PRACTICAS SOCIALES

163
SECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE FORMACION Y SUPERACION DOCENTE ADMINISTRATIVO: DEPARTAMENTO DE EDUCACION NORMAL ESCUELA VALLE DEL MEZQUITAL CLAVE C.T. 13DNL0003F LIC.EN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE LAS UNIADES PRATICIA LOPEZ ZARCO

Transcript of PRACTICAS SOCIALES

Page 1: PRACTICAS SOCIALES

SECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCION GENERAL DE FORMACION Y SUPERACION DOCENTE

ADMINISTRATIVO: DEPARTAMENTO DE EDUCACION NORMAL

ESCUELA VALLE DEL MEZQUITAL

CLAVE C.T. 13DNL0003F

LIC.EN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE LAS UNIADES

PRATICIA LOPEZ ZARCO

Page 2: PRACTICAS SOCIALES

SEGUNDO SEMESTRE

ALMA ESPAÑOL PEREZ

PROGRESO DE OBREGON A 18 DE MARZO DEL 2015

Page 3: PRACTICAS SOCIALES

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Page 4: PRACTICAS SOCIALES

PROPÓSITO

Mi propósito de este curso fue conocer e investigar en que consistían las prácticas sociales del lenguaje

y relacionarlo con cada curso, para llegar hasta este punto de saber y defender una postura ,fue

investigar diferentes temas que nos Iván a llevar a comprender este tema sin dificultad alguna de los

trabajos realizados fueron presentados en diferentes formas por ejemplo: cuadro sinópticos, reportes de

lectura, cuadro de doble entrad toda esta información fue requerida para el entendimiento del tema y

almacenada en este folder digital.

Page 5: PRACTICAS SOCIALES

REFLEXION

Al inicio del curso no comprendía de que trataba el curso, pero con la ayuda de la maestra y de los

trabajos que se nos fue pidiendo se me hiso más fácil el entendimiento del tema, ahora al hablarme o

mencionarme de las prácticas sociales me dio cuenta a que todo abarca y como lo ponemos poner en

práctica en la vida diaria. Ahora puedo decir y mencionar el enfoqué de las practica sin alguna dificultad,

reafirmo mis conocimientos acerca del curso poniendo en énfasis que mi propósito fue cumplido.

Introducción

EN ESTE PORTAFOLIO SE ENCUENTRAN INTEGRADAS LOS TRABAJOS REALIZADOS EN TODO EL CURSO DE

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

SE PRESENTAN ATRAVEZ DE DIVERSAS PRESENTACIONES COMO REPORTES DE LECTURA,CUADROS DE

DOBLE ENTRADA ,RESUMENES,CUADROS SINOPTICOS ENTRE OTROS QUE A CONTONUACION SE VERAN

PRESENTADAS, TODO CON EL FIN DE PODER TENERLAS PARA QUE AL FINAL DE MI FORMACION COMO

DOCENTE ME PUEDAN SEVIR PARA PRESENTAR MI TRABAJO FINAL.

Page 6: PRACTICAS SOCIALES

QUE SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

LIBRO: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

PAGINAS : DE 21 A LA 31

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos

orales y escritos, comprenden diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos de leer, interpretar,estudiar y

compartir los textos y a aproximarse a su escritura .El desarrollo del lenguaje es fundamental ,debe de crear los espacios para que la

dimensión social del lenguaje sean abordadas y comprendidas. Las prácticas sociales se agrupan en tres ámbitos que son ámbito de

estudio , ámbito de literatura, ámbito de participación social cada una de las practicas corresponden según las características de cada

uno .

ÁMBITO DE ESTUDIO: Tiene como propósito apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios para que se puedan expresarse

oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico.

ÁMBITO DE LITERATURA : Se organiza alrededor de las lecturas compartidas del texto ,mediante la comparación de las

interpretaciones aprende a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una mas social y intersubjetiva se

trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: Favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en el es por eso que

se a integrado diversas practicas relacionada con las lecturas y el uso de documentos administrativos y legales así como otras que

explican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan .

Page 7: PRACTICAS SOCIALES

Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TLC)estas modifican algunas prácticas del lenguaje escrito

,como las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación de material

gráfico ,las redes sociales ha cambiado muchas formas de la expresión escrita

LENGUAJE

Se define por un conjunto de sistemas de comunicación en general y una totalidad de función comunicativa estructurada

e integrada por múltiples elementos el cual se clasifican por signos para construir una buena comunicación

Capacidad propia para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra

Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oral mente

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican ideas, sentimientos, a través del habla,

la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos

La lengua materna es la primera lengua o idioma que aprende una persona, y una lengua extranjera es una lengua

diferente de la lengua materna de una persona.

Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje.

Otros tipos de Lenguajes

Page 8: PRACTICAS SOCIALES

Lenguaje cotidiano y técnico

Lenguaje verbal y no verbal

Lenguaje denotativo y connotativo

Lenguaje artificial

Lenguaje corporal

LENGUA

Esta Posee una doble articulación

Lengua es un tipo de carácter auditivo-oral que suelen corresponderse con las variedades oficiales de un área geográfica

en la que conviven con una o varias lenguas signadas. En un sentido más estricto, el término se refiere a la manifestación

fónica de estas lenguas.

Construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla. Es la lengua que cumple con la interacción cotidiana en el marco pragmático del diálogo. Tiene el uso ilimitado de la gramática.

Es efímera, es decir, que no es duradera. Se caracteriza por ser rápida, directa y espontánea. Se puede ajustar y justificar.

Se caracteriza por la utilización de elementos paralingüísticos.

La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas. Dentro de éstas entran en juego tres elementos fundamentales para que se lleve a cabo:

Emisor: Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un acto de comunicación.

Mensaje: Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de comunicación. Contenido de la comunicación.

Page 9: PRACTICAS SOCIALES

Destinatarios: Sujetos que reciben el mensaje.

Estos componentes estarán determinados según el propósito.

HABLA

Es el uso individual de la lengua y este es variable y heterogéneo y es la facultad o capacidad de hablar con los seres

humanos yes la acción de hablar

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

Articulación

Voz

El uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos

Fluidez

El ritmo al hablar

Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos,

emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.

Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la

voz, se dice que presenta un trastorno del habla.

Page 10: PRACTICAS SOCIALES

Que son habilidades lingüísticas

Competencia

comunicativa y

educacion

Hablar en clases

Leer y entender y

escribir

La lectura en la

enseñanza obligatoria

En las aulas de la escolaridad obligatoria esta casi

siempre de acuerdo cuando hablan o escriben

sobre los objetivos comunicativos la educación

lingüística se orienta al dominio expresivo y

comprensivo de los usos verbales y los no

verbales de la comunicación humana

Los actos de habla constituye un aspecto

esencial de la conducta humana y en

consecuencia de la identidad sociocultural de las

personas al hablar se intenta hacer algo ,y el

destinario interpreta

Enseñar a leer y a atender a escribir los

objetivos esenciales para la educación

obligatoria Al leer y a escribir (hablar y al

escuchar)los niños y las niñas aprenden

también a usar el lenguaje y su calidad y su

cualidad

Tradicionalmente, la lectura comprensiva

y vinculada al estudio a la resolución de

problemas y a las actividades de

comentario de texto ha constituido una

actividad habitual en la clase

Page 11: PRACTICAS SOCIALES
Page 12: PRACTICAS SOCIALES

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I

Organizar la biblioteca de aula (Texto Descriptivo) Producto final: Organización de los materiales en la biblioteca del aula

Identificar la información que proporciona la portada de los textos. (Texto Descriptivo) Producto final: Lista personal de los cuentos de sus preferencias, para hacer enriquecida a lo largo del curso

Escribir las reglas para la convivencia del grupo. (Texto Descriptivo) Producto final: Reglas para la convivencia en el aula.

II

Registrar datos a través de tablas. (Texto Expositivo) Producto final_ tabla de registro de juegos para publicar en periódico escolar

Recomendar un cuento por escrito. (Texto Argumentativo) Producto final Recomendaciones por escrito de cuentos, cercana a lo convencional para compartir con otros.-

Leer noticias en prensa escrita. (Texto Expositivo) Producto final: Selección de noticias para difundir en el periódico mural

III

Escribir notas informativas. (Texto Expositivo) Producto final: Notas informativas para difundir

Reescriben canciones conservando la rima. (Texto Descriptivo) Producto final: Cancionero con letras modificadas que mantienen la rima

Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad. (Texto Descriptivo) Producto final: Anuncios de servicios o productos para publicar como sección de anuncios clasificados en el periódico mural.

IV Escribir ficheros temáticos. (Texto Expositivo)

Reescribir cuentos (Texto Narrativo)

Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de

Page 13: PRACTICAS SOCIALES

Producto final Fichero temático para integrarlo a acervo de la biblioteca del aula.

Producto final: Comprensión de cuentos rescritos para la biblioteca del aula.

reúso. (Texto Instructivo) Producto final Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

V

Elaborar un cancionero (Texto Descriptivo) Producto final: Cancionero para difundir.

Presentar un tema empleando carteles. (Texto Expositivo) Producto final: exposición a la comunidad escolar empleando carteles de apoyos.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SEGUNDO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Ampliar información acerca de un tema.

Leer y escribir fabulas. (Texto Narrativo)

Elaborar un juego de mesa con descripciones e ilustraciones.

Page 14: PRACTICAS SOCIALES

(Texto Expositivo) Producto final: Texto sobre el tema seleccionado para compartir el periódico escolar.

Producto final: Compendio de fabulas para la biblioteca del salón.

(Texto Descriptivo) Producto final: Juego de descripciones de objetos.

II

Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo. (Texto Expositivo) Producto final: Exposición oral sobre el proceso observado.

Modificar el final de un cuento. (Texto Narrativo) Producto final: Publicación de los cuentos reescritos.

Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. (Texto Expositivo) Producto final: Nota informativa para publicar en el periódico escolar.

III

Registrar información de una exposición en notas. (Texto Expositivo) Producto final: Notas de registro de información para su consulta.

Reseñar cuentos. (Texto Narrativo) Producto final: Reseña de cuentos para su publicación.

Elabora carteles publicitarios para promover la higiene bucal. (Texto Expositivo) Producto final: Carteles publicitarios para promover una conferencia.

IV

Investigar un tema para elaborar un álbum. (Texto Expositivo) Producto final: Álbum temático para integrar el acervo de la biblioteca del salón.

Elaborar una descripción a partir de una imagen (Texto Descriptivo) Producto final: Exposición de las descripciones.

Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina. (Texto Instructivo) Producto final: Receta de cocina para compartir con su familia.

V

Narrar leyendas indígenas.(Texto Narrativo) Producto final: Narración oral de las leyendas a la comunidad.

Elaborar un plan de trabajo para el reusó de los materiales escolares (Texto Descriptivo) Producto final: Plan de trabajo para el reusó de los materiales escolares.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje.

Page 15: PRACTICAS SOCIALES

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

TERCER GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I

Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca en el salón. (Texto Descriptivo) Producto final: Reglamento para el servicio de la biblioteca del aula.

Contar y escribir chistes para publicarlos. (Texto Descriptivo) Producto final Chistes para publicar en el periódico escolar.

Organizar datos en un directorio. (Texto Descriptivo) Producto final: Directorios para su consulta .

II

Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. (Texto Expositivo) Producto final: Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad

Compartir poemas para expresar sentimientos. (Texto Descriptivo) Producto final: Tarjeta con un poema para un familiar o amigo.

Investigar sobre la historia familiar para compartirla. (Texto Narrativo) Producto final: Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo.

III

Armar una revista de divulgación científica para niños. (Texto Expositivo) Producto final: Artículos de divulgación integrados en una revista.

Escribir un relato autobiográfico para compartir. (Texto Narrativo) Producto final: Relatos autobiográficos para compartir con sus familias.

Difundir noticias sobre sobre sucesos en la comunidad. (Texto Expositivo) Producto final: Noticia editada para su difusión

Page 16: PRACTICAS SOCIALES

IV

Descubrir un proceso de fábrica o manufactura. (Texto Descriptivo) Producto final: Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.

Describir escenarios y personajes de cuento para elaborar un juego. (Texto Descriptivo) Producto final: Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

Difundir los resultados en una encuesta. (Texto Expositivo) Producto final: Reporte de encuesta para su difusión

V

Compartir adivinanzas (Texto Descriptivo) Producto final: Presentación de adivinanzas

Escribir un recetario de remedios caseros (Texto Instructivo) Producto final: Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

CUARTO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I

Exponer un tema de interés Producto final:

Exposición del tema investigado.

Escribir trabalenguas y juego de palabras para su publicación. Producto final:

Trabalenguas y juegos de

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis. Producto final:

Descripciones de los trayectos ,a

Page 17: PRACTICAS SOCIALES

palabras para publicar en el periódico escolar.

partir de uso de los croquis.

II

Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. Producto final:

Monografía para publicar.

Escribir narraciones a partir de refranes. Producto final:

Narraciones para compartir.

Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Producto final:

Instructivos para elaboración de manualidades

II

Realizar una entrevista para ampliar información. Producto final:

Información de la entrevista para profundizar en el conocimiento sobre un tema.

Lee poemas en voz alta. Producto final:

Lectura de poesía en voz alta por la asistencia de los padres de familia.

Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable Producto final:

Discunción sobre la información de los productos que resultan mas convenientes en comparación con productos similares ,para favorecer el consumo responsable.

IV

Escribir notas enciclopédicas para su consulta Producto final:

Notas enciclopédicas para su integración en volumen para su incorporación a la biblioteca del salón.

Escribir un relato a partir de las narraciones mexicanas. Producto final:

Es lectura en voz alta de sus relatos al grupo.

Explorar y llenar formularios. Producto final:

Formularios debidamente llenados.

V

Conocer datos biográficos de un autor de literaturas infantil o juvenil. Producto final:

Texto bibliográfico para hacer publicado en el periódico mural.

Escribir notas periodísticas para publicar Producto final:

Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar.

Page 18: PRACTICAS SOCIALES

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

QUINTO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I

Rescribir relatos históricos para publicarlo. Producto final: Relato histórico para publicar en el periódico escolar.

Analizar fabulas y refranes. Producto final: Fabulas acompañadas de un refrán para su publicación.

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrezcan en su comunidad. Producto final: Anuncio publicitarios para publicar en la comunidad.

II

Buscar información sobre diversas fuentes para escribir un texto expositivo. Producto final: Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar.

Elaborar un compendio de leyendas. Producto final: Compendio de leyendas para integrarlo a la biblioteca del salón.

Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo. Producto final: boletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar

II

Organizar información en textos expositivos Producto final: Mapas conceptuales o cuadros

Leer poemas. Producto final: Disfunción acerca de la interpretación de los poemas leídos.

Expresa su opinión fundamentada en un debate. Producto final: Debate sobre el tema analizado,

Page 19: PRACTICAS SOCIALES

sinópticos para seleccionar el tema seleccionado.

apoyándose en las notas elaboradas previamente.

IV

Escribir artículos de divulgación para su difusión. Producto final: Artículos de divulgación y editados por los alumnos para su publicación

Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Producto final: Lecturas dramatizadas de la obra de teatro escritas por los alumnos.

Reportar una encuesta. Producto final: Reporte de resultados de la encueta para compartir con la comunidad

V

Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar. Producto final: Retrato escritos de personajes célebres para su publicación

Elabora un tríptico sobre la prevención del bullying Producto final: Tríptico sobre la prevención del bulllyng difusión en la comunidad escolar.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SEXTO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I

Elaborar guías de autoestudio para la resolución de Producto final: Guías de autoestudio para la

Escribir biografías y autobiografías para compartir. Producto final: Biografía y autobiografías para

Elaborar un programa de radio. Producto final: Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

Page 20: PRACTICAS SOCIALES

resolución de exámenes. compartir con el grupo

II

Escribir un reportaje de su comunidad. Producto final: Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación Producto final: Compilación de cuentos de misterio o terror para su publicación.

Elaborar un manual de juegos de patio. Producto final: Instructivos de juego de patio organizado en un manual dirigido a niños más pequeños

III

Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de Aula. Producto final: Relatos históricos para el acervo de la biblioteca del aula

Adaptar un cuento como obra de teatro. Producto final: presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar

Escribir cartas de opinión para su publicación. Producto final: Cartas de opinión para su publicación

IV

Producir un texto que contraste información sobre un tema. Producto final: Texto expositivo para su publicación.

Conocer una canción de los pueblos originarios de los pueblos. Producto final: Presentación de las canciones a partir de los carteles .

Escribir cartas personales a familiares o amigos. Producto final: Cartas personales a familiares o a amigos escritas y repetidas por los alumnos, por correo postal o electrónico

V

Escribir poemas para compartir. Producto final: Lectura en voz alta de los poemas producidos.

Elaborar un álbum de recuerdos de primaria. Producto final: Álbum de recuerdos de la primaria para los alumnos .

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 21: PRACTICAS SOCIALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Es un hecho objetivo que apoya la unidad de la lengua son medios de comunicación masivas, la invención de las imprenta, en el siglo

XV inicio la estandarización en pocas palabras la estabilización. La imprenta ofrecía nuevas posibilidades de la comunicación tanto

nivel nacional como nivel internacional además era un medio barato. La comunicación masiva dio un salto y paso de la lengua

escrita a la lengua hablada con la popularización a partir de los años treinta ,también se hacía mención la radio , supera la barrera del

analfabetismo y permite la difusión de la cultura bajo la condición que se comprenda una lengua determinada , la radio tiene sus

limitaciones ,nos dice que la radio y el cine se compraran porque pueden cambiar de temas o de noticias a cada momento , el cine

por sus características no puede cambiar de rollo sino de públicos

Las difusiones y estandarizaciones de la lenguas en su forma oral pasa indudablemente, por la radio y sobre todo por la radio, por la

televisión en todos los espacios :local, internacional e internacional y ahora se implementa las más recientes que es la web las red d

conexiones de amplitud mundial.

La lengua se transmite por la radio y la televisión de alcance internacional no siempre es un reflejo fiel de la que se escucha en las

diferentes regiones de la comunidad hispánica la lengua que transmite los medios requiere ser aceptada por la mayor parte de las

audiencias los medios promueven un español con pocas variaciones lingüísticas.

Page 22: PRACTICAS SOCIALES

La connotación, se hacen evidentes los códigos que habilitan tal fenómeno. Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa. Los fenómenos connotativos también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de definición del contexto, en cuanto a sus vínculos.

La connotación actúa conjuntamente, mediante diversas maneras específicas, en cada serie comunicacional que se emplee denotativamente: Es una serie paralela al cuerpo donativo o basal del mensaje. Un ejemplo sería el de la frase nominal "una vida de perros". La denotación en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada en su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia sufriente, floja, mala. Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo. La connotación contextualiza, atrapa al sentido, y superpone una intencionalidad a la base denotativa. Esa intencionalidad puede ser consciente como inconsciente en la voluntad de sus emisores. Al estar combinadas denotación y connotación como conjunto previo, su resultado informativo o comunicativo determina, eventualmente, un significado adicional en la captación de los mensajes: En las mentes de sus receptores son evocadas significaciones culturales, de un modo institucionalizado, a través del material connotativo. Junto a los procesos del entendimiento discriminativo y analítico (el qué se está comunicando), operan la intencionalidad y el color afectivo (el cómo y las circunstancias de la comunicación), para la posible concreción de un significado global que conjugue lo denotado y su connotación. Este conjunto significativo se comparte entre quienes lo reciben como en quienes lo emiten; habida cuenta que esta comprensión o inteligencia personal puede sufrir manipulaciones que vayan en contra de las personas, por parte de cualesquier emisores psicopático y/o dominantes.

La denotación es lo contrario de connotativo, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.

Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge Propiamente lengua aprendida de dicho lenguaje, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

Page 23: PRACTICAS SOCIALES

En realidad, todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende "objetivo"; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor del mensaje. Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta. Así, una imagen o un texto pueden ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su connotación. Sin embargo, aun lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.

CUENTO

Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en

anteriores escritos o leyendas, es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente

sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.. El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio,

lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de

la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos

personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito

indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede

ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un

narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

Page 24: PRACTICAS SOCIALES

CARACTERISTICAS

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otro género narrativos

NARRATIVO: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les sucede a unos personajes en un lugar.

ARGUMENTAL: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción y consecuencias).

BREVEDAD: El cuento debe de seguir las características, el cuento debe ser breve

Page 25: PRACTICAS SOCIALES

Blanca nieves

Los tres cochinitos

La cenicienta

Cuento

Había una vez una muchacha que se llamaba Ruby que era tan hermosa tan linda y tan respetuosa ella iba la escuela, caminaba

mucho para poder llegar a ella, una ocasión se le hiso tarde para irse a la escuela que tuvo que irse corriendo para poder llegar

temprano ,ella no sabía que destino le esperaba, en el su transcurso de su camino, en el momento que Ruby iba para su escuela se

encontró un joven guapo demasiado atractivo ,Ruby se quedó impresionada con tanta belleza o más bien se enamoró a primera

vista, sin que ella se diera cuenta el muchacho también quedó impresionado al verla ,una ocasión se volvieron a encontrar y el

muchacho le pregunto que si le podía invitar a pasear Ruby muy sorprendida dijo que no aunque por dentro se muriera por decir

que si ,ya que a Ruby le gustaba mucho, el muchacho siguió insistiendo hasta que ella acepto salir con el.

Al día siguiente que fueron a pasear se divirtieron mucho jugaron y platicaron, el muchacho ya no aguantaba las ganas de decirle lo

mucho que le gustaba, así que se le declaro y le dijo lo que sentía por ella , Ruby muy sorprendida porque no sabía que decir ya que

sentía lo mismo por él ,así que el muchacho de sorpresa la abrazo y la beso Ruby acepto el beso y le dijo cuanto le gustaba y que si

quería ser su novio el muchacho muy sorprendido dijo que si

Y desde ese día son novios y se aman y se quieren y sobre todo se respetan.

FIN

Page 26: PRACTICAS SOCIALES

ESCALA DE VALORACIÓN

Criterios Valoración Escala de valoración

7- 10

Característica

El trabajo contiene algunas características

del cuento, pero le falta que un cuento

tiene inicio, desarrollo y cierre.

7

Estructura Le falta mas

estructuración al

cuento

7

Contenido El cuento es muy

corto, casi no tiene

mucho desarrollo

8

Limpieza El trabajo esta limpio 10

Ortografía

Tiene algunos errores,

por ejemplo las comas no están en los

lugares correctos del texto

9

creatividad Le falta mas

creatividad como 8

Page 27: PRACTICAS SOCIALES

imágenes

CARTA DE RETROALIMENTACIÓN DEL PRODUCTO

La sugerencia que te podría dar en tu producto educativo, como primer punto te falto una portada ya que no dice el

nombre del autor, si tiene el tipo de producto de que se está hablando pero le falta más información sobre el cuento,

como para que sirve, cuantos tipos de cuentos hay, como se estructura el cuento, cual es la finalidad de la estructura, ya

que es muy poca la información que contiene acerca del cuento, ya que existe una gran variedad de tipos de cuento y no

los mencionas, también te falta que un cuento contiene inicio, desarrollo, desenlace y conclusión o fin y cada una de las

características o puntos que debe tratar o contener en estos puntos ya mencionados.

Atentamente- Rebeca Corona Montoya

Page 28: PRACTICAS SOCIALES

Cultura oral y escrita

¿Qué características

tiene la cultura oral?

¿Qué es la cultura

escrita?

¿Qué características

tiene la cultura escrita?

Qué diferencias hay entre

la cultura oral y escrita

Es la base de la cultura oral de los grupos humanos

que se conformaba en totalidades culturales

dinámicas o tradiciones. Emisores y receptores

comparten el mismo espacio, el mismo tiempo y

una misma cultura

Acumulativas: presentan los objetos y sucesos en

un orden grupal , sin descomponer

Conservadora y tradicionalista: la conservación del

conocimiento depende de su repetición

Empatía y participantes: lograr una una

identificación comunitaria

Es un medio capaz de registrar la información y

liberar al hombre de las necesidades de

recordarla

La escritura provoca una separación de la

comunicación y del pensamiento, es necesario

que la lectura ocurra al mismo momento en

que se escribe

La escritura provoca una distancia entre el

hablante y lo que dice. Esta distancia permite

examinar el discurso de manera más objetiva

y almacenar y aumentar el conocimiento

¿Qué es la

cultura oral?

Page 29: PRACTICAS SOCIALES

ENSAYO DE UN CUENTO

El escuchar y el contar son necesidades primarias del ser humano. La necesidad de contar también resulta del deseo de hacerlo, del deseo de

divertirse a sí mismo y divertir a los demás a través de la invención, la fantasía, el terror y las historias fascinantes. Es en este deseo humano en el

cual la literatura tiene sus orígenes. Hans Magnus Enzensberger considera que el analfabeto primero, clásico, no sabía leer ni escribir, pero sabía

contar. Era el depositario y transmisor de la tradición oral y, por lo tanto, el inventor de los mitos y leyendas.

Las culturas de todos los tiempos tuvieron deseos de contar sus vidas y experiencias, así como los adultos tuvieron la necesidad de transmitir su

sabiduría a los más jóvenes para conservar sus tradiciones y su idioma, y para enseñarles a respetar las normas ético-morales establecidas por su

cultura ancestral, puesto que los valores del bien y del mal estaban encarnados por los personajes que emergían de la propia fantasía popular. Es

decir, en una época primitiva en que los hombres se transmitían sus observaciones, impresiones o recuerdos, por vía oral, de generación en

generación, los personajes de los cuentos eran los portadores del pensamiento y el sentimiento colectivo. De ahí que varios de los cuentos

populares de la antigüedad reflejan el asombro y temor que sentía el hombre frente a los fenómenos desconocidos de la naturaleza, creyendo

que el relámpago, el trueno o la constelación del universo poseían una vida análoga a la de los animales del monte.

Un cuento es una narración breve dice Juan Valera fue creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en

anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y,

por lo tanto, fácil de entender.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta

de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes

reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito

indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total

o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre

el monólogo, el diálogo, o la descripción.

Page 30: PRACTICAS SOCIALES

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero

principalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el

nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos

más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los

textos con final abierto, hay un desenlace.

CARCATRISTICAS

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción–consecuencias) en un formato de introducción–nudo–desenlace

(consultar el artículo Estructura argumental).

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola

sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del

argumento.

Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy

probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de

la misma tampoco deja otra opción.

Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la escritura, suele ser la prosa.

Page 31: PRACTICAS SOCIALES

Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.

Los cuentos son obras literarias que ayudan a la imaginación pueden ser creadas por nosotros ya que son breves y reatan lo imaginario.

Page 32: PRACTICAS SOCIALES

INFOGRAFIA

Page 33: PRACTICAS SOCIALES

PRIMER GRADO

bloques Ámbito de estudio Ámbito literatura Ámbito participación social

Bloque 1 Organización de biblioteca.

Cuentos. Reglas de convivencia.

Bloque 2 Registro de juegos. Cuentos. Selección de noticias.

Bloque 3 Notas informativas. Cancionero. Anuncios para publicar.

Bloque 4 Fichero. Cuentos. Exposición de juguetes

Bloque 5 cancionero Exposición de carteles

bloques Ámbito de estudio Ámbito literatura Ámbito participación social

Bloque 1 Textos. Fabulas. Descripción de juegos.

Bloque 2 Exposición. Publicación de cuentos.

Nota informativa.

Bloque 3 Nota de registro Reseña de cuentos.

Carteles publicitarios.

Bloque 4 Álbum Exposición. Recetas de cocina

Bloque 5 Narración de leyendas Plan de trabajo

Page 34: PRACTICAS SOCIALES

TERCER GRADO

bloques Ámbito de estudio Ámbito literatura Ámbito participación social

Bloque 1 reglamento Publicación de chistes directorio

Bloque 2 Folletos de información

Tarjeta de poemas. Texto de la historia familiar.

Bloque 3 Artículos de divulgación(revista).

Relatos autobiográficos.

Noticia

Bloque 4 Textos descriptivos. Juegos de tarjetas. Reportes de encuestas.

Bloque 5 Adivinanzas. Recetarios de remedios caseros.

CUARTO GRADO

bloques Ámbito de estudio Ámbito literatura Ámbito participación social

Bloque 1 Exposición. Trabalenguas y juego de palabras.

Descripción de croquis.

Bloque 2 Monografía. Narraciones. Instructivos.

Bloque 3 Entrevista. Poesía en voz alta.

Discusión sobre la información.

Bloque 4 Notas enciclopédicas. Lectura en voz alta. Formularios.

Page 35: PRACTICAS SOCIALES

Bloque 5 Texto bibliográfico. Notas periodísticas.

QUINTO GRADO

bloques Ámbito de estudio Ámbito literatura Ámbito participación social

Bloque 1 Relato histórico fabula Anuncios públicos

Bloque 2 exposición leyendas Boletín informativo

Bloque 3 Mapas conceptuales o cuadro sinóptico

Discusión de poemas.

Debate.

Bloque 4 Artículos de divulgación.

Lectura dramatizada. Reporte de resultados

Bloque 5 Retratos escritos tríptico

SEXTO GRADO

bloques Ámbito de estudio Ámbito literatura Ámbito participación social

Bloque 1 Guía de autoestudio. Biografías y autobiografías.

Programa de radio

Bloque 2 Reportajes de la localidad

Cuentos de misterio o terror.

Instructivo de juegos

Bloque 3 Relatos históricos Obra de teatro

Cartas de opinión

Bloque 4 Textos expositivos Presentación de Cartas personales a

Page 36: PRACTICAS SOCIALES

cancines familiares o amigos

Bloque 5 Lectura de poemas Álbum de recuerdos.

Alma Español Pérez

Resultados de cada uno de los estilos de aprendizaje

Activo: 7

Reflexivo:8

Teórico: 9

Pragmático: 8

Page 37: PRACTICAS SOCIALES

VARIACIONES LÉXICAS DEL ESPAÑOL Y NOCIÓN DEL

REGISTRO LINGUISTICO Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad de adaptarse a la situación comunicativa correspondiente

FORMAL REGISTRO ESTÁNDAR Se caracteriza por seguir la norma. La norma se encarga de establecer las reglas que permiten utilizar la lengua correctamente: Un hablante competente se distingue por su capacidad para expresarse de acuerdo con lo que exige cada situación, es el nivel utilizado en los medios de comunicación, en las clases etc. REGISTRO COLOQUIAL Pronunciación relajada Importancia del lenguaje corporal Expresividad: exclamaciones, interjecciones, fórmulas de Tratamiento de

FORMAL REGISTRO CULTO Pronunciación y ortografía correctas, riqueza léxica, sintaxis ordenada y sin errores. Es utilizado en textos científico, técnicos, literarios. REGISTRO VULGAR se caracteriza por desviarse de la normal Pobreza léxica: uso incorrecto de palabras, de preposiciones. Oraciones cortas y sin terminar. Los mensajes están desorganizados, sin ningún orden lógico

Page 38: PRACTICAS SOCIALES

confianza. Uso de hipocorísticos: “Mari”, “Anita” Uso de muletillas: “vale”, “ya te digo” acortamientos léxicos: “profe” Uso de muletillas y palabras muy generales. Refranes y frases hechas. Oraciones ordenadas de manera subjetiva. Frecuentemente se Utilizan oraciones inacabadas

REFLEXION DE LA UNIDA I

AL EMPEZAR EL CUSO NO TENIA IDEA DE LO QUE ON LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PERO ATRAVEZ DE

LA MAESTRA Y LOS TRABAJOS SOLICITADOS ME DI CUENTA QUE SON Y COMO LOS PODEMOS LLEVAR ACAVO

ADEMAS DE QUE SIEMPRE ESTAMOS EN NUESTRA VIDA COTIDIAANA HACEMOS PRACTICAS SOCIALES.

ABORDAMOS TEMAS IMPORTANTE E INTERESANTES COMO LAS HABILIDADES LINGUISTICAS QUE SON

IMPORTANTES EN NUESTRO ENTORNO PORQUE ATRAVEZ DE ELLAS NOS COMUNICAMOS Y REALIZAMOS TODO

LO QUE ESTA A NUESTRO ALCANSE.

Page 39: PRACTICAS SOCIALES

UNIDAD II

Page 40: PRACTICAS SOCIALES

si

Las competencias

comunicativas

La competencia comunicativa

es la capacidad de una

persona para comportarse

de manera eficaz y adecuada

en una determinada

comunidad de hablar.

Implica respetar un conjunto de reglas

que incluye tanto de la gramática y los

otros niveles de la descripción

lingüística(léxico,fonética,semántica).

Uso de la lengua, relacionadas con el

contexto socio histórico y cultural que

tiene lugar la comunicación.

Las competencias comunicativas se

relacionan con saber (cuando hablar,

cuando no, y de que hablar, con

quien,cuando,donde y en qué forma.

La competencia lingüística.

La competencia sociolingüística.

La competencia sociolingüística.

La competencia discursiva.

La competencia estratégica.

Emplear el lenguaje para

comunicarse y como

instrumento para entender.

Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas

situaciones.

Analizar la información y

emplear el lenguaje para la

toma de decisiones.

Valorar la diversidad

lingüística y cultural de

México

Se busca interpretar,comprender,y

transformar el mundo obteniendo nuevos

resultados.

Page 41: PRACTICAS SOCIALES

LISTA DE RASGOS DE LA ARTICULACIÓN ESPECÍFICAMENTE DE LA SIGNATURA DE

ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Campo de formación: lenguaje y comunicación.

La finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a

partir del uso y estudio formal del lenguaje

Que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades lingüísticas, a identificar problemas y solucionarlos.

Se refiere al empleo de diferentes

modalidades de lectura en función al

propósito del texto.

Desarrollen sus capacidad de análisis y juicio

crítico de la información.

Page 42: PRACTICAS SOCIALES

Que los alumnos comprendan, interpreten y que produzcan diversos tipos de textos para transformarlos y crear

nuevos géneros.

Que los alumnos reflexionen individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.

Es importante que los docentes reconozcan que cada alumno posee un bagaje previo, lo cual por un lado esta su

cultura y por otro lado está el entorno generacional por la que corresponde por acumulación histórica.

Base de aprendizaje permanente, donde se privilegia loa lectura para la comprensión

Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas

economías.

Habilidad comunicativa

El campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y el manejo de distintas

formas el uso de las tecnologías.

El campo de formación lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas.

Los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permite construir conocimientos.

Las competencias les posibilita interactuar en diferentes ámbitos.

Proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre la utilización de las competencias comunicativas y en

las habilidades digitales.

El estudio del lenguaje comienza desde preescolar para continuar en la primaria y secundaria, esto quiere decir,

que en toda la educación básica.

Campo formativo: lenguaje y comunicación en preescolar.

Page 43: PRACTICAS SOCIALES

Los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos lo que

genera adquirir la confianza y seguridad en si mismo y integrase a su cultura y sociedad en la que participan.

Favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de distintos

tipos de textos.

La interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrar el sentido de forma convencional y

autónoma.

La propuesta pedagógica de preescolar se enfoca en las funciones del lenguaje escrito, dicha propuesta basada

en características de los alumnos, en la diversidad de su desarrollo y aprendizaje.

Segunda lengua: inglés preescolar.

El inglés se pone práctica a partir del tercer grado de preescolar.

Tiene como propósito propiciar el contacto y formalización de los niños con el inglés.

Los estudios indican que en el aprendizaje de una segunda lengua contribuye al desarrollo cognitivo del niño.

Las teorías pedagógicas señalan que al estar expuestos a una segunda lengua desde edades muy tempranas los

alumnos llegan a dominar esta segunda lengua.

Que los docentes hagan del aula un espacio de encuentro con las entre las lenguas y sus culturas, que propicien

un contexto intercultural bilingüe o trilingüe.

El programa nacional de inglés en educación básica se organiza partiendo de situaciones de comunicación real.

Los tres ambientes en l función social del lenguaje son: familiar y comunitario, literario y lúdico, académico y de

formación.

Page 44: PRACTICAS SOCIALES

Los entandares de tercer grado de preescolar se enfocan a que los alumnos distingan y enuncien saludos o

nociones de primer contacto.

Español en primaria y secundaria.

en la educación básica ya sea primaria y secundaria se estudia el lenguaje y el aprendizaje se enfocan en las

prácticas sociales del lenguaje.

busca que las habilidades de los alumnos desarrollen las prácticas sociales del lenguaje.

Que los alumnos se formen cono sujetos sociales y autónomos.

Que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas y el conocimiento de la lengua, es decir, la habilidad

para utilizarla.

La literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el

reconocimiento de los distintos modos de la lectura.

Referencia bibliográfica: Plan de estudios 2011. Pág. 36-39

Page 45: PRACTICAS SOCIALES

LISTA DE RASGOS QUE CONSTITUYE LA ARTICULACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

ACUERDO POR LA QUE SE ESTABLECE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. Impulsa una formación integral en los alumnos.

2. La articulación establece un vínculo entre profesores de educación básica.

3. La articulación establece que los profesores trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y

comprensión del sentido formativo en cada uno de los niveles.

4. El docente asume compromisos para transformar su práctica.

5. La articulación curricular de la educación básica se encuentra en el acuerdo secretarial.

6. La educación y el sistema educativo ha enfrentado el reto para atender una demanda creciente y avanzar en la

calidad del servicio educativo y sus resultados.

7. En este contexto se favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social para el presente y futuro del país.

8. Se impuso programas prácticas, instituciones y relaciones que dieron forma al sistema educativo.

9. Las reformas se diseñan considerando diagnósticos internos o a través de experiencias exitosas.

10. Existen parámetros y marcos internacionalmente reconocidos como pertinentes y valiosos acerca de la educación

considerando el avance o mejora.

11. La RIEB es una política pública.

12. Recupera aprendizajes de experiencias anteriores y buscar ampliar alcances en términos de cobertura y calidad.

13. La RIEB promueve trabajar de acuerdo a las condiciones e intereses de los alumnos.

14. Cumplir con calidad, equidad y calidez.

15. De acuerdo a las bases filosóficas, artículo 3 constitucional y la ley general de la educación.

16. La RIEB tiene como articulación curricular alinear los procesos referidos a la profesionalización continua de

docentes en servicio.

17. Integralidad en el diagnóstico de desafíos y las oportunidades que se presentan en la educación básica.

Page 46: PRACTICAS SOCIALES

18. Apertura de la educación básica para establecer diálogos y relaciones constructivistas con instancias e

instituciónes.

19. Integra y articula los programas de los 3 niveles de educación básica.

20. Esta desarrollada a partir de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados para aproximar cada

egresado al perfil de egreso.

21. Incrementa de manera generalizada y sostenida la calidad educativa en términos de competencias.

22. Propicia el desarrollo de la autoestima, autorregularización y autonomía en los estudiantes.

23. Desarrollar las habilidades superiores del pensamiento que habilita para la solución del problema, el pensamiento

crítico, manejo informativo, innovación y creatividad en los distintos órdenes de la vida.

24. La educación básica establece mejorar la calidad educativa y responde a las demandas del nuevo milenio.

25. Intenta construir un ambiente en la escuela, el aula y la comunidad adecuado para la atención a la diversidad.

26. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones

individuales o colectivas en función del bien común.

27. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad

social y apego a la ley.

28. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce,

respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

29. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo

y saludable.

30. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir

conocimiento.

31. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse

artísticamente.

32. La verdadera articulación entre los tres niveles de la educación básica se logrará en la medida en que los

profesores trabajen para los mismos fines.

33. Las competencias forman parte de un escenario internacional desafiante, competitivo y complejo, implica la

participación de dos en la construcción de un México más próspero, equitativo y humano.

Page 47: PRACTICAS SOCIALES

34. La educación básica, a través de sus tres niveles educativos, plantea propuestas formativas que contribuyen al

desarrollo de competencias a partir del logro de sus estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

35. Los campos formativos para la educación básica son: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,

exploración y comprensión del mundo natural y social, desarrollo personal para la convivencia.

36. Los estándares curriculares considera los retos de la sociedad actual y la necesidad de responder a ellos.

37. Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos

de saber, saber hacer y saber ser.

38. Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados cobran sentido en la propuesta curricular, ya que al ser

la norma de evaluación permite identificar de manera gradual el aprendizaje de los alumnos y dan cuenta de los

avances y los retos durante el trayecto formativo de la educación básica.

Referencia bibliografía: Curso Básico de la Formación Continua para maestros en servicio 2011. Relevancia de la

profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Tema 3: acuerdo por la que se establece la articulación de la

educación básica. Pág. 53-76.

Page 48: PRACTICAS SOCIALES

Análisis de los propósitos de la enseñanza del español en la educación básica y en primaria

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Educación básica y nivel primariaPropósitos

Educación básica (preescolar, primaria y secundaria)

Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso: analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana: accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participe de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar a sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable antes los problemas que afecta al mundo.

Educación primaria ( 1° a 6°)

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y

Page 49: PRACTICAS SOCIALES

conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escritos.

Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspecto gráfico, ortográfico de puntuación y morfosintáctico

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Page 50: PRACTICAS SOCIALES

EL ENSAYO

Un ensayo es un escrito en prosa generalmente breve, que exponen con hondura madurez y sensibilidad una interpretación personal

sobre cualquier tema sea filosófico, científico, histórico, no lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante

al mismo: en el fondo podría ser una hipótesis una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones

lo esencial es su sentido de exploración audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

TIPOS DE ENSAYO

1-ENSAYO LITERARIO: El termino ensayo implicado a un género literario fue escogido por escritor francés Miguel de

Montaineg(1533-1592) para dominar su libro.

2-ENSAY0 CIENTÍFICO: Se le ha llamado género literario científico y parte del razonamiento científico de la imaginación artística.

Puede clasificar

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se puede clasificar en expositivo ,argumentativo, crítico y poético.

ENSAYO EXPOSITIVO: Como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema presentando información alrededor del mismo y

matizado esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

ENSAYO ARGUMENTATIVO: Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que puede basarse en citas o referencias

datos concretos de experiencia investigativas alusiones históricas políticas u otros fundamentos epistemológico.

EL ENSAYO CRITICO: Describe o analiza un hecho fenómeno, obra o situación entendiendo un juicio ponderado.

Page 51: PRACTICAS SOCIALES

EL ENSAYO POÉTICO: Expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

PARTES DE UN ENSAYO

INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cultivar, atrapar o hechizar al

lector. Este se hace a partir de una opinión ,de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

DESARROLLO: Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales ,secundarias, y periféricas las cuales acompañadas

por citas, ejemplo ,pruebas y registro lograran sustentarla tesis principal del ensayo.

Conclusiones el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla

comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.

LA EXTENSIÓN DEL ENSAYO

EL ESTILO: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero existe una condición

esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que pueda dar el lector una mayor compresión de la

autenticad de expresión y transparencia.

Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe de ser:

Conciso y claro

Preciso

Coherente

Consistente

Sustentado

Finalidad

Page 52: PRACTICAS SOCIALES

El pensamiento critico

Evalúa (estimar el valor de una cosa)

RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO

CRITERIO 10 9 8 7 6

ESTRUCTURA Considero todos los elementos de la estructura indicados para la elaboración del ensayo.

Solo consideró cuatro elementos de los indicados para la elaboración del ensayo.

Solo consideró tres elementos de los indicados para la elaboración del ensayo.

Solo consideró dos elementos de los indicados para la elaboración del ensayo.

Solo consideró un elemento de los indicados para la elaboración del ensayo.

INTRODUCCIÓN Considera la presentación la importancia, los propósitos y una tesis que responda a una pregunta inicial.

Considera la presentación, la importancia, los propósitos; pero no considera una pregunta inicial.

Considera la importancia y la presentación del tema.

Solo considera la importancia o la presentación.

La introducción no es coherente con el tema.

DESARROLLO Proporciona características del tema, argumentos, opiniones,

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones,

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones,

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones y

Proporciona características del tema e ideas.

Page 53: PRACTICAS SOCIALES

citas con profundidad análisis y un criterio crítico.

citas con profundidad y análisis.

citas con profundidad.

citas e ideas.

CONCLUSIÓN El alumno reflexiona sobre el tema y da a conocer sus aprendizajes obtenidos.

El alumno reflexiona pero no especifica, sus aprendizajes obtenidos.

El alumno no profundiza en su reflexión y solo da a conocer sus aprendizajes obtenidos.

Presenta puntos de vista, pero no puntualiza una conclusión como tal.

No presenta conclusión.

REDACCIÓN Esta escrito de manera coherente, con claridad, precisión consistente y pertinente.

Esta escrito de manera coherente, con claridad y precisión.

Esta escrito de manera consistente y pertinente.

Esta escrito de manera clara y precisa.

Esta escrito con claridad.

ORTOGRÁFICA Y PUNTUACIÓN

No presenta ningún error ortográfico.

Presenta tres errores.

Presenta seis errores.

Presenta nueve errores.

Presenta más de nueve errores.

CARACTERÍSTICAS El ensayo está escrito en prosa, con letra arial del número 12, justificado y original.

El ensayo está escrito en prosa, con letra arial del número 12 y es original.

El ensayo está escrito en prosa respetando el número de fuente.

El ensayo está escrito en prosa.

No presenta ninguna característica.

Page 54: PRACTICAS SOCIALES

LICENCIATURA EN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE

CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.

¿Cómo organizan las actividades de español?

La maestra como va viendo los temas en español ve las actividades a realizar y las va aplicando.

¿Qué elementos considera en la planeación?

La maestra no maneja una planeación

¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños?

Algunas lecturas que maneja son leer, exponer y realizar trabajos descriptivos.

Page 55: PRACTICAS SOCIALES

¿Cómo evalúa las actividades de español?

La maestra evalúa algunas actividades haciendo que los alumnos realicen o fabriquen sus propios cuentos y exponerlo ante todo el

grupo.

Actividades de lectura

Lo observado

¿Quién lee? Los alumnos son los que leen las lecturas.

¿Qué tipos de textos que leen?

Cuentos y los textos que vienen en los libros.

¿Qué actividades se hacen antes y después de leer?

Ninguna actividad solamente la maestra dice que lectura y de que página a que página se debe de leer.

Los niños hacen predicciones

No los niños antes de leer no predicen de que se va hablar en el texto.

Los niños hacen inferencias

Los alumnos si preguntan alguna palabra que no se comprenda a la maestra o simplemente lo buscan en el diccionario.

Page 56: PRACTICAS SOCIALES

Expresión oral Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral.

si se fomenta en ocasiones los alumnos leen en voz alta para todo el grupo.

¿Qué actividades fortalecen la

Los cuentos, los dictados que les hace la maestra y los textos informativos.

Los niños hacen anticipaciones en la lectura.

En algunas ocasiones si pero la mayoría de los alumnos no lo hace.

Realizan muestreos. No no la realizan

Realizan correcciones o auto confirmaciones en la lectura.

Si cuando leen en voz alta la maestra corrige o los mismos alumnos ven los errores.

Construyen el significado del texto.

Cuando no entienden alguna palabra los alumnos buscan el significado.

Page 57: PRACTICAS SOCIALES

escucha?

¿Qué actividades fortalecen el habla?

Las lecturas en voz alta ,las exposiciones grupales.

¿Qué discursos orales se practican?

Las lecturas como cuentos leyendas, exposiciones y relatos.

¿Qué tiempos se designan a las actividades orales?

Como media hora por la mañana al inicio de clases, y cuando acaban alguna actividad lo que hacen es leer un libro del rincón.

¿En qué asignaturas se fortalecen más la expresión oral?

En español,ciencias,naturales,geografía

Proyecto

Nombre Práctica social del lenguaje que se fortalece.

No trabaja proyectos

Producto final del proyecto.

no trabaja por proyecto

Que actividades se organizan para la producción del texto.

No trabaja con proyecto

Page 58: PRACTICAS SOCIALES

ENSAYO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

La importancia de la asignatura del español es muy importante en cada escuela en cada salón y en cada alumno ya que es fundamental para la vida. En la escuela se aprenden diversas cosas como a adquirir el lenguaje apropiado según el contexto de cada alumno además de aprender o adquirir el lenguaje apropiado se aprenden entre otras cosas como por ejemplo a leer, escribir, a producir textos para la ejercitación de cada saber que se debe de adquirir todo esto en relación al acuerdo 592 de educación básica donde nos maneja que La práctica educativa en el nivel preescolar se concibe como un verdadero y complejo desafío, ya que ni la alfabetización en lengua materna ni el aprendizaje de una lengua no nativa son procesos espontáneos, por lo que su adquisición requiere de una intervención. El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) se organiza a partir de situaciones de comunicación habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) Familiar y comunitario; b) Literario y lúdico, y c) Académico y de formación. En la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales. En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.

Dependiendo a las competencias que se les valla pidiendo de acuerdo al planes y programas La sociedad actual

demanda el desarrollo de competencias intelectuales especificas (la alta capacidad de comprensión lectora, expresión

escrita y oral) estas expectativas son demandadas para los alumnos de primaria para enfrentar los retos del presente y el

Page 59: PRACTICAS SOCIALES

futuro. Las habilidades comunicativas son una prioridad en la sociedad actual ya que sirven para mantenernos

comunicados a lo largo de nuestra vida interactuando con diversas personas en distintos contextos.

A lo largo de la historia el ser humano ha desarrollado diferentes formas de comunicarse eh interactuar con la sociedad

por medio del lenguaje, desde pequeños se omiten sonidos para poder comunicarnos con los adultos dependiendo de

nuestras necesidades

Pero la lengua esta sujeta a cambios a través de nuestra vida dependiendo de las necesidades que tengamos al

momento que los niños entran a la escuela primaria se debe de tener una enseñanza dialéctica para que los alumnos

desarrollen en su propio lenguaje y aprendiendo su idioma de esta manera los alumnos utilizarán el lenguaje apropiado.

Durante el periodo de educación básica los alumnos participan y desarrollan diferentes prácticas sociales del lenguaje.

En las escuelas primarias la asignatura del español se fomenta de una manera mas importante porque con ella se

pueden conocer las formas de comunicarse y tener un lenguaje muy apropiad.

La importancia de la enseñanza del español en el nivel primaria y el trabajo que se pretende con la asignatura es que los

alumnos adquieran diversa competencias comunicativas” saber cómo utilizar la lengua como código, en que situaciones

y paraqué funciones nos indicara el grado de competencias comunicativas del usuario ( Cassny 1994pag.36)concebida

como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente adquiriendo el alumno una competencia lingüística.

La propuesta es trabajar con el lenguaje de uso social. Esto es, escribir o comunicarse oralmente con destinatarios reales

con propósitos definidos de antemano, leer textos de producción y circulación social, tales como periódicos, cuentos,

recetarios, enciclopedias, revistas, libros de diverso contenido, entre otros. El enfoque comunicativo y funcional sostiene

que se aprende a hablar, a leer y escribir haciéndolo. Por tanto, es necesario que permitamos que los alumnos hablen,

se escuchen entre ellos, lean y escriban sobre temas importantes e interesantes, sepan que son escuchados y que sus

textos son leídos por otras personas. El lenguaje es uno de los medios más importantes para la estructuración y

socialización de los seres humanos y de sus conocimientos, así como para el desarrollo del pensamiento, la creatividad y

la comunicación. Por ello, es necesario promover su aprendizaje mediante actividades que capaciten al alumno en el

análisis, comprensión y producción de mensajes orales y escritos.

Page 60: PRACTICAS SOCIALES

Cuando se observa que muchos alumnos tienen dificultades para expresarse ante situaciones y contextos no familiares, y

que en la educación superior los estudiantes presentan problemas para expresarse ante auditorios diferentes, nos

percatamos una vez más de la responsabilidad que tiene la escuela para desarrollar la expresión oral. El ejercicio

cotidiano de la expresión oral tiene gran importancia para mejorar la competencia comunicativa de los alumnos, por lo

tanto se propone dar un espacio a la conversación en e1 aula y propiciar, desde la oralidad, situaciones de aprendizaje

que les permitan adquirir otras habilidades necesarias para sus intercambios lingüísticos.

Es preciso aceptar y respetar el lenguaje lingüístico de los alumnos y enriquecerlo por medio de otros intercambios que

amplíen sus posibilidades de comunicación. El maestro debe valorar las diferencias lingüísticas de los distintos grupos

sociales en el uso de una misma lengua, creando en el aula un ambiente de respeto ante las diferentes expresiones de

los alumnos provenientes de diferentes regiones y estratos sociales. La interacción cotidiana con el lenguaje del

profesor y con el de los textos escritos favorece en los alumnos la adquisición de otras formas de expresión. Por otro

lado, los alumnos han de apreciar las lenguas de las diferentes etnias que habitan el país. Los maestros deben propiciar

la reflexión sobre esta situación cultural y los vocablos de otras lenguas que se han integrado al español. La

comunicación espontánea entre los alumnos tiene un gran valor educativo, porque favorece su socialización y la de los

conocimientos que poseen. Este tipo de comunicación se da en forma natural a lo largo de las actividades, pero siempre

será valioso que el profesor conscientemente la promueva y optimice. Para abrir el espacio que dé lugar a la

comunicación espontánea se debe crear un ambiente de colaboración en el trabajo.

Todos estos aprendizajes que devén adquirir los alumnos de la primaria de acuerdo al programa de estudio 2011 en

donde nos habla de las competencia comunicativas del español

Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, a

través de las que se encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura

hasta contar con base sólida para continuar desarrollando sus competencias comunicativas .La educación recupera lo

iniciado en la educación preescolar , respecto de la enseñanza de la lengua y se sienta la base para el trabajo en

secundaria a si la escuela primaria debe garantizar que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Page 61: PRACTICAS SOCIALES

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y

conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Reflexionen consistentemente sobre las características funcionamiento y uso del sistema de escritura

(aspecto gráfico, ortográfico, de puntuación).

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Todos estos puntos son los que abordan planes y programas de educación básica para el aprendizaje y el desarrollo de

competencias para la mejor preparación y los mejores resultados que en el presente y el futuro se presentan de manera

diaria.

Todos estos saberes son importante tenerlos presentes ya que como futuros docentes abordaremos estos temas ,para

que nuestros alumnos construyan sus propias interpretaciones para poder tener una apropiación de su lenguaje

,nosotros como futuros docentes apoyaremos a nuestros alumnos a ver la importancia del español ya que el español es

una asignatura que aborda cosas importante para nuestros saberes que son utilizados en todo momento en nuestra vida

diaria, e llegado a comprender que los alumnos al egresar de la educación básica deben adquirir algunos conocimiento o

algunas competencias de acuerdo al planes y programas de educación básica, tenemos que llevar a los niños a

comprender la enseñanza del español es dar a conocer distintas formas de comprender las habilidades que cada

alumno posee dependiendo el grado en que se encuentre.

Conocer estas formas de aprendizaje para mi es importante ya que de esa forma buscaremos diferentes estrategias para

la enseñanza del español y para que los alumnos adquieran todos los conocimientos necesarios para la vida y llegar a la

secundaria con nuevas habilidades para no ser catalogados por los mismos docentes.

Page 62: PRACTICAS SOCIALES

Aprender a producir distintos tipos de textos, a leer a comprender a analizar y comprender es algo indispensable que se

debe de adquirir en el trascurso de la educación básica para llegar a ser competentes en la vida de acuerdo al planes y

programas de educación básica.

REFLEXION

EN ESTA UNIDAD II YA TENIA NOCION DE LO QUE SON LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LO QUE

PROESEGUIA ERA COMO PONERLO EN PRACTICA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

MISMA,LOS TEMAS QUE VIMOS Y QUE FUE DE INETRES FUE LA ARTICULACION QUE EXISTE EN TODAS LAS

ASIGNATURAS Y QUE ESTA LIGADA CON LAS PRACTICAS QUE DÍA A DIA REALIZAMOS ASI COM TABIEN

MANIPULAR LOS PLANES Y PROGRAMAS PARA REVISAR CUALES SON LAS COMPENTECIAS REQUERIDAS DE

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS,CONSIDERO QUE TODAS ESTAS ENSEÑANZAS

NOS SERVIRAN PARA NUESTRA JORNADAS DE OBSERVACIO Y PRACTICA QUE REALIZAMOS Y PARA

NUESTRA FORMACION COMO FUTUROS DOCENTES EN LA LICENCIATURA EN PRMARIA INTERCULTURA

BILINGÜE.

Page 63: PRACTICAS SOCIALES

UNIDAD III

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LAS

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Page 64: PRACTICAS SOCIALES

TALLER DE ESCRITURA COMO ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Page 65: PRACTICAS SOCIALES
Page 66: PRACTICAS SOCIALES

PROGRAMA 2011 PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

EXPRESIÓN ESCRITA DANIEL CASSANI

Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.

Infiere información

en un texto para

recuperar aquella

que no es explicita.

Identifica las ideas

principales de un

texto y seleccionar

información para

resolver

necesidades

específicas y

sustentar sus

argumentos.

Comprende el

lenguaje figurado y

es capaz de

identificarlo en

diversos géneros:

cuento, novela,

teatro y poesía.

Interpreta la

Escribe una

variedad de textos

con diferentes

propósitos

comunicativos para

una audiencia

específica.

Distingue el

lenguaje formal y el

informal, los usa

adecuadamente al

escribir diferentes

tipos de textos.

Describe y explica

por escrito

fenómenos diversos

usando un estilo

impersonal.

Organiza su

escritura en

párrafos

estructurados,

usando la

puntuación de

manera

convencional.

Palabras, frases y redacción.

Historias para manipular

Coherencia

Cohesión

Gramática

Expresión escrita debe de fomentar actitudes más equilibradas sobre la lengua.

Corregir los acentos y la claridad de las ideas.

Cada cual tiene que encontrar su manera de redactar los escritos.

Se marcan objetivos de redacción.

Se imaginan lo que quieren escribir.

Buscan y orden ideas.

Hacen borradores.

Seleccionan un leguaje compartido con el lector. Explican los diversos modelos de composición

propuestos para la expresión escrita: desde la propuesta lineal de distinguir las tres fases de preescribir, escribir y rescribir.

Modelos de expresión escrita: El problema retorico, el texto que se va realizando.

Procesos de lectura: hacer planes redactar, revisar.

Page 67: PRACTICAS SOCIALES

información

contenida en

cuadros y tablas.

Selecciona datos

presentados en dos

fuentes

Diferencia entre

hechos y opiniones

al leer diferentes

tipos de textos

Realiza

correcciones a sus

producciones con el

fin de garantizar el

propósito

comunicativo y que

lo comprendan otros

lectores.

Emplea ortografía

convencional al

escribir.

Page 68: PRACTICAS SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO

PLAN DE ESTUDIOS

Page 69: PRACTICAS SOCIALES

1993 2000 2009

2011

propósitos El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos.

Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura.

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la alfabetización. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

• Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita.

• Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas.

• Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas de la propia.

• Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos.

La apropiación de la practicas sociales del lenguaje requiere

requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,

interpretar y analizar los texto; e aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios

orales. Por ello, los propósitos para el estudio del español en la

educación básica son que los alumnos:

Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su

discurso analicen y resuelvan problemas de vida cotidiana:

acedan y participen en las distintas expresiones culturales.

Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera

activa en la vida escolar y extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, reflexionar e interesarse en

diversos tipos de contexto, con el fin de ampliar sus conocimientos y

lograr sus objetivos personales.

Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del

conocimiento y de los valores culturales y desarrollen una actitud

analítica y responsable antes los problemas que afecta al mundo.

enfoque

La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los Textos. Este es un elemento insustituible para lograr la alfabetización en el aula, en donde deben existir múltiples estímulos para la adquisición de la capacidad real para leer y escribir.

El programa para la enseñanza del español está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso seríasólo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que

las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la

Page 70: PRACTICAS SOCIALES

conforman las dos caras de una misma moneda. enseñanza de la lengua. Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas.

Organización de contenidos

Orgnizaods por ejes temáticos Lengua hablada Lengua escrita Recreación litearia Recreación sobre la lengua Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes temáticos:

Reflexión sobre la lengua Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de separación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados. Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades específicas de enseñanza integran comúnmente contenidos y actividades de más de un eje.

Organizado por componentes Competencias de lenguaje oral: Lenguaje y comunicación:

• El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender.

• El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales; accedemos a la información; participamos en la construcción del conocimiento, organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creación discursiva e intelectual.

Organizados por ámbitos

Organizados por ámbitos Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: se inician con una tabla que indica las prácticas sociales del lenguaje que se abordarán durante el ciclo escolar, distribuidas en cinco bloques, que corresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque se conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y Participación social. Con excepción del bloque V, que presenta dos proyectos. A continuación se ilustran y describen los componentes de los programas. Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar. • Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto. • Tipo de texto: se indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente. • Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que con el proyecto didáctico serán desarrolladas. • Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos. • Temas de reflexión: con el fin de orientar el

Page 71: PRACTICAS SOCIALES

trabajo docente se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo texto al que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes. • Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico

Modalidades de trabajo

SE SUGIEREN TODAS LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS En cada uno de los programas se sugieren situaciones comunicativas que corresponden a los distintos ejes. Además de lo anterior, hay situaciones que deben crearse regularmente, a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel de desarrollo de los niños. Con objeto de no reiterar en los programas la conveniencia de promover estas situaciones, se enlistan a continuación, insistiendo en su carácter permanente.

En consecuencia, las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definición de los contenidos del programa pues permiten preservar las funciones y el valor que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela.

-SON LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS -AC

-PROYECTOS DIDÁCTICOS (SECUENCIAS DIDACTICAS) -ACTIVIDADES PERMANENTES Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular: Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas; así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de

las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del

mundo natural y social.En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los alumnos

Page 72: PRACTICAS SOCIALES

TIVIDADES PERMANENTES 3° A 6° ACTIVIDADES PARA REFL

planeen

su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina

requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido;

que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones,

comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones

técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar

sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una

expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, en este ámbito se propone

un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los

textos, ortografía y puntuación y su organización gráfica

Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura

compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el

examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal

y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales,

y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.

Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del

lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que

seguir un tema, género o

Page 73: PRACTICAS SOCIALES

EXIONAR EL SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA 1° A 2°

movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la

posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una

práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren

y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.

En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen

como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo

de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado

diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos

y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y

la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.

La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante

la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no

puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico

forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la

comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.

Page 74: PRACTICAS SOCIALES

competencias

COMPETENCIA ESCRITA Y COMPETENCIA HABLADA Organizados por ejes temáticos Lengua hablada Lengua escrita Recreación literaria Recreación sobre la lengua Competencia escrita Identificación de los tipos fundamentales de texto y de los objetivos de su lectura

El uso de la lengua escrita en la comunicación a distancia. El telegrama

Manejo e identificación de las partes del diccionario

Reconocimiento y uso de fuentes escritas de información

Competencia oral Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes

·Planeación de exposiciones o presentaciones orales; elaboración de esquemas para exposición

Uso de apoyos para intervenciones orales: carteles, dibujos, mímica, objetos

Uso del vocabulario adecuado para situaciones específicas: diferencia entre términos cotidianos y

especializados

DAR Y RECIBIR INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA VIDA: LEER Y ESCRIBIR PARA COMUNICARSE Organizado por componentes Competencias de lenguaje oral:

Comunica estado de ánimo, sentimientos, emociones vivencias a través del lenguaje oral.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura. Lenguaje escrito:

Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven.

Interpreta e interfiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.

Expresa gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Identifica algunas características del sistema de escritura.

Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE COMPETEN

COMPETENCIAS IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE ANALIZAN INFORMACION PARA LA TOMA DE DESICIONESAA

competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo

de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos

empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos

conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, y para que logren una comunicación

eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con

claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y

sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento

de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el

que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes

modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades

del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de

textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los

Page 75: PRACTICAS SOCIALES

CIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN . COMPETENICAS

propósitos que busca, empleando

estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos

desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes,

para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las

normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Page 76: PRACTICAS SOCIALES

PARA EL MANEJO DE SITUACIONES COMPETENCIAS PARA LA

Page 77: PRACTICAS SOCIALES

ASPECTO

CONVIVENCIA COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD.

Page 78: PRACTICAS SOCIALES

DE

ANÁLISIS

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Propósitos

de la

educación

básica en

español.

Los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos: • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos

• Aprendan a regular sus emociones a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

La escuela primaria debe garantizar que los alumnos: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la

-Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. -Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos. -Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

Page 79: PRACTICAS SOCIALES

situaciones variadas. • Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. • Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. • Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en

diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten

textos de diversos géneros

literarios.

-Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. -Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables. -Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden. -Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.

Page 80: PRACTICAS SOCIALES

situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. • Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. • Usen la imaginación y

-Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. -Utilicen los acervos

impresos y los medios

electrónicos a su alcance.

Page 81: PRACTICAS SOCIALES

la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos”.

Enfoque

Las prácticas sociales del lenguaje La experiencia obtenida en la implementación de la Reforma Curricular de Preescolar en el 2004 es el antecedente inmediato y fuente fundamental de información para enriquecer el actual Programa de Educación Preescolar; las aportaciones compartidas por docentes, directivos y autoridades partícipes en el proceso, posibilitaron la identificación de dificultades y avances obtenidos. Además es un referente central para

Las prácticas sociales del lenguaje• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el

Las practicas sociales del lenguaje. Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es siempre un desafío. El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo y de interactuar con él y con las personas. Por otro, todas las formas que caracterizan una lengua y sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social: conversaciones cotidianas,

Page 82: PRACTICAS SOCIALES

darle continuidad a la Reforma Integral de la Educación Básica y avanzar en la consolidación de la mejora de la calidad educativa en atención a las demandas del siglo XXI; estos desafíos se impulsaron en la reforma y hoy día se mantienen vigentes. Es necesario reconocer en conjunto los esfuerzos de los niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria, al impulsar en períodos indistintos, reformas de contenidos curriculares, aprendizajes y experiencias que recupera la actual reforma educativa. Desde esta política se concibe que la articulación entre los niveles de la educación básica es fundamental para ofrecer a los alumnos un trayecto formativo congruente que les

aprendizaje del alumno. • El texto es la unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de la lengua (oral y escrita), lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).

intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas del mundo. La enseñanza del español en la escuela no puede dejar de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos.

Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas y analizadas. No toda interacción social mediada por el lenguaje o a propósito de él debe o puede llevarse a la escuela. No tiene sentido intentar repetir en el aula las prácticas sociales propias de los círculos cotidianos, aquellas en las que los Individuos aprenden a

Page 83: PRACTICAS SOCIALES

posibilite alcanzar los rasgos del perfil de egreso; lo que implica transitar de una práctica que enfatiza la enseñanza, a una intervención docente que genera y acompaña los procesos de aprendizaje, teniendo como centro a

sus alumno

Competencias para la vida. • Principios pedagógicos en los que se sustenta la intervención docente. • Enfoques didácticos correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que integran el mapa curricular. El compromiso de los profesionales de educación preescolar es fundamental, ya que este nivel conforma el primer periodo escolar dentro del mapa curricular. En la medida en que ofrezcan

participar desde pequeños. Tampoco se esperaría que los estudiantes de secundaria se apropien de las prácticas del lenguaje de los círculos profesionales. Lo que se requiere es que participen en aquellas que les permitan ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje.

Page 84: PRACTICAS SOCIALES

a los niños diversas experiencias orientadas al logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares, estarán promoviendo el desarrollo de las competencias para la vida. Se deben propiciar las condiciones idóneas para que los alumnos accedan sin dificultad al siguiente período escolar. Del mismo modo, es necesario privilegiar el trabajo colaborativo, no sólo entre los docentes de la misma escuela, sino también establecer canales de vinculación con otras escuelas, por ejemplo, con primarias cercanas, e incluso con escuelas secundarias.

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. • Planificar para

Page 85: PRACTICAS SOCIALES

potenciar el aprendizaje. • Evaluar para aprender. • Generar ambientes de aprendizaje. • Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. • Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados

Estándares

Procesos de lectura Selecciona textos de

acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos. 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. 1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. 1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y

Procesos de lectura e

interpretación de textos

1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita. 1.6. Lee y comprende una variedad de

Procesos de lectura e

interpretación de textos

1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus Pro pósitos y temas de interés. 1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación. 1.4. R econoce la importancia de releer un texto para

Page 86: PRACTICAS SOCIALES

mapas. 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen. 1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos. 1.9. Identifica la escritura convencional de los números Participación en eventos comunicativos orales 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su

textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.

1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer distintos tipos de textos. 1.14. Sintetiza información sin perder el

interpretar su contenido. 1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías.

1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores. 1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. 1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guión y tilde.

Page 87: PRACTICAS SOCIALES

familia (nombres, características y direcciones). 3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo, tomar turnos. 3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas. 3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa. 3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete. 3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno. 3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos. 3.11. N arra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la

sentido central del texto.

1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y Acentuación.

2.Producción de textos

escritos

2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres

fuentes.

2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera

Page 88: PRACTICAS SOCIALES

secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. 3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 4.2. R ecuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado

convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en

diversos materiales)

Producción de textos orales y participación en eventos Comunicativos

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de

Page 89: PRACTICAS SOCIALES

manera crítica. 3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia. 3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.

3.7. Toma notas de una exposición oral.

3.8. Usa la discusión para explorar ideas y

temas.

Conocimiento de las

características, función y uso

del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. 4.7. Incluye citas textuales y referencias

bibliográficas en sus textos.

Page 90: PRACTICAS SOCIALES

Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto. 5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. 5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por

leer, escribir, hablar y escuchar.

Page 91: PRACTICAS SOCIALES

Competenci-

as

Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características (libros, periódicos e instructivos, entre otros). Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras hasta lograr escribir su nombre. Como parte de este desarrollo, participan en eventos comunicativos orales en los que escuchan a otros y respetan turnos para tomar la palabra, lo cual constituye un logro para su edad. Adicionalmente identifican que las personas se comunican .

Primer grado:

Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad

lingüística y cultural de

México.

Page 92: PRACTICAS SOCIALES

al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas,

Page 93: PRACTICAS SOCIALES

como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

ejercicio ciudadano.

Segundo grado

Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

Page 94: PRACTICAS SOCIALES

comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diversas fuentes de

Page 95: PRACTICAS SOCIALES

información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

ejercicio ciudadano.

Tercer grado

Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida; así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones,

Page 96: PRACTICAS SOCIALES

lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. También se refiere al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y las particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de

Page 97: PRACTICAS SOCIALES

análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

ejercicio ciudadano.

Cuarto grado

Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para

Page 98: PRACTICAS SOCIALES

interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, y para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el

Page 99: PRACTICAS SOCIALES

contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

Page 100: PRACTICAS SOCIALES

ejercicio ciudadano.

Quinto grado

Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitará expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere

Page 101: PRACTICAS SOCIALES

también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras

Page 102: PRACTICAS SOCIALES

lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

ejercicio ciudadano.

Sexto grado

Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, y para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de

Page 103: PRACTICAS SOCIALES

vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a

Page 104: PRACTICAS SOCIALES

los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del

ejercicio ciudadano.

Competenci-

as digitales.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2011, así como los espacios abiertos por la Reforma Integral de la Educación Básica, plantearon la oportunidad de crear una estrategia integral para acceder al desarrollo de las habilidades digitales de

1. Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimiento. 2. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y entornos digitales que les permitan comunicar ideas e información a múltiples audiencias, interactuar

Ortega y Fuentes (2003), al abordar el tema de la tecnofobia docente, destacan que un alto porcentaje de los docentes entrevistados declaran que desconocen la oferta de formación continua disponible; por otro lado, la mayor parte de los docentes participantes en cursos de actualización manifiestan haber conseguido mejorar

Page 105: PRACTICAS SOCIALES

los alumnos y los docentes, para lo cual se consideró, por un lado, los cambios en la dinámica global, que perfilan nuevos campos de competencia y de habilidades entre los que se encuentran: • el desarrollo de una conciencia global y de competencias ciudadanas • el desarrollo de habilidades para la vida personal y profesional • el desarrollo de competencias de aprendizaje e innovación • y el desarrollo de

competencias para el

manejo de las TIC.

Asimismo, se consideraron los múltiples programas e iniciativas anteriores de uso de tecnologías, entre ellos Enciclomedia, programa que consistió en la digitalización de los libros de texto gratuitos, presentada como una

con otros, trabajar en equipo de forma colaborativa, incluyendo el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una conciencia global al establecer la vinculación con estudiantes de otras culturas. 3. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.

4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información, utilizando herramientas digitales. 5. Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las TIC y la aplicación de

sus conocimientos mediante la formación recibida, pero esta mejora se ve en el aspecto práctico del manejo de software sin profundizar en la gran utilidad que representa las TIC como herramienta de apoyo a la construcción de nuevos conocimientos; por lo tanto, la oferta de actualización se encuentra alejada de las demandas de la realidad escolar. En este contexto se configura el programa HDT, que es una estrategia promovida, a partir de 2007, por la Subsecretaría de Educación Básica, por medio de la Dirección General de Materiales Educativos, cuyo objetivo es contribuir al aprendizaje de los estudiantes de educación básica con el apoyo del uso y desarrollo de las TIC, así como ampliar sus competencias para la vida y favorecer la inserción de docentes y alumnos en la sociedad del conocimiento. Esta estrategia promueve el uso de innovadoras herramientas digitales con

Page 106: PRACTICAS SOCIALES

gran enciclopedia temática hipervinculada a otros materiales de apoyo que no necesariamente estaban alineados o vinculados con los programas de estudio vigentes y que, aunque contribuyó al desarrollo de las habilidades digitales de los alumnos y docentes, no tuvo una estrategia específica para la formación y acompañamiento de estos últimos para facilitar su labor en el aula y, mucho menos, una estrategia de

certificación de dichas

habilidades.

conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso. 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC. Implica la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC para seleccionarlas y utilizarlas de manera productiva y transferir el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas TIC. Estos estándares buscan que los alumnos, sean capaces de ser: • competentes para utilizar tecnologías de la información • buscadores, analizadores y evaluadores de información; • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; • usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; • comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y • ciudadanos informados,

responsables y capaces de

contribuir a la sociedad.

fines educativos, así como la creación de comunidades de aprendizaje en las que se facilita la participación de las distintas figuras educativas en los procesos de aprendizaje, por lo que pretende:

Capacitar y actualizar a los docentes y directivos.

Equipar con recursos tecnológicos a las escuelas.

Fortalecer las prácticas de gestión escolar.

Antes de continuar presentando las potencialidades del citado programa, consideramos pertinente exponer en qué debe ser competente digitalmente hablando un formador de educación básica, y de acuerdo con diversos estudios al respecto (Cabero, Duarte y Barroso,

Page 107: PRACTICAS SOCIALES

1999; Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir las competencias digitales que deben poseer los docentes:

Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.

Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.

Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.

Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico y navegación por internet.

Adquirir el hábito de planificar el currículo integrando las TIC

Page 108: PRACTICAS SOCIALES

(como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico y como mediador para el desarrollo cognitivo).

Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC.

Evaluar permanentemente el uso de las TIC.

La formación en competencias se basa en el reencuentro de dos corrientes teóricas de las ciencias de la educación: el cognitivismo y el constructivismo. Por un lado, el cognitivismo se ocupa de la manera en la que el aprendiz adquiere y aplica los conocimientos y las habilidades; por otro, el constructivismo hace

Page 109: PRACTICAS SOCIALES

hincapié en el papel activo del aprendiz.

Teniendo presente esta idea, en este nuevo paradigma educativo se apuesta todo al profesorado, concebido como el verdadero protagonista, ya que gracias a su esfuerzo y dedicación se podrá potenciar e implementar el buen funcionamiento de las aulas digitales; por lo tanto, la capacitación digital debe tener en cuenta el conocimiento y la generación de los materiales, y fomentar el trabajo en equipo, la cooperación y la coordinación entre los docentes, porque no hay que olvidar que el profesorado sigue siendo una pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Organizació-

n de

contenidos

-Proceso de Lectura. -Producción de Textos Escritos. -Participación en eventos comunicativos orales. -Conocimiento del

Ámbito de Estudio. Tiene el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta

En la distribución de los contenidos por grado se buscó que el trabajo en cada ámbito fuera equilibrado, tuviera pertinencia curricular y contextual, y atendiera a los

Page 110: PRACTICAS SOCIALES

funcionamiento y uso del lenguaje. -Actitudes hacia el

lenguaje.

perspectiva, los encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas; así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por ello, algunas de las prácticas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una

niveles de complejidad o exigencia propuestos para las prácticas del lenguaje. Equilibrio de los contenidos. Responde a la necesidad de alcanzar un balance entre los ámbitos y dentro de ellos; también respecto a la diversidad de textos y el trabajo pormenorizado con ellos. Pertinencia curricular. Uno de los propósitos del programa de español es que los estudiantes participen de manera eficaz en distintas prácticas del lenguaje de la vida social. Por este motivo, algunas prácticas del ámbito de estudio se han vinculado con el trabajo que se requiere en otras asignaturas. Por ejemplo, en primer grado los estudiantes revisan informes sobre observaciones de procesos biológicos; en segundo, escriben biografías de personajes

Page 111: PRACTICAS SOCIALES

expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, la ortografía y la puntuación y su organización gráfica. Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. En este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las

históricos, y en tercero reescriben informes sobre experimentos. Dicha distribución de las prácticas les permite corregir los escritos que elaboran para otras asignaturas del mismo grado escolar. Pertinencia contextual. Los contenidos se distribuyen también de acuerdo con la relevancia que tienen en ciertos momentos de la vida de los estudiantes. Así, en el inicio del primer grado leen y participan en la elaboración de un reglamento para la comunidad escolar; esto vuelve posible la reflexión so- • • • bre sus derechos y obligaciones dentro de esa nueva institución escolar que es para ellos la secundaria. En el segundo bloque del tercer grado se pide que exploren y utilicen

Page 112: PRACTICAS SOCIALES

distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto. Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español. Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las herramientas suficientes para formar lectores

diferentes tipos de solicitudes y documentos de identidad; esto coincide con el periodo de recepción de solicitudes de ingreso en la mayor parte de las instituciones de educación media superior. Al final del tercer año, también se propone que escriban su autobiografía. Este contenido les permite hacer una retrospectiva sobre su historia personal y les brinda elementos para decidir sobre su futuro. La posibilidad de integrar sus textos en un anuario que sirva de memoria a la generación le da un sentido comunicativo real y relevante a la escritura. Niveles de complejidad o exigencia. Otro criterio para la distribución de los contenidos fue el diferente grado de complejidad o exigencia que se propuso para desarrollar las prácticas del lenguaje. Por

Page 113: PRACTICAS SOCIALES

competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios. Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe dirigirse a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y

ejemplo, la lectura de obras literarias del español medieval o renacentista se ubica en tercer grado porque requiere que los estudiantes se enfrenten con una obra extensa, escrita en un lenguaje con el que no están familiarizados, y además, que se involucren en el análisis de ciertos elementos de la cultura medieval. También la ubicación de la entrevista, un contenido del ámbito de estudio que aparece en dos grados sucesivos, atiende a este criterio. En segundo grado se propone “Utilizar la entrevista como medio para obtener información” y en tercero, “Comunicar información obtenida mediante entrevistas”. En segundo grado el énfasis de la entrevista está en el proceso general de su planeación y realización,

Page 114: PRACTICAS SOCIALES

legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan. La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales. Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tiene en la dinámica cultural. La organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marca el énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debe propiciar al

mientras que en tercero se ubica en la trascripción y elaboración del informe, actividad que involucra un trabajo sobre las diferencias entre el lenguaje oral y escrito. Por último, hay también prácticas que constituyen un antecedente relevante para la realización de otras. Por ejemplo, en el ámbito de la participación ciudadana se propone que los estudiantes de primer grado indaguen sobre la forma en que su familia y amigos emplean la televisión, la radio y la prensa. La finalidad es que adquieran conciencia de la relación que establecen con los medios de comunicación, lo que constituye un antecedente importante para entender la observación y crítica de los discursos de los medios que llevarán a

Page 115: PRACTICAS SOCIALES

desarrollar el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca, por lo que en los programas el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de Estudio, mientras que el segundo al de Literatura y el tercero a Participación social, de tal manera que no se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el quinto bloque, los proyectos pertenecen a los ámbitos de Literatura y de Participación social.

cabo en tercer grado.

Trabajo en

el aula

Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa, ello requiere que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de éste, el docente destine momentos para la práctica reflexiva; reconociendo con honestidad todo aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran los aprendizajes. De la misma manera, el docente está comprometido a

Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de trabajo que pueden darse son las siguientes: • Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un problema nuevo para generar la reflexión de los alumnos; o para aprovechar diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades de reflexionar acerca del problema. • Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos, los alumnos pueden enfrentar retos

La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, requieren que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fundamental de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de materiales que permitan ampliar la perspectiva cultural de los alumnos. Por ello la sep ha puesto a disposición de estudiantes y docentes la colección Libros del Rincón, que a partir del ciclo escolar 2002-2003

Page 116: PRACTICAS SOCIALES

trascender de la reflexión a la transformación de la práctica docente; proceso complejo que requiere incorporar los postulados esenciales desde el

enfoque y traducirlos a

la práctica.

Con está finalidad, se presentan rasgos esenciales que habrán de caracterizar los ambientes propicios para lograr que los niños incrementen y adquieran nuevos aprendizajes. Al mismo tiempo, se aportarán

sugerencias para que

los docentes orienten su

intervención a favor de

esto.

Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las

de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran lograr trabajando de manera individual o grupal. En esta forma de trabajo se recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pueden confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo. Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo diferenciado, es decir, los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes, pero coordinadas para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto. Aquí, la capacidad de coordinación del docente es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y monitorear, de manera simultánea, el trabajo de todos los equipos. • Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades

también se distribuye en todos los niveles de la educación básica en dos modalidades: Bibliotecas de Aula (ba) y Bibliotecas Escolares (be). Ambos acervos son un apoyo esencial para incorporar a los estudiantes a la cultura escrita. Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de estudio. Reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas, autores, así como numerosas antologías, lo que contribuye al trabajo en el ámbito de la literatura y al desarrollo de las actividades permanentes relacionadas con compartir y leer textos. Cuentan también con revistas y libros sobre temáticas sociales, y datos estadísticos de carácter demográfico que pueden

Page 117: PRACTICAS SOCIALES

actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos. Estudios al respecto concluyen que los niños que reciben afecto son capaces de desarrollarse aún en situaciones críticas.

Un entorno afectivo se basa además en el respeto y la confianza que se brinda a los niños, lo que propicia que se animen a participar y colaborar en tareas comunes: hablar frente a los demás; sentirse capaces y enfrentar los retos de aprendizaje con mayor seguridad; saber que son seres competentes que pueden aprender; tener certeza de que serán escuchados sin burla al

reales de los alumnos al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar. Las respuestas individuales de los alumnos también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución de estrategias y resolver un problema, o bien, para confrontar estrategias en el trabajo colectivo, posteriormente.

ser útiles para el desarrollo de las prácticas vinculadas con la participación ciudadana. Por último, es importante considerar el uso de las computadoras y la Internet, presentes desde hace tiempo en algunas escuelas secundarias. Los maestros deben obtener el máximo beneficio que estos instrumentos ofrecen e incorporar a los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje: utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otros.

Page 118: PRACTICAS SOCIALES

externar sus puntos de vista y opiniones. En un clima propicio es factible brindar oportunidades para motivar al niño a externar sus emociones: qué siente, cómo se siente, por qué, entre otras, mismas que lo apoyan a identificar y comprenderse mejor en el plano afectivo. En la medida en la que logre comprender sus emociones, podrá aprender paulatinamente a regular sus sentimientos, es decir, a desplegarlos eficazmente en situaciones cotidianas. Las emociones pueden contribuir o inhibir el desarrollo de capacidades y competencias: cuando “los niños que aprenden a dominar sus emociones constructivamente enfrentan mejor sus decepciones,

Page 119: PRACTICAS SOCIALES

frustraciones y

sentimientos dolorosos

que son tan frecuentes

cuando son pequeños

Modalidades

de

planeación.

Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. Del mismo modo es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje, la definición

• Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar. • Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto. • Tipo de texto: indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente. • Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que se desarrollarán con el proyecto didáctico. • Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental para la planeación y la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos. • Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente se

Los proyectos didácticos especifican las acciones y los medios necesarios para alcanzar una meta determinada. Permiten planear las tareas y sus requerimientos, distribuir las responsabilidades entre los participantes, anticipar dificultades y soluciones posibles, así como evaluar cada fase y la totalidad del proceso. Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización. En un proyecto todos participan

Page 120: PRACTICAS SOCIALES

de metodologías de trabajo, la organización de los alumnos, la definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos, las estrategias de evaluación y difusión de resultados, principalmente. Para llevar a cabo una

planificación que atienda

a los enfoques

expuestos es

importante:

Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan aprendiendo a lo largo de su vida. • Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con los aprendizajes esperados. • Considerar evidencias de desempeño de los

destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, debido a la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes. • Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.

a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes. Organizar un debate sobre un tema de interés general, grabar un programa de radio, producir una gaceta literaria o científica son proyectos que ayudan a los estudiantes a dar sentido a lo que aprenden, a resolver problemas concretos y a compartir sus resultados con los compañeros del salón y otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicional, el trabajo por proyectos posibilita una mejor integración de la escuela con la comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del conocimiento que se genera en la escuela. El docente es quien define los propósitos didácticos de cada proyecto a partir del

Page 121: PRACTICAS SOCIALES

niños, que brinden información al docente para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos. • Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación. • Generar ambientes de

aprendizaje que

promuevan experiencias

significativas.

Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos Considerando las necesidades y características particulares de los niños que integran el grupo, se selecciona y organizan los aprendizajes esperados de los campos formativos, para diseñar situaciones de aprendizaje. Lo cual ofrece la posibilidad de articular aprendizajes de

análisis de las prácticas sociales del lenguaje estipuladas en el programa, los propósitos del grado escolar y los aprendizajes esperados para cada bloque. El maestro puede planear proyectos de diferente duración, calculando cuántos se pueden realizar en el bloque. Es importante considerar que dentro de los proyectos habrá contenidos que requieran un trabajo más sistemático que otros. Para abordarlos será necesario desarrollar secuencias didácticas específicas. Por ejemplo, en la elaboración de un texto, el maestro puede detectar que los estudiantes tienen dificultades para citar textualmente la información. En lugar de dejarlas de lado, puede dedicarles un tiempo, abundar sobre la importancia de distinguir entre lo expresado por otros y la propia opinión, y abordar los aspectos de puntuación

Page 122: PRACTICAS SOCIALES

uno o más campos formativos en una misma situación, proyecto o cualquier otra modalidad de trabajo. De esta manera se favorecerá el desarrollo de capacidades en forma integral, al tiempo que se contribuye a la

progresión paulatina de

logros vinculados a los

aprendizajes esperados.

Consignas y cuestionamientos Antes de dirigirse a los niños, es necesario que el docente tenga claro lo que solicitará o preguntará, propiciando la reflexión. Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el docente debe confirmar si fueron comprendidas. Por ejemplo, puede solicitar a algún niño que le explique a sus compañeros lo que se le

y organización gráfica vinculados con las citas. También puede suceder que los estudiantes experimenten dificultades con el uso de los acentos ortográficos, la puntuación o los nexos; el maestro puede, entonces, dedicar el tiempo que sea necesario para desarrollar y explicar el contenido de manera sistemática.

Page 123: PRACTICAS SOCIALES

ha solicitado, ya que las preguntas planteadas en forma general, por

ejemplo

“¿entendieron?”, no son

de gran utilidad.

Actividades de apoyo a los aprendizajes Las actividades de educación física, música y movimiento, enseñanza del inglés como segunda o tercera lengua, el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las temáticas de relevancia

social, deben

considerarse como parte

de las actividades para

atender.

Actividades cotidianas o permanentes Estas actividades pueden incluirse en la planificación siempre y cuando contribuyan al logro de

Page 124: PRACTICAS SOCIALES

un aprendizaje

esperado. Es necesario

considerar los lapsos de

tiempo para su

realización.

Recursos didácticos Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel. Contar con recursos sofisticados e innovadores no garantiza el éxito de los aperndizajes si se desconoce su uso y utilidad. Por el contrario, si tiene un manejo de las opciones que ofrecen, se podrá incorporar en más de una ocasión y su empleo será diferente. El recurso de una visita extra escolar ofrece la oportunidad de experiencias nuevas y atractivas, sin embargo, si el docente

Page 125: PRACTICAS SOCIALES

desconoce las condiciones del lugar, así como los contenidos y actividades que ofrece, posiblemente la experiencia no aportará aprendizajes significativos, e incluso puede ser frustrante. Otro ejemplo se da al no prever anticipadamente recursos y tratar de obtenerlos al momento en que se desarrolla la situación, provocando desde tiempos muertos,

desinterés en los niños,

hasta riesgos de

seguridad al dejarlos

solos en el aula.

Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño Aunado a la selección de los aprendizajes que se van favorecer en los alumnos, es conveniente considerar la

Page 126: PRACTICAS SOCIALES

participación y apoyo que se demandará a las familias para contribuir con los aprendizajes: la forma, tiempos y acciones en que se espera que participen deberá quedar explicitado con anticipación. Duración Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal o quincenal; planear para un periodo de tiempo mayor dificulta la sistematización de la intervención docente y el seguimiento del impacto de las situaciones de aprendizaje en los alumnos, tanto en forma grupal como individual. Quedando la posibilidad de una planificación más prolongada en el caso de que la organización del trabajo e interés de

los niños lo requiera

Page 127: PRACTICAS SOCIALES

ACTIVIDADES PERMANETES

¿Qué son?

Son actividades que realizan o proponen la

intención de impulsar el desarrollo de las

habilidades lingüísticas y que de manera

continua a lo largo del ciclo escolar realice de

forma regular sus prácticas de lectura y

escritura .

En que contribuyen ?

Comprenden el sistema de escritura y las propiedades de lo textos

Revisar y analizar diversos tipos de textos

Generar aspectos de reflexión e interpretación del lenguaje.

Incrementar las habiliades de lectura (desarrollar comprensión lectora)

Fomentar la lectura con medio para aprender y comunicarse)

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines

1° grado Lectura de palabras

Lectura y escritura de nombres propios

Lectura de las actividades de la rutina diaria

Lectura de los nombres de otros

Juegos de meza para anticipara lo que esta escrito

Formar palabras con letras justas.

Sobres de palabras

Juegos para a completar y anticipar la escritura de palabras

Lectura y escritura de palabras y frases

2°gradoo Lectura de los nombres del grupo

Lectura de palabras similares con estructura silábica regular y

Escritura y lectura de listados para

Page 128: PRACTICAS SOCIALES

organizar la vida escolar

Copia y lectura de indicaciones y tareas

Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos

Lectura y armado de frases cortas y escritas

Lectura de frases descriptivas que corresponda con una ilustración

Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente

Escritura de palabras “i” “c” “q”

Lee rimas en voz alta

Identificación de palabras escritas

Separación convencional de palabras

Corregir escrituras incorrectas

Prepara crucigramas

Rescritura de ritmas

3°grad Lectura

Escribir textos libres con diferentes

Leer y comentar noticias

Organizar y sintetizar información

Compartir impresiones y punto de vistas

Cuarto grado 4-° Lectura.

Escribir textos libres con diferentes propósitos.

Leer y comentar noticias.

Page 129: PRACTICAS SOCIALES

Organizar y sintetizar información.

Compartir impresiones y punto de vista.

5° Lectura.

Escribir textos libres con diferentes propósitos.

Leer y comentar noticias.

Organizar y sintetizar información.

Compartir impresiones y punto de vista.

6° Lectura.

Escribir textos libres con diferentes propósitos.

Leer y comentar noticias.

Organizar y sintetizar información.

Compartir impresiones y punto de vista.

Page 130: PRACTICAS SOCIALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLEN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Comunicación en el

aula.

Comprensión lectora

Procesos de

escritura: Organizaci

ón y creación

Estrategias de lectura

Características de los géneros y estrategias de

lectura

Habla: Algunos de los rasgos típicos de la comunicación oral en el aula son:

El grado de distancia social que existe entre el profesor y los estudiantes.

Esta distancia social implica que se tengan que usar estrategias comunicativas adecuadas a fin de mitigar lo que pueda ser un obstáculo para que el proceso de enseñanza y aprendizaje llegue a buen fin y favorecer ese proceso.

El número de participantes exige que existan unas normas para tomar la palabra sin interrumpir a quien está hablando. Esto implica

La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte su pensamiento por eso, la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para el crecimiento intelectual de la persona. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar. Las expresiones que designan este hecho y que utilizan a menudo en la escuela y en los manuales pedagógicos son: aprender a leer, leer para aprender, y aprender a aprender con la lectura, a pesar de la de la importancia de la lectura, todavía hay mucha gente que no sabe leer ni escribir; cada vez hay menos niños y niñas fuera de la escuela, los expertos pronostican un incremento de los analfabetos funcionales, es decir persona que a pesar de haber

Saber redactar. Aprender a escribir es reflexionar con el lenguaje sobre el mundo, sobre los demás y sobre nosotros mismos. Mediante la escritura ejercitamos nuestra capacidad reflexiva de comunicación y expresión. Para escribir bien hay que tener necesidad de

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto. Existen tres

momentos que

suceden

cuando

estamos ante

un texto escrito

estos

momentos son

más claros al

trabajar textos

académicos,

aunque

suceden, de

Un elemento que facilita la lectura es la organización global de los diferentes textos (a través de los modos de organización del discurso), en cuanto permite al lector anticipar los diferentes momentos del texto y localizar la información estratégicamente. La identificación se puede realizar a partir de ciertas marcas lingüísticas recurrentes (conectores, organizadores del discurso, puntuación) en los diferentes modos de organización. Uno de los principales retos del sistema educativo actual y en cualquier tipo de enseñanza es comprender mejor el reto que supone la lectura como herramienta fundamental para el éxito escolar, para el éxito personal y en último término, económico, y es que: "no existe certeza de que los lectores lean y comprendan de forma cabal la

Page 131: PRACTICAS SOCIALES

escuchar y recordar lo que se quiere decir para decirlo en el momento que se tenga la palabra; así mismo hay que aprender a incorporar lo que dicen los demás, para mostrar acuerdo o para rebatirlo, a defender la propia opinión frente a quienes opinan diferente.

Cuando un estudiante habla frente a toda la clase tiene que tener en cuenta una serie de factores que no se producen en la conversación más íntima: ha de hablar en vos alta, adecuar los gestos y miradas para captar la atención, organizar el discurso, utilizar un registro más formal que la audiencia le sigue.

En el aula se utiliza también la lengua en su modalidad oral con fines: regular y gestionar las

aprendido a leer no saben ni pueden utilizar estas habilidades no saben ni pueden utilizar esta habilidades para la vida diaria. Una causa de este fracaso es en el tratamiento de didáctico que la lectura ha recibido tradicionalmente en la escuela. Los lectores los lectores hemos tenido que espabilarnos por nuestra cuenta con las destrezas superiores: ser conscientes de los objetivos de la lectura, saber leer a la velocidad adecuada, comprender el texto a diversos niveles, inferir significados desconocidos etc. Los niños empiezan a descifrar letras en el parvulario y consolidan el código escrito durante los primeros años de primaria. Se espera que al final de esta etapa lean con cierta autonomía y fluidez. La secuencia didáctica típica y tópica de enseñanza de la lectura es la siguiente:

El maestro escoge la lectura del libro de texto

Un alumno lee el fragmento, mientras el resto del grupo sigue la lectura en su libro

Si comete un error de oralizaciòn el maestro lo corrige directamente o delega en otro alumno

Una vez oralizado el texto el maestro formula preguntas sobre

comunicar algo. Los dos requisitos esenciales en la redacción son la claridad y el orden. construcci

ón de textos. para comunicarse, por vía oral o escrita, unimos los sonidos y las letras hasta construir unidades lingüísticas.

La retórica clásica contempla tres fases en la construcción y producción de un texto.

inventio.

algún modo u

otro, en

cualquier tipo

de lectura. El

primero

consiste en el

establecimiento

del propósito,

la elección de

la lectura y lo

que esperamos

encontrar; el

segundo se

conforma por

los elementos

que intervienen

en el momento

de leer, como

la activación de

nuestros

conocimientos

previos, la

interacción

información que circula con mayor democratización a través de los diversos formatos digitales. Estas estrategias de comprensión se articula un nuevo capítulo titulado: "Leer y aprender a partir de los textos escritos" que nos ofrece una visión mucho más profunda sobre la lectura puesto que ésta, en último término, no es sino un mecanismo -quizá el principal- para el aprendizaje, no sólo en un contexto docente formal como puede ser un colegio o un instituto o también la Universidad, sino en un contexto global sobre el conocimiento del mundo o de cualquier disciplina que queramos abordar. Es decir, la lectura en sí misma no es sino una de las herramientas fundamentales a disposición del ser humano para aprender. En este contexto, el aprendizaje no solamente se plantea como un ejercicio individual -las últimas tendencias pedagógicas siguen esta misma dirección- sino que se plantea como un ejercicio social que parte en muchas ocasiones de la capacidad de comunicar lo leído para abordar un aprendizaje significativo de lo trabajado, de ahí podemos extraer la conclusión de

Page 132: PRACTICAS SOCIALES

actividades y manifestar aspectos más afectivos. A demás de servir para la transmisión de la información, la elaboración del discurso supone:

La construcción de formas de participación

La construcción del sentido local

La construcción de las relaciones sociales

La construcción de las identidades individuales

El uso lingüístico tiene que dejar de considerarse como algo transparente, y convertirse en un objeto de reflexión por el papel que tiene en los aprendizajes. Escritura: En primer lugar la “fuente del saber” de la que se nutre cualquier enseñante está fijada por la escritura.. En el aula se combinan las fuentes escritas con las explicaciones orales del profesor. En segundo lugar es

la lectura, que los alumnos contestan individualmente

Ejercicios de gramática a partir del texto

Tipos de lectura:. Los métodos de lectura eficaz que se conocen popularmente como métodos de lectura rápida o de lectura en diagonal, definen la eficacia lectora a partir de la velocidad y de la comprensión y establecen varios tipos de lectura. Las lecturas integrales son las que leen todo el texto, la reflexiva es más lenta porque implica una comprensión y un análisis minucioso del texto. Leemos reflexivamente cuando estudiamos o nos examinamos. La lectura mediana es la más habitual, leemos así por ocio. Las lecturas selectivas escogen solamente las partes del texto que contienen información interesante según los objetivos del lector, un ejemplo seria el periódico: primero lo hojeamos, dando un vistazo ágil y rápido y después atacamos la noticia que nos motiva más, con una lectura más atenta y exhaustiva. El vistazo: mirar superficialmente. Lectura atenta: se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan.

responde a la delimitación y fijación del tema a partir de lluvia de ideas.

dispositivo. ordenación y planificación de ideas mediante esquemas.

elocutio. expresión lingüística adecuada.

Pautas previas a la redacción.

En un proceso de elaboración y redacción se producirán

entre nosotros

como lectores

y el discurso

del autor, el

contexto social,

etcétera;

mientras que el

tercero sucede

al concluir la

lectura con la

clarificación del

contenido, a

través de las

relecturas y la

recapitulación.

Para leer un

texto, además

de los

conocimientos

previos

necesarios

para

que una lectura eficaz no sólo depende de la propia lectura que realiza un individuo sino que este ejercicio tiene connotaciones sociales que tendrían como fin último el desarrollo del pensamiento crítico a través de la “comunicabilidad” de lo leído.

Page 133: PRACTICAS SOCIALES

necesario reflexionar sobre las diferencias que existen ente el habla y la escritura, especialmente sobre las formas más prototípicas de cada una de estas dos modalidades: la conversación espontánea y la prosa expositiva. Estas diferencias tienen su origen en las características de producción y de procedimiento de una otra modalidad en las funciones sociales que cumplen el habla y la escritura. Gran parte de los problemas que confrontamos en los escritos de nuestros estudiantes se deben a que implican rasgos típicos del habla por ser la modalidad que mejor conocen a su escritura. En tercer lugar sería conveniente que el profesorado conociera las características de los tipos de textos escritos que se utilizan más a

Perfil del buen lector: los buenos lectores leen y perciben el texto de una manera determinada. El lector competente:

puede oralizar, si es necesario no cae en la oralizaciòn,

subvocalizaciòn, regresiones lee con rapidez y eficientemente se fija en unidades superiores del

texto. No repasa el texto letra por letra.

El lector competente no lee siempre de la misma forma, sino se adapta a cada situación y utiliza varios micros habilidades. En cambio, los aprendices son incapaces de realizar todas estas tareas y terminan por procesar la información la información de una forma más lineal y ciega, fijándose en los detalles y aspectos más superficiales. Modelo de comprensión lectora: la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sea sobre el tema. El proceso de lectura se pone en marcha antes de empezar a prescribir propiamente el texto, cuando el lector empieza a plantear sus expectativas sobre lo que va a leer. Para comprender tenemos que recordar durante unos segundos lo

modificaciones desde el primer borrador, hasta la última versión con el fin de estructurar la información, para que un escrito sea eficaz debemos considerar los siguiente:

tema de interés

contenidos con claridad

forma de tratar el tema adecuado al contenido

Aspectos para ordenar las ideas de redacción.

agrupaciones temáticas

comprender el

lenguaje del

autor,

realizamos una

serie de

actividades

(estrategias)

que

generalmente

las realizamos

de manera

inconsciente y

nos permiten

interactuar con

el texto y

finalmente

comprenderlo.

Isabel Solé

diferencia las

estrategias de

lectura de

acuerdo con el

Page 134: PRACTICAS SOCIALES

menudo en su materia; conocer las características de organización de los diferentes tipos de texto que se leen permite identificarlos desde el principio, lo cual despierta unas expectativas sobre lo que vendrá después, que facilitan su comprensión. Cada uno de esos textos permitirá al aprendiz emprender la tarea de elaboración de un texto con mayor seguridad. En cuarto lugar la escritura sigue siendo uno de los instrumentos privilegiados para que los estudiantes muestren a los profesores lo que han aprendido. Los escritos elaborados con esta finalidad permiten a los profesores valorar de forma más reflexiva los avances de sus estudiantes; por lo tanto la escritura forma parte del objeto de evaluación.

que vamos leyendo. Microhabilidades de la comprensión lectora:

El sistema de escribir palabras y frases gramática y sintaxis texto y comunicación: el mensaje

Didáctica: consideraciones generales y previas sobre el desarrollo de lectura;

las raíces de la lectura. antes de que el niño empiece a leer, ya se h formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita: leer, a las letras, a los libros. todo depende de cómo haya vivido los primeros años de su vida en su entorno; los familiares y el entorno transmiten subliminarmente una actitud definida hacia la lectura.

cuando empieza y cuando acaba. el aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con la vida. la comprensión es un camino sin final.

actividades pre lectoras. antes de empezar a leer, los niños realizan una serie de juegos y ejercicios de observación, para el desarrollo de las habilidades de comprensión. se denominan actividades de pre lectura o de preparación para la

. relación

causa- efecto de ideas desarrolladas

ordenación de ideas.

presentación jerárquica de ideas.

En la planificación además de la estructura y organización de ideas se debe determinar la finalidad del escrito, enfoque, modalidad, genero, tono, lenguaje, estilo, extensión y destinatario. correcció

n pragmátic

momento que

ocupan en el

acto de lectura

antes, durante

y después. Aun

cuando esta

autora ubica

las estrategias

de lectura en

tres momentos

con el fin de

comprender el

proceso de

lectura y lo que

ocurre en la

mente del

lector,

puntualiza que

se trata de una

clasificación

artificial, ya que

algunas

estrategias se

Page 135: PRACTICAS SOCIALES

lectura. la concepción de la lectura. la

adquisición del código escrito; sonido-grafía debería ser solamente la puerta de entada a un mundo con niveles insondables de comprensión y temas inagotables.

técnicas y recursos para la comprensión. abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos, hasta propuestas más comunicativas de captar el sentido global del texto, pasando por las típicas lecturas con cuestionarios de comprensión.

Microhabilidades agrupa los ejercicios según las habilidades específicas de comprensión ya que desarrollan, desde las más instrumentales hasta la comprensiva y reflexivas. Técnicas: pone énfasis en las características del ejercicio: tipo de respuestas, actividad que debe realizar el alumno. Recursos materiales. Recoge algunas fuentes esenciales de textos para la clase y comenta sus rasgos más relevantes. Tipos de lectura. Retoma los tipos básicos de lectura que se suelen tratar en la escuela. Ejercicios para microhabilidades.

percepción. el objetivo es

a, gramática, léxico y ortografía

eliminación de pequeños monopolios.

orden en el desarrollo de ideas

adecuación

falta de cohesión y discordancias

orden de elementos oracionales

repeticiones e imprecisiones

uso incorrecto de mayúsculas

presentan en

más de un

momento.

Solé

caracteriza la

lectura como

un acto

vinculado con

el contexto

social y hace

énfasis en la

importancia de

tener claros los

propósitos de

la lectura.

Las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

Las

predicciones,

hipótesis o

Page 136: PRACTICAS SOCIALES

adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora.

Los métodos de lectura rápida y de eficiencia lectora son los que han propuesto este tipo de ejercicios, según el objetivo específico, podemos distinguir los siguientes ejercicios:

ampliar el campo visual, consiste en desarrollar la visión periférica de cada fijación, es decir en entrenar al lector a ver más letras en una sola mirada, se suelen utilizar la siguientes técnicas:

triángulos. so listas de palabras ordenadas desde las más cortas hasta las más largas.

tarjetas con ventana. tarjeta de cartulina con un agujero en el centro; el aluno tienen que captar la palabra que aparecen en el agujero en una sola fijación.

columnas paralelas: se parecen a los triángulos ero la actividad es más global.

Reducir el número de fijaciones. los ejercicios más habituales son:

columnas de texto slalom: fijarse en la primera y

última palabra de cada línea textos en forma de letra Y, Z o de

V. Memoria. desempeña un papel trascendental en la comprensión,

revisión y redacción

requisitos antes de iniciar el proceso de redacción.

orden de

los elementos

uso adecuado de nexos

los números se escriben en una sola palabra

sustitución de palabras que actúan como comodines

evitar circunloq

anticipaciones

consisten en

fórmulas o

ideas sobre lo

que se

encontrará en

el texto.

Generalmente

no son

exactas, pero

de algún modo

se ajustan; se

establecen a

partir de

elementos

como tipo de

texto, título,

ilustraciones,

etcétera. En

ellas

intervienen la

experiencia y el

conocimiento

Page 137: PRACTICAS SOCIALES

algunos ejercicios ayudan a los alumnos a desarrollar este tipo de memoria como:

repetir palabras comparar rases o textos jugar a encadenar palabras

oralmente Anticipación. Es otra capacidad básica de comprensión. El éxito de una lectura depende de todo lo que hayamos podido prever antes de leerla: de la información previa que poseemos y podemos activar, de la motivación que tenemos para leer. Si no podemos anticipar o apenas podemos hacerlo un poco, la lectura se vuelve más difícil. Predicción. Predecir o suponer lo que ocurrirá: como será un texto, como continuara o como puede acabar, haciendo uso de las pistas gramaticales, lógicas o culturales. Observación. Interpretar los textos no verbales del texto (tipo de letra, título, fotos, esquema, presentación etc.) Anticipación. Activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto. Ideas para anticipar una lectura extensiva:

imaginar cómo puede ser un libro a partir de la portada

uios y rodeos

evitar exceso de conjunciones, adverbios o partículas.

evitar redundancias

evitar expresiones cacofónicas.

evitar el gerundio de posterioridad

incorrección de oraciones y tiempos verbales

presencia o ausencia de nexos

diferencia

que se tienen

en torno al

contenido y los

componentes

textuales.

Interrogar al

Texto

Las preguntas

para interrogar

al texto que se

establecen

antes de la

lectura están

relacionadas

con las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones.

Ellas permiten

aplicar los

conocimientos

previos y

Page 138: PRACTICAS SOCIALES

llevar libros al aula para conocerlos

ideas para anticipar la lectura intensiva:

prever el tema y las ideas a partir del título, fotografías o dibujos

fijarse en los subtítulos, negritas o mayúsculas

Lectura rápida y lectura atenta. la lectura rápida y la lectura atenta son dos instrumentos fundamentales y complementarios para leer con eficacia y rapidez. Los alumnos tienen que aprender a regular la velocidad de la lectura y del movimiento ocular, y a desplazarse de manera desenvuelta por la página de letras, persiguiendo los objetivos de lectura planteados. algunos ejemplos son:

dar un vistazo. ojear un libro, escoger entre dos o tres opciones

lectura atenta. buscar informaciones específicas, consultar una duda en el diccionario

Inferencia. Es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. La inferencia se convierte en una habilidad importantísima para que el alumno adquiera autonomía.

inferir el significado de una

r palabras homónimas y parónimas

reconocer lo

que se sabe y

se desconoce

en torno al

contenido y

elementos

textuales.

Verificación de

las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

En el proceso

de lectura las

predicciones,

hipótesis o

anticipaciones

deben ser

verificadas o

sustituidas por

otras. Al

Page 139: PRACTICAS SOCIALES

palabra desconocida. a partir del contexto gramatical, de la composición, de conocimientos culturales

inferir fragmentos perdidos de un texto. suponer el tema que tratan, inducir las relaciones lógicas y gramaticales, adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles.

Ideas principales. un lector experto es capaz de extraer informaciones muy diversas de un mismo texto. Esto significa que tiene que poder comprender las ideas principales pero también la estructura o la forma del texto. Estructura y forma. Los aspectos formales dl texto ofrecen un segundo nivel de comprensión que afecta a la construcción lingüística del escrito. entre otros factores podemos:

distinguir los diferentes apartados o capítulos de un texto

comprender la organización lógica de la informaciones

comprender la estructura típica del tipo de texto

analizar el nivel de formalidad del texto y el tipo de lenguaje

comprender el valor gramatical trabajar cualquier aspecto

lingüístico: léxico, sintaxis etc. Algunos ejemplos para trabajar la estructura y la forma son:

verificarlas o

sustituirlas la

información

que aporta el

texto se integra

a los

conocimientos

del lector al

tiempo que se

va dando la

comprensión.

Clarificar las

dudas

Conforme se

lee, se hace

necesario

comprobar,

preguntándose

a uno mismo si

se comprende

el texto. Si

surgen dudas

es necesario

Page 140: PRACTICAS SOCIALES

ordena las frases o párrafos esquema con toda la información

el texto lista cronológica de los personajes marca los diversos referentes del

léxico Leer entre líneas. está constituido por todo aquello que no se formula explícitamente, sino que queda parcialmente escondido. Algunos aspectos son:

inferir información del autor detectar tendencias ideológicas identificar la ironía, el sarcasmo, el

humor y comprender su sentido final

identificar las ambigüedades y los dobles sentidos

captar los sentidos figurados, los simbolismos, las metáforas, alegorías

relacionar las metáforas y los símbolos con los hechos de la realidad cultural

entender la presuposiciones y las informaciones sobreentendidas o implicadas.

Autoevaluación. Es el control consciente o no, que el lector ejerce sobre su proceso de composición, desde antes de empezar a leer hasta acabar. puntos a tener en cuenta en la autoevaluación son:

regresar y

releer hasta

resolver el

problema.

Recapitular

Al leer se va

construyendo

el significado

del texto. La

recapitulación

permite tener

una idea global

del contenido y

tomar de él las

partes que

sirvan al

propósito de la

lectura.

Como

docentes y, por

lo tanto, como

formadores de

lectores y

Page 141: PRACTICAS SOCIALES

escoger la velocidad adecuada de la lectura, según los objetivos y el texto.

elegir las microhabilidades aprobadas para cada situación: anticipación, lectura atenta, inferencia etc.

detectar las incoherencias de significado o las deficiencias de comprensión, determinar sus causas y escoger una estrategia para resolverlas.

Algunas causas de incomprensión pueden ser: deficiencias léxicas, errores en el texto, desconocimientos previos. las estrategias para resolverla: inferir el significado de la palabra por el contexto, releer atentamente el fragmento difícil, intentar recordar durante uno segundos el referente o consultar una fuente externa para aumentar los conocimientos previos. Los ejercicios de autoevaluación suelen basarse en errores del texto que el alumno debe detectar y resolver. Tipos de técnicas. Preguntas. la palabra pregunta aplicada a la lectura sugiere inevitablemente las ideas de examen, evaluación y comprobación de la lectura, también las de nota, suspenso y, al fin y al cabo obligación

escritores

competentes,

resulta

fundamental

ser conscientes

de los

procesos

personales de

lectura; es

indispensable

reflexionar en

torno a lo que

se hace, desde

la experiencia

individual, paso

a paso: así

será más fácil

compartir la

experiencia

con los

estudiantes,

ayudarlos a

resolver

Page 142: PRACTICAS SOCIALES

y aburrimiento, ayudan a leer a los alumnos, a construir el sentido del escrito y desarrollar estrategias específicas. Existen muchas clases de preguntas. entre otras posibilidades:

test de elección múltiple afirmaciones verdaderas o falsas cuestionarios de respuestas

cerradas cuestionarios de respuesta abierta

y personal preguntas intercaladas frases del texto para ordenar

Llenar un espacio en blanco. Las frases con espacios en blanco por llenar se utilizan como ejercicios de gramática. Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

utilizar textos completos o fragmentos significativos si se quiere poner énfasis en la comprensión.

los espacios en blanco pueden distribuirse al azar o selectivamente.

se puede facilitar la actividad dando una lista de soluciones aparte.

las respuestas de alumno deben ser coherentes y correctas.

Marcar el texto. Hacer una señal sobre una página con un lápiz es la

problemas y

guiarlos de

manera

efectiva para

facilitarles el

camino en la

comprensión

de textos. No

hay que olvidar

que el lenguaje

debe

explorarse,

tocarse y ser

jugado para

poder digerirse.

Page 143: PRACTICAS SOCIALES

forma de hacer explícito algún dato del texto, destacar palabras desconocidas, resaltar algunos datos para poderlos localizar fácilmente en otro momento. Las técnicas de marcar el texto constituyen una habilidad de estudio relacionada con la elaboración de esquemas o de resúmenes y suelen tratarse en este tipo de cursos. Marcar el texto es una ayuda a la lectura, las señales pueden ayudar al alumno a guiar la lectura. Algunas actividades de marcar son:

subrayar idea principales. marcar palabras: desconocidas,

referentes. Juegos lingüísticos de lectura. Son útiles para desarrollar la comprensión lectora, como la ampliación del léxico, la consolidación de la gramática o el desarrollo del hábito lector. Recomposición. es una de las técnicas más conocidas de comprensión lectora y una de las más practicadas durante el currículum escolar, ya que se puede adaptar a todos los niveles, desde la ordenación de las letras de una palabra, hasta la complicada actividad de seleccionar y ordenar las frases de un texto. Algunas ideas de recomposición son:

seleccionar unidades. ordenar unidades.

Page 144: PRACTICAS SOCIALES

añadir informaciones, frases o palabras de un texto.

eliminar las palabras sobrantes de un texto.

separar frases unidas. El alumno desarrolla las capacidades de observación y análisis, pero aprende también a discriminar, algunas ideas prácticas son:

buscar repeticiones. manejar libros de consulta. compara el mismo texto escrito en

dos lenguas. Títulos y resúmenes. Son actividades más habituales de comprensión lectora que se practican en la escuela. Ambas requieren una lectura comprensiva del texto completo y algún tipo de síntesis. En el caso del resumen, la lectura debe ser minuciosa. Literatura. Constituye una fuente inagotable e importantísima de material de comprensión lectora. La didáctica moderna ha redefinido la relación lengua-literatura, buscando un enfoque, más profundo y rentable. Las obras literarias no solo son el espejo en el que los alumnos deben buscar modelos, sino la expresión ética y estética de la historia y la realidad de una cultura. El acceso y uso de la literatura, son objetivos terminales de la educación.

Page 145: PRACTICAS SOCIALES

Realias. Las realias o materia autentico son textos que no han sido elaborados originalmente para la enseñanza, sino que cumplen otras funciones sociales. la introducción de este tipo de material en el aula es reciente y está relacionada con la aparición del enfoque comunicativo de la enseñanza de segundas lenguas. Los libros de texto incluyen cada vez un porcentaje mayor y más importante de material auténticos. Las principales características del material autentico son:

contiene el lenguaje real o de la calle.

se presenta con su aspecto físico real que aporta mucha información sobre un texto.

introduce la realidad social en el aula.

fomenta la participación social. La autenticidad no es una cuestión absoluta, sino relativa. Material de consulta. los diccionarios, las enciclopedias, las gramáticas, y cualquier otra fuente de consulta constituyen un apartado especial. Son auténticos instrumentos de aprendizaje para cualquier disciplina. Por eso el uso de estos materiales forma parte de los cursos de técnicas de estudio o de aprender a aprender.

Page 146: PRACTICAS SOCIALES

El alumno tiene que aprender a usar estos materiales de forma adecuada y realista. Libros de texto. a pesar de la diversidad de fuentes y materiales de lectura, seguro que los alumnos leerán con mayor asiduidad textos de otra clase: los llamados libros de texto o manuales década asignatura. Hay que tener en cuenta que las propuestas didácticas de los libros de texto y la dinámica que los maestros imprimen a las clases no siempre consiguen modificar este hábito de lectura y estudio. Textos de los alumnos. Una última fuente de material de lectura son los textos que redactan los mismos alumnos. Pocas veces los tenemos en cuenta por que no aportan información nueva, contiene incoherencias y problemas caligráficos y preferimos la lectura de textos preparados por adultos que sean impecables y vehiculen contenidos de aprendizaje. Uno de los objetivos del área de lengua debe ser que los alumnos aprendan a gestionar sus propios textos. Por ello es conveniente que se lean en clase, utilizando diversas técnicas. Defectos de a lectura. Uno de los aspectos que mencionan muchos

Page 147: PRACTICAS SOCIALES

manuales de comprensión lectora, especialmente los métodos de lectura rápida y eficaz, son los defectos de la lectura; es decir aquellos comportamientos que frenan el desarrollo de las habilidades lectoras. La dificultad del texto está relacionada con el nivel de conocimientos que el alumno tenga de la lengua en la que lee y del tema sobre el que lee, así como también de su dominio de las habilidades lectoras. cuantos más conocimientos y habilidades posea, más elevado y especializado puede ser el texto; más largo y de mayor dificultad lingüística, los recursos del alumno son pobres, o el tema del texto está alejado de su realidad, hay que ser cauto al escogerlo. Lectura intensiva. Son los ejercicios de comprensión de textos breves que se realizan en el aula. al planificar estas actividades hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

objetivos, técnicas y recursos diversificados. el abanico de un curso tiene que abarcar la mayor cantidad posible de objetos, de técnicas y de materiales de lectura para que el alumno disponga de experiencias de aprendizaje ricas y variadas.

antes, durante y después de la lectura. antes. explicar lo que hay

Page 148: PRACTICAS SOCIALES

que hacer, que actividad concreta van a realizar, de cuánto tiempo disponen, activar los conocimientos previos que los alumnos pueden tener sobre el tema.

Durante y después. Maestros y alumnos deben colaborar entre sí en la construcción de la comprensión, el maestro puede detenerla y hacer preguntas que ayuden al alumno a verificar si lo que ha comprendido es correcto.

ejercicios preparado por alumnos. una idea es que los alumnos prepares sus propis ejercicios de comprensión. después pueden intercambiar os ejercicios con otros compañeros, realizados y corregidos entre sí. los saben por experiencia lo que se llega a aprender sobre su tema cuando se prepara una clase; del mismo modo, también se aprende a leer muy bien cuan do hay que escoger palabras para dejar espacios en blanco o cuando se deben plantear preguntas de comprensión.

Lectura extensiva. Es la actividad de leer textos extensos por iniciativa propia. Para poder convertirse en buenos lectores y buenos usuarios los niños tienen que acostumbrarse a

Page 149: PRACTICAS SOCIALES

tocar libros. Antes. El objetivo central es que el aprendiz elija un libro de lectura motivado y convencido de que le va a gustar. Durante. El aprendiz se encontrara con varias dificultades, palabras desconocidas, fragmentos que no comprende, pasajes aburridos junto a otros divertidos etc. el trabajo del maestro consiste en asesorar al alumno ante estos problemas: asirle ver que puede seguir leyendo y comprendiendo lo más importante aunque desconozca el significado de una palabra, que no hay que pararse y volver a leer todos los fragmentos difíciles, que no es necesario comprenderlo todo, sino que lo importante es no perder el hilo, porque lo que va a leer más adelante le ayudara a comprender lo que ya ha leído. Después. Los trabajos complementarios sobre la lectura deberían ser una continuación del proceso de construcción del sentido, es decir, deberían ayudar al alumno entender mejor y más profundamente el texto que ha leído. La biblioteca es el lugar que guarda el saber de todos los tiempos, la tradición cultural. Tener una biblioteca escolar significa disponer de todas estas ventajas junto al aula, al alcance de la mano de todos los

Page 150: PRACTICAS SOCIALES

alumnos. Las funciones de la biblioteca escolar son la consulta y el préstamo de libros, es interesante que los maestros destinen horas reales para acudir a las bibliotecas para trabajar. Evaluación. La evaluación se utiliza para decidir si el alumno aprueba el curso o no; o si puede pasar al curso siguiente. con algunas variaciones, pueden establecer estos cinco puntos básicos sobre el uso del texto escrito : 1. actitudes hacia la lectura. 2. capacidad de manejar fuentes

escritas. Sobre el proceso lector 3. percepción del texto. 4. grado de comprensión del texto:

saber integrar la información obtenida en un esquema mental coherente, poder recordar al cabo de un tiempo el significado de lo que se ha leído, entender las señales del texto

5. autocontrol del proceso lector. Observación. Entrevistas y cuestionarios. Son útiles para recoger información sobre los aspectos más generales de la lectura y del texto, pueden ser personales y colectivas que permiten la implicación directa de los alumnos en la evaluación. Análisis del ejercicio en clase. Se

Page 151: PRACTICAS SOCIALES

trata de observar el desarrollo de una actividad de clase cualquiera, de principio a fin, con el objetivo de observar cómo trabaja el alumno. Se diferencia de la observación general porque en este caso nos centramos en un ejercicio concreto.

Autor: Lucí Nussbaum Amparo Tuson

Signos, teoría y práctica de la educación año 7 nº 17 Enero- Marzo 1996

Autor: Cassani Autor: Calvo

Serraller

Autor: Isabel

Sole Autor: G. Parodi

Page 152: PRACTICAS SOCIALES

Planificación Didáctica Periodo Escolar: 2014-2015 Fecha: 1 al 12 de junio del 2015 Asignatura: español Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Datos generales de la escuela y grupo

Escuela primaria: Benito Juárez Turno: Matutino Ubicación: Arenalito Remedios Ixmiquilpan Hgo. Grado y grupo: 1º

CURSO TEMA O CONTENIDO Bloque: V

Ámbito: Literatura

Practica social del lenguaje: Elaborar un

cancionero

Proyecto: cancionero a partir de un listado de canciones que los niños prefieran más para compartirlo con los padres de familia

Tipo de texto: Descriptivo

Propósito didáctico: la elaboración cancionero a partir de un listado de canciones que los niños prefieran más para compartirlo con los padres de familia.

Propósito comunicativo: Compartir el

Competencias que se favorecen: • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Competencias digitales:

1. Creatividad e innovación. 2. Comunicación y colaboración. 3. Investigación y manejo de

información. 4. Pensamiento crítico, solución de

problemas y toma de decisiones. 5. Ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y conceptos de las

TIC.

Aprendizajes esperados:

Page 153: PRACTICAS SOCIALES

cancionero con el grupo y los padres de familia mediante una demostración de canciones.

Producto: Cancionero para difundir.

Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: Aprender, informarse, divertirse. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos. 1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guion y tilde. 2. Producción de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.

۞ Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones.

۞ Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras.

۞ Adapta el lenguaje oral para ser escrito. ۞ Utiliza las TIC para obtener información.

Page 154: PRACTICAS SOCIALES

2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. 2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir

Page 155: PRACTICAS SOCIALES

aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

PROYECTO DIDÁCTICO

Acotaciones

Producciones para el desarrollo del proyecto Consignas

Estrategias

Situación didáctica: escuchar varias canciones infantiles en el grupo y poder elaborar un cancionero con las canciones que más prefieran los niños

ACTIVIDADES DE INICIO

Page 156: PRACTICAS SOCIALES

Contextualización del proyecto

Leer canciones conocidas. *Seleccionar y transcribir canciones conocidas para los niños. Invitarlos a cantar mientras leen las letras. Pueden acompañarse de una grabación de la música para entonar las melodías.

identificar las canciones más gustadas para su inclusión en el cancionero. Escribir una lista en el pizarrón.

*Pedir a los niños que seleccionen las canciones que les gusta. *Solicitar que lleven grabaciones de canciones que les gustan y que escuchen en su casa. "Organizar sesiones de audición de las canciones que los niños llevaron y seleccionar aquellas que más les guste. Escribir una lista de las canciones elegidas por el grupo. "Proponer la elaboración de un cancionero con las canciones que haya seleccionado a lo largo de la semana. Temas de reflexión Comprensión e interpretación • Significado de las letras de las canciones.

ACTIVIDADES DESARROLLO Escribir la letra de una canción seleccionada.

*0rganizar equipos de tres integrantes y pedirles que decidan qué canción les gusta más para escribir. *Promover que los niños tomen turnos al momento de escribir: uno escribe, otro dicta y otro corrige la escritura.

Intercambiar textos para corregirlos *0rientar a los niños en el transcurso de la revisión de los textos para que no pasen por alto cuestiones como: escritura completa de palabras y el uso cada vez más convencional de la escritura, que permita comprender lo escrito. *Solicitar que devuelvan al equipo el texto de la canción que escribió junto con la hoja de observaciones. *Pedir a los equipos que revisen las correcciones hechas a sus textos y consideren las

Page 157: PRACTICAS SOCIALES

observaciones para reescribir mejor el texto. Promover que cuiden la limpieza para facilitar la lectura •Pedir que regresen al equipo el texto de la canción que escribió junto con la hoja de observaciones. Solicitar a los equipos que revisen las correcciones hechas a sus textos y tengan en cuenta las observaciones para reescribir mejor el texto.

ACTIVIDADES DE CIERRE Socialización

Armar un resumen de canciones. *Conversar con los niños sobre las actividades que realizarán para recolectar las canciones y editar el cancionero;

ilustraciones escritas por los equipos.

decidir el orden en que las colocarán en el cancionero, ordenarlas y paginarlas.

escribir el índice, definir el título, elaborar la portada y encuadernarlo. *Conversar en grupo sobre la relación que hay entre la ilustración y lo que cada canción dice. *Pedir a los niños que designen a dos compañeros para elaborar la portada y definir el título del cancionero. *presentarte le cancionero elaborado ante los padres de familia e interpretar por equipos las canciones que aportaron cada uno TIEMPO ESTIMADO 2 semanas

Page 158: PRACTICAS SOCIALES

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS

* Rúbrica de evaluación (Autoevaluación)

1. Tipo de escritura 2. Trabajo en equipo 3. Ortografía 4. Participaciones

۞ Lectura en voz alta de las canciones ۞ Propuestas de

canciones ۞ Borrador de la escritura

de canciones ۞ Listado de las

canciones

RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula

Cartulinas

Marcadores

Canciones infantiles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos

Momentos: Modalidades: Diagnóstica. Autoevaluación.

Page 159: PRACTICAS SOCIALES

Formativa. Coevaluación.

Sumativa. Heteroevaluación.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.

¿Cómo organizan las actividades de español?

La maestra como va viendo los temas en español ve las actividades a realizar y las va aplicando.

¿Qué elementos considera en la planeación?

La maestra no maneja una planeación

¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños?

Page 160: PRACTICAS SOCIALES

Algunas lecturas que maneja son leer, exponer y realizar trabajos descriptivos.

¿Cómo evalúa las actividades de español?

La maestra evalúa algunas actividades haciendo que los alumnos realicen o fabriquen sus propios cuentos y exponerlo ante todo el

grupo.

Actividades de lectura

Lo observado

¿Quién lee? Los alumnos son los que leen las lecturas.

¿Qué tipos de textos que leen?

Cuentos y los textos que vienen en los libros.

¿Qué actividades se hacen antes y después de leer?

Ninguna actividad solamente la maestra dice que lectura y de que página a que página se debe de leer.

Los niños hacen predicciones

No los niños antes de leer no predicen de que se va hablar en el texto.

Page 161: PRACTICAS SOCIALES

Expresión oral Se realizan actividades para el

si se fomenta en ocasiones los alumnos leen en voz alta para todo el grupo.

Los niños hacen inferencias

Los alumnos si preguntan alguna palabra que no se comprenda a la maestra o simplemente lo buscan en el diccionario.

Los niños hacen anticipaciones en la lectura.

En algunas ocasiones si pero la mayoría de los alumnos no lo hace.

Realizan muestreos. No no la realizan

Realizan correcciones o auto confirmaciones en la lectura.

Si cuando leen en voz alta la maestra corrige o los mismos alumnos ven los errores.

Construyen el significado del texto.

Cuando no entienden alguna palabra los alumnos buscan el significado.

Page 162: PRACTICAS SOCIALES

desarrollo de expresión oral.

¿Qué actividades fortalecen la escucha?

Los cuentos, los dictados que les hace la maestra y los textos informativos.

¿Qué actividades fortalecen el habla?

Las lecturas en voz alta ,las exposiciones grupales.

¿Qué discursos orales se practican?

Las lecturas como cuentos leyendas, exposiciones y relatos.

¿Qué tiempos se designan a las actividades orales?

Como media hora por la mañana al inicio de clases, y cuando acaban alguna actividad lo que hacen es leer un libro del rincón.

¿En qué asignaturas se fortalecen más la expresión oral?

En español,ciencias,naturales,geografía

Page 163: PRACTICAS SOCIALES

REFLEXION

LAS PRACTICAS SOCIALES ME AYUDARON MUCHO EN TODO MI CURSO DEL SEGUNDO

SEMESTRE YA QUE ATRAVEZ DE ELLA CONOCI LAS HABILIDADES LINGUISTICAS QUE DIA A

DIA PRACTICAMOS,Y A LA CUAL PUSE EN PRACTICA EN MIS JORNADAS DE

OBSERVACION,FUE UNA EXPERIENCIA AGRADABLE YA QUE LA MAESTRA SIMPRE TUVO LA

PACIENCIA PARA EXPLICARNOS BIEN EL TEMA DE CADA UNIDAD,TAMBIEN CONOCI COMO

ESTA COMPUESTA LOS PLANES Y PROGRAMAS LAS COMPETENCIAS QUE SON REQUERIDAS

Y LA ARTICULACON QUE LLEVA CADA ASINATURAAL IGUAL PARA LA ENSEÑANZA DEL

ESPAÑOL EN LA ESCUELAS PRIMARIAS LOS ETANDARES QUE SON REQUERIDAS Y ADEMAS

QUE REVISAMOS LOS BLOQUES DE CADA GRADO Y VER CUALES ERAN SUS PRODUCTOS

FNALES Y EN QUE CONSISTIA CADA BLOQUE PRACTICAMENTE LA MAESTRA NOS APOYO

BASTANTE PARA SABER COMO ESTA ORGANIZADOS LOS PLANES Y PROGRAMAS PARA

QUE CUANDO NOSTROS PRACTIQUEMOS PODAMOS REALIZAR NUESTRAS

PLANIFICACIONES SIN NINGUN PROBLEMA.

GRACIAS

ALMA ESPAÑOL PEREZ