recientes. Como hemos

mencionado anteriormente, en los cinco artículos las citaciones realizadas en los últimos

diez años estaría entorno al 70 %. Este dato nos muestra que los autores se han

documentados con textos actuales, siendo significativamente inferiores las citaciones de

realizadas de hace dos décadas o más antiguas (en algunos casos inexistentes). Como

dato de interés mencionamos que la cita más antigua de los cinco artículos data de un

texto del año 1945 y la segunda más antigua sería en 1971. Todo esto nos muestra que

los cinco autores se “reciclan” ya que, por otro lado, más del cincuenta por ciento de las

citas enmarcadas dentro de los diez años anteriores pertenecen a los últimos cinco. Así,

podemos afirmar que, de forma general, la bibliografía que utilizan es actual, ya que

apenas utilizan información atrasada respecto a las corrientes actuales.

Como conclusión principal, llegamos a la idea de que usar el recuento de citas

bibliográficas para evaluar la importancia de una revista puede ser contraproducente, ya

que siguiendo este procedimiento, solamente un grupo selecto de revistas podrían ser

consideradas importantes. Así, el emprendimiento científico se puede llegar a convertir

en un negocio, con la importancia que esto tiene para la sociedad, y más si tenemos en

cuenta que la publicación de artículos en algunas revistas no se realiza de forma

gratuita. Si a este hecho le añadimos que las revistas también pueden imponer a los

autores las directrices para realizar sus publicaciones, la investigación científica se

puede llegar a desvirtuar, convirtiéndose en un negocio más.

7

Page 8: Prácticas sociología

PRÁCTICA 2. ANÁLISIS CURRÍCULUM OCULTO

Introducción

Como material didáctico para esta práctica hemos elegido la canción “los oficios”, de

la artista Teresa Rabal. Dicho tema está incluido en el álbum “Fantástica”, editado en

1985. Hemos elegido este tema por haber sido empleado con alguno de nosotros en

nuestra infancia como parte de nuestro proceso educativo. Incluso se puede encontrar

en blogs educativos como material utilizado por profesores de distintos colegios como

recurso educativo en el aula. Por ejemplo, encontramos esta canción en la siguiente

dirección: www.Infantilmerida14a.blogspot.com. La letra es la siguiente:

Los oficios Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Un niño carpintero Que golpeaba con martillo a todas horas un tablero

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Un niño peluquero Que cortaba con tijeras Y peinaba muchos pelos.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Un niño barrendero Que barría las tristezas Con escoba y con plumero

Me pongo de pie,

me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Un niño camionero Transportando toneladas de cariño al mundo entero

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Dos niñas costureras Que cosían y bordaban bajo un sol de primavera.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Tres niñas planchadoras Que entre planchas y almidones se pasaban muchas horas.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios,

8

Page 9: Prácticas sociología

vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

1. Analizar el currículo manifiesto. ¿Qué quiere enseñar?

Antes de nada, vamos a exponer el modo en que se realiza esta actividad en el aula.

Para la realización de esta actividad, se utiliza una metodología de tipo expositiva y

grupal. En primer lugar, con el uno de un proyector, se expone la letra en el aula para

que todos los alumnos puedan ver la letra de la canción. Una vez los alumnos han leído

la letra de la canción y se han familiarizado con ella, se utiliza un radiocasete para

reproducir la canción en el aula, es decir, se expone la canción para todo el grupo.

Después, todos los miembros del grupo deberán repetirla al unísono. En concreto, la

primera parte de cada estrofa es interpretada por la artista, continuando

posteriormente los alumnos con el resto de la misma, ya sea repitiendo lo que la

intérprete canta o lo que marca la letra de la canción. Los alumnos acompañan cada

estrofa con gestos asociados a cada uno de los oficios.

Según la Ley Orgánica 2/2006, a través del currículo se establecen el conjunto de

objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de

evaluación. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que el currículo real no está

formado sólo por el currículo manifiesto, es decir, por aquello que se pretende enseñar,

sino que implícitamente se transmiten otro tipo de normas y valores.

Vamos a analizar qué objetivos se pretenden alcanzar mediante esta actividad, es decir,

aquello que forma parte del currículo manifiesto. El objetivo principal de esta canción

es reconocer los distintos oficios, así como aprender a identificar consonantes y sufijos.

Transversalmente, se trabajan objetivos relacionados con el área de la comunicación y

la expresión. Se establecen como objetivos escuchar y comprender mensajes orales, e

integrar procedimientos de comunicación de lenguaje no verbal, ya que se trabaja el

lenguaje no verbal asociando un gesto a cada una de las profesiones. De manera

implícita, se trabaja la memorización, ya que no sólo hay que memorizar la letra de la

canción, sino que hay que asociar un gesto con cada profesión. Respecto a la

educación artística, se establecen como objetivos conocer y utilizar los medios

audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recursos

9

Page 10: Prácticas sociología

artísticos y como instrumento de aprendizaje. Por otro lado, el alumno tendrá, no sólo

que memorizar, sino interpretar canciones al unísono. Por último, tendrá que emplear

su cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación, y ejecutar

un baile y coreografía simple.

2. Analizar el currículo oculto. ¿Qué cosas puede estar enseñando?

Según Apple, el currículo oculto es "conjunto de normas y valores que son implícitas,

pero eficazmente, enseñadas en la escuela y de las que no suele hablarse en las

declaraciones de fines u objetivos de los profesores"1

A través de de esta canción, se está mostrando una repartición de las profesiones de

forma discriminatoria. Se produce una discriminación de género, ya que se asignan

tareas fuera del hogar a los hombres, mientras que a las mujeres se las asignan

trabajos que tienen que desarrollar sin salir del hogar.

Vemos que mediante en esta canción se cumplen las teorías de Apple2, donde el trabajo

de las mujeres está relacionado con una división vertical del trabajo, en el cual las

mujeres están en desventaja respecto de los hombres, tanto en sueldo como en

condiciones laborales. Por otro lado, el trabajo se inserta a su vez en una división

horizontal del trabajo, en el que las mujeres se concentran en tipos particulares de

tareas. Vemos que hay trabajos como planchadora o costurera, que hoy en día pueden

desempeñarse fuera de casa en talleres, pero que, en la época en que fue realizada la

canción ni siquiera eran trabajos remunerados, ya que, de forma general, eran

trabajos que se realizaban en casa.

Por otro lado, a través de esta canción se está instruyendo a los alumnos para

obedecer órdenes, ya que los alumnos tienen que reproducir las palabras y gestos que

marca la persona que canta la canción, sin que haya opción a realizar otro tipo de

gestos.

1 Michael W. Apple, Ideología y currículo. Madrid. Akal, p. 1132 Michael W. Apple, Maestros y textos, Barcelona, Paidós Ibérica. p.62

10

Page 11: Prácticas sociología

3. ¿Cómo utilizarías el material para enseñar otra cosa? ¿Qué cambios harías

en el material para obtener otro objetivo?

Para enseñar a los niños las profesiones hemos cambiado la repartición de tareas que

se hacen en la canción original. Así, hemos asignado tareas que permiten a la mujer

salir el hogar y, por tanto, su inserción en el mercado laboral mediante el desempeño

de tareas remuneradas.

Así, después de cambiar la letra, la canción sería la siguiente:

Los oficios

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Una niño carpintero Que golpeaba con martillo a todas horas un tablero

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces) Había una vez

Un niño peluquero Que cortaba con tijeras Y peinaba muchos pelos.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces) Había una vez Un niño barrendero Que barría las tristezas Con escoba y con plumero

Me pongo de pie,

me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Una niña camionera Transportando toneladas de cariño al mundo entero

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Dos niños costureros Que cosían y bordaban bajo un sol de primavera.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

Había una vez Tres niñas planchadoras Que entre planchas y almidones se pasaban muchas horas.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los oficios, vamos a jugar. (Repetir 2 veces)

11

Page 12: Prácticas sociología

12

Page 13: Prácticas sociología

Nosotros, una vez finalizada la canción, pasaríamos a realizar otra actividad. La

actividad se llama “de mayor quiero ser”. En dicha actividad cada alumno tendrá que

levantarse de su silla y decir a sus compañeros que profesión le gustaría realizar en el

futuro. Tendrá que dirigirse al resto de sus compañeros con la frase “de mayor quiero

ser”, continuada de la profesión que cada uno elija. Por ejemplo: “de mayor quiero ser

camionera”.

Como conclusión, sabemos que es difícil coeducar en la escuela. Más si cabe si los

profesores y profesoras no tienen una formación inicial adecuada. Para solucionar

esto, las Facultades de Educación deben considerar en sus dinámicas internas y en sus

planes de estudios el análisis de prácticas sexistas que se puedan estar llevando a cabo.

De esta forma, poco a poco se irán superando los estereotipos y se podrán alcanzar

mayores niveles de superación y respeto.

BIBLIOGRAFÍA:

APPLE, M. W. (1986): Ideología y currículo. Madrid, Akal.

APPLE, M. W. (1989): Maestros y textos. Barcelona, Paidós Ibérica.

España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado,

4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.

España. Decreto 68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial

de Castilla-La Mancha. 1 de junio de 2007, núm. 116, fascículo I, pp. 14759-14816.

Page 14: Prácticas sociología

PRÁCTICA 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE ABP

LOS 7 PASOS DEL ABP

1. Aclarar términos difíciles o vagos• Téngase en cuenta que el problema / actividad ha sido diseñado por el

profesor o grupo de profesores para que los estudiantes alcancen objetivos formativos concretos, por lo que los términos empleados no son caprichosos

Tratamientos psicoeducativos: Son tratamientos que hacen referencia a la educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico, en este caso el autismo.

2. Definir el problema • Un paso previo para definirlo es identificar lo que significa en el contexto

de esa materia o contenidos: ¿por qué me piden o dicen esto en esta asignatura?

• La adecuada definición de un problema permite su comprensión y la formulación de estrategias para solucionarlo: ¿qué tengo que aprender?)

• A veces, para definir el problema o redefinirlo hay que realizar los pasos siguientes.

Un paso previo para resolver un problema es su conocimiento, ya que la resolución del problema será errónea sin no definimos cual es el verdadero problema.

Tengo que aprender a localizar el problema y a elaborar estrategias eficaces para su resolución.

Los pasos que hemos seguido son: detectar el problema, detectar cuales son las causas, detectar las consecuencias de ese problema, elaborar estrategias para resolverlo y, por último, la aplicación práctica de la resolución.

3. Analizar el problema: tormenta de ideas• En esta fase, lo importante es generar alternativas para buscar la mejor

manera de afrontar el problema planteado.• Es importante generar muchas y diversas para los distintos objetivos que

el grupo de estudiantes esté barajando como posibles problemas.• También es importante no evaluarlas en esta fase, pero sí anotarlas lo más

fielmente posible.

Entre las ideas que han surgido en nuestro debate están:- Cerrar el centro- Reformar la legislación para garantizar los derechos de las personas.- Penas más duras para las personas que atenten contra los derechos

fundamentales utilizando estos métodos terapéuticos - Evaluación psicológica del personal a cargo del centros de este tipo.- Aumentar la educación en valores.

4. Organizar jerárquicamente el paso 3• Identificar los conceptos importantes

Page 15: Prácticas sociología

• Identificar las posibles relaciones que mantienen los diferentes conceptos entre sí y, si es posible, el tipo de las mismas

• Reflejar gráficamente las relaciones mediante un esquema o un mapa conceptual.

Profesores

Metodología

Alumnos

5. Formular objetivos de aprendizaje1. Se trata de decidir qué hay que aprender / hacer y cómo para afrontar

el problema (qué nos pide) en el tiempo disponible.2. Es importante distribuir la carga de trabajo de manera equitativa entre

los miembros del grupo.3. La fase concluye fijando la hora de la próxima reunión en la que se pondrán

en común las tareas realizadas por cada estudiante, analizándose los objetivos conseguidos y formulado otros nuevos, si es necesario.

Para distribuir el trabajo, uno de nosotros se han encargado de la función de moderador y secretario, anotando las ideas del los otros dos miembros que iban aportando idas. Al ser un grupo reducido el moderador/secretario también ha aportados ideas.

Hemos aprendido que hay que distribuirse bien la tarea y que es un trabajo en equipo, por lo que se necesita de la colaboración y cooperación de todos los miembros.

También es necesario conocer los pasos que engloba la metodología ABP.

6. Trabajo individual1. Búsqueda de información en función de la distribución de tareas, los

objetivos de aprendizaje y el tiempo disponible.2. Elaboración de la información obtenida con especificación completa de las

fuentes bibliográficas, documentales, telemáticas o personales.

La información para realizar el ABP la hemos obtenido de los apuntes de la asignatura “DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.”, donde se aclaran los pasos para llevar a cabo correctamente el ABP. Lla ABP se divide en:

Problema

Estos tres puntos clave están relacionados de la siguiente manera:

- Los profesores consideran que la metodología aplicada es terapéutica

- La metodología utilizada consiste en una tortura.

- El alumno no puede defenderse.

Page 16: Prácticas sociología

1. Aclarar términos difíciles o vagos.2. Definir el problema3. Analizar el problema: tormenta de ideas.4. Organizar el paso 3: Especificar los conceptos importantes y relaciones mediante mapa conceptual5. Formular objetivos de aprendizaje6. Trabajo individual para obtener información externa al grupo7. Sintetizar la información e informar al grupo de lo adquirido

La distribución de tareas la hemos realizado según el punto anterior, y todos hemos realizado cada punto en grupo, trabajando en el mismo espacio.

El tiempo empleado ha sido el dispuesto en clase, y el que hemos tenido que emplear fuera de ese horario, ya que no ha sido posible terminar la tarea en dicho espacio de tiempo.

7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluaciones.1. Puesta en común de la información obtenida por cada miembro del grupo,

debate y síntesis grupal de toda la información disponible.1. Elaboración del acta o informe con el resultado de la actividad2. Elaboración de la autoevaluación grupal del proceso seguido con propuestas

de reflexión y mejora3. Elaboración de las autoevaluaciones individuales del proceso de aprendizaje

de cada miembro del grupo.4. Envío de materiales

Después de poner en común toda la información, hemos obtenido el siguiente modelo:

Asignar a cada miembro del grupo un rol:

MODERADOR• Cuida participación de todos• Realiza síntesis de lo acordado.• Centra el diálogo en los objetivos.• Controla el tiempo.• No interfiere en las discusiones

SECRETARIO• Anota aportaciones de los miembros (interviene poco).• Distribuye la información a todos.• Elabora lista de ideas y conceptos.• Anota relaciones entre conceptos y objetivos (esquemas, mapas

conceptuales).

VOCALES• Son participantes activos del grupo.• Respetan el turno de palabra.• Identifican el problema.• Proponen soluciones al mismo.

Los pasos son:

Page 17: Prácticas sociología

1. Aclarar términos difíciles o vagos.2. Definir el problema3. Analizar el problema: tormenta de ideas.4. Organizar el paso 3: Especificar los conceptos importantes y relaciones mediante mapa conceptual5. Formular objetivos de aprendizaje6. Trabajo individual para obtener información externa al grupo7. Sintetizar la información e informar al grupo de lo adquirido

En cuanto al fondo del problema, hemos llegado a la conclusión de que es un problema de fondo. Probablemente el resultado de los hechos acaecidos en esta noticia se pudiera haber evitado con una buena educación en valores. Sin embargo, en un país donde no se respetan los derechos humanos, recordemos que existe algún estado donde se aplica la pena de muerte, tristemente no sorprende este tipo de noticias. Por lo que la solución del problema estaría en instaurar una educación en las aulas donde se incidiera en la atención a la diversidad y en el respeto a las diferencias, en lugar de un sistema tan academicista, donde se valora con nota cualquier actividad desde muy pequeños, aunque no se tenga tan en cuenta el comportamiento de los alumno.

En cuanto a nuestro trabajo,en general, todos los miembros del grupo hemos realizado un trabajo eficaz y cooperativo. No tenemos mucha experiencia en este tipo de actividades, pero consideramos que su aprendizaje y práctica desarrollarán nuestras capacidades para la resolución de problemas en grupos numerosos, en las que tengamos que escuchar las opiniones de todos los integrantes. De esta manera desarrollaremos un método de resolución de problemas que potenciará nuestras competencias como docentes.

VALORACIONES INDIVIDUALES:

Durante el desarrollo de esta práctica he mejorado mi trabajo en equipo. A pesar de que deberías tener una cierta experiencia en este tipo de trabajos, la realidad es que no es así. No tenemos mucha práctica en trabajo en equipos, nos cuesta ponernos en el papel de los demás y compartir ideas que no son nuestras. Por suerte, es algo que vamos mejorando a medida que avanzamos en la carrera. La gran cantidad de trabajos grupales no hace trabajar cada vez mejor con otras personas. Aprendemos a colaborar, cooperar y a dividirnos la tarea y establecer síntesis grupales. Este trabajo ha contribuido más en ello. Por lo tanto, a pesar de la gran carga de trabajo que recibimos, es cierto que nos prepara mejor para nuestro futuro laboral, ya que un profesor es un miembro más de una comunidad escolar que debe colaborar con todos sus miembros. (Miguel Ángel Alonso García-Largo)

En mi opinión, con esta práctica, hemos aprendido todos a trabajar de una manera más eficaz en grandes grupos. Hemos aprendido a distribuirnos las tareas y encargarnos cada uno de un papel (Secretario, moderador, vocal, etc.). Todo ello, nos garantiza realizar un adecuado trabajo grupal economizando tiempo y siendo más precisos. La resolución con otros compañeros o miembros de la directiva escolar de problemas, pertenece al día a día del profesor. Es evidente, que cuanto más práctica tengamos en

Page 18: Prácticas sociología

este aspecto y más experiencia, mejores docentes seremos en el futuro. Como conclusión final, quiero decir que pienso que el desarrollo de esta práctica ha contribuido un poco más en mi formación, mejorando cualidad y capacidades.(Carlos Cenamor Rodríguez)

Me parece una excelente forma de trabajar en grupo. Durante una futura etapa profesional pueden surgir muchos problemas a la hora de trabajar en grandes grupos, y mediante esta actividad aprendemos a escuchar a los compañeros, admitiendo que puede ser igual de válida la opinión de unos y de otros. Así, el paso previo es escuchar antes de juzgar. Por otro lado, es necesaria la completa participación de todo el grupo, ya que, aunque trabajar con un número elevado de personas pueda ser complejo, se puede convertir en una ventaja por disponer de numerosos puntos de vista. También tenemos que tener en cuenta que, como futuros docentes, tenemos que buscar la escuela democrática, donde toda persona sea escuchada y tenida en cuenta, y trabajando, no sólo con nuestros compañeros, sino llevando este método al aula, es un una buena manera de conseguirlo.(Víctor Tornero García)