Practicas Laboratorio Hematologia i
date post
18-Dec-2015Category
Documents
view
86download
14
Embed Size (px)
description
Transcript of Practicas Laboratorio Hematologia i
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
1
LICENCIATURA EN QUMICO FARMACOBILOGO
AREA: ANLISIS CLNICOS
ASIGNATURA: LABORATORIO DE HEMATOLOGA I
CDIGO:
CRDITOS: 5
FECHA: ENERO 2015
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
2
NIVEL EDUCATIVO: Licenciatura NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Qumico Farmacobilogo MODALIDAD ACADMICA: Presencial NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE HEMATOLOGA I UBICACIN: Nivel Formativo CORRELACIN:
ASIGNATURAS PRECEDENTES:
Fisiologa I
ASIGNATURAS CONSECUENTES: Hematologa II
CONOCIMIENTOS
Clulas, tejidos y rganos Metabolismo celular Anatoma y Fisiologa de rganos
hematopoyeticos Mtodos analticos e
instrumentales Tcnicas citoqumicas,
histolgicas, inmunolgicas e inmunohistoqumicas
HABILIDADES Y ACTITUDES
Anlisis, sntesis, uso adecuado de las TIC, trabajo en equipo toma de decisiones,
VALORES PREVIOS:
Responsabilidad, compromiso, puntualidad, respeto a los semejantes y
medio ambiente, solidaridad, capacidad de convivencia
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
3
CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE
CONCEPTO HORAS POR PERIODO
(PERIODO = 16 SEMANAS)
NMERO DE CRDITOS
HORAS TEORIA Y PRCTICA. 80
(3 HT/Semana = 48
2 HP/Semana = 32)
5
HORAS DE PRCTICA PROFESIONAL CRTICA 0 0
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 0 0
TOTAL 80 5
AUTORES: M.C. Silvia Garca Gonzlez M.C. Norma Elona Lara Rosano M.C. Miguel ngel Villegas Gonzlez
FECHA DE DISEO: NOVIEMBRE 2009
FECHA DE LA LTIMA ACTUALIZACIN: ENERO 2014 REVISORES: SINOPSIS DE LA REVISIN Y/O ACTUALIZACIN
PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
DISCIPLINA PROFESIONAL: Qumico Farmacobilogo
NIVEL ACADMICO: Maestra en Laboratorio Clnico
EXPERIENCIA DOCENTE: 5 aos a nivel licenciatura
EXPERIENCIA PROFESIONAL: 5 aos en Laboratorio de Anlisis Clnicos rea de
hematologa
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
4
OBJETIVOS:
a. Educacional:
Con esta asignatura se contribuir a la formacin integral del profesionista capacitado para
desempearse en las reas qumico-clnico-biolgicas con compromiso social y cuidado del
medio ambiente. Organizar, dirigir y ejecutar actividades propias del laboratorio de anlisis
clnicos y podr se desempearse como asesor, consultor y gestor. Se fomentar en el alumno
actitudes de responsabilidad, trabajo en equipo, creatividad y liderazgo para la toma de
decisiones, as como valores bioticos y actitudes que le permitan actuar adecuadamente dentro
del campo laboral y social, que conlleven a un adecuado desempeo profesional en beneficio de
la sociedad.
Esta formacin le permitir incorporarse a instituciones educativas y de investigacin, as como
realizar estudios de posgrado en reas afines, colaborando al cumplimiento del perfil de egreso
de esta licenciatura, siendo capaz de desarrollarse en los mbitos nacional e internacional.
b. General:
El alumno aprender los conceptos generales sobre el origen y funcin de las clulas sanguneas,
para conocer su funcionamiento, comprensin e interpretacin de las alteraciones
fisiopatolgicas del eritrocito, coadyuvando al diagnstico, pronstico, profilaxis y tratamiento
de las enfermedades hematolgicas.
c. Especficos:
o El alumno desarrollar la habilidad para el trato del paciente, la realizacin de la
flebotoma, el manejo del material y equipo del laboratorio de hematologa, as como las variables que afectan el trabajo y los resultados del paciente.
o El alumno ser conocer las variables fisiolgicas que afectan al eritrocitos y podr identificar los cambios morfolgicos de los eritrocitos en las alteraciones fisiopatolgicas
o El alumno ser capaz de interpretar los resultados de la citometra hemtica y
correlacionar con la morfologa que presentan los eritrocitos en el frotis, para coadyuvar al diagnstico de las anemias.
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
5
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Elaborada en forma conjunta por la Secretaria de Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la norma oficial mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Proteccin Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biolgico - Infecciosos Clasificacin y Especificaciones de Manejo, fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de Febrero del 2003 y sustituye a la NOM-087-ECOL-1995. Los RPBI se consideran como residuos peligrosos y como tal se debe establecer un plan integral para su manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicin final. PRINCIPALES MODIFICACIONES EFECTUADAS EN LA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
I. Criterios para considerar un residuo como RPBI
II. Nueva clasificacin de los RPBI
III. Cantidad de sangre o fluido corporal en los RPBI
IV. Niveles de los establecimientos generadores
V. Periodo de almacenamiento temporal de los RPBI en los establecimientos generadores.
VI. Atribucin a la Secretaria de Salud, para la vigilancia de la norma.
I. Los lugares que ofrecen atencin mdica y los centros de investigacin, son considerados
establecimientos generadores de materiales contaminados por agentes biolgico-infecciosos.
Estos desechos se denominan Residuos Peligrosos Biolgico-Infecciosos (RPBIs), su manejo y
disposicin inadecuados, representa un riesgo para la salud del personal que labora en estos
sitios, as como para la salud de la poblacin aledaa, ocasionando adems, el deterioro del
medio ambiente. Los microorganismos patgenos, virus, parsitos y priones (estructuras
proteicas) son ejemplos de agentes biolgicos-infecciosos. Para que un microorganismo sea
capaz de producir enfermedad, es decir, que sea un Agente Biolgico-Infeccioso, debe ocurrir lo
siguiente: tener una concentracin suficiente (inculo), estar en un ambiente propicio
(supervivencia), en presencia de una va de entrada en un hospedero susceptible.
II. En la Nueva clasificacin, los RPBIs son:
1. La sangre y sus componentes nicamente en estado lquido.
2. Los cultivos de agentes biolgico-infecciosos generados en:
a. Los procedimientos de diagnstico e investigacin.
b. La produccin y el control de agentes biolgico-infecciosos.
3. Los utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos
de agentes biolgico-infecciosos.
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
6
4. Los tejidos, rganos y partes que se extirpan o remueven durante las autopsias, las
cirugas o algn otro tipo de intervencin quirrgica que no estn conservados en
solucin de formol.
5. Las muestras biolgicas empleadas en los anlisis clnicos (excepto las muestras de orina
y de excremento), y aquellas usadas en los anlisis patolgicos.
6. En los centros de investigacin, los cadveres y las partes de los animales que fueron
inoculados con agentes entero patgenos.
7. Los residuos no anatmicos:
a. Los recipientes desechables que contengan sangre lquida.
b. Los materiales desechables que contengan fluidos y secreciones corporales,
provenientes de los pacientes de quienes se sospechen o exista un diagnstico
de una enfermedad infecto-contagiosa como la tuberculosis.
c. Los materiales de curacin empapados de sangre lquida o de cualquier otra
secrecin o lquido corporal.
d. Los materiales absorbentes utilizados en las jaulas de los animales que hayan
sido expuestos a agentes entero patgenos.
8. Los materiales punzo cortantes desechables como las hojas de bistur, las agujas de
sutura y los estriles de catter. El material de vidrio de laboratorio, que se haya roto al
momento de ser manipulado, se deber desinfectar o esterilizar y ya no se considerar
como RPBIs, por lo que se podr disponer posteriormente como residuo municipal.
La disposicin general para el desecho de RPBIs en el laboratorio queda de la siguiente manera:
TIPO DE RESIDUO ESTADO FISICO ENVASADO COLOR
Sangre Lquidos Recipientes hermticos Rojo
Cultivos y cepas de agentes infecciosos
Slidos Bolsas de polietileno Rojo
Patolgicos Slidos Bolsas de polietileno Amarillo
Residuos no anatmicos Slidos Bolsas de polietileno Rojo
Objetos punzocortantes Slidos Recipientes rgidos
polipropileno Rojo
BENMERITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS
7
III. Para que un material de curacin se considere como RPBIs, debe ser desechable y estar
goteando, chorreando o escurriendo sangre o cualquier lquido corporal contemplado en la
norma.
IV. Niveles de los Establecimientos Generadores
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
Establecimientos de atencin mdica hasta con 5 ca