Prácticas de Geografía. Elaboración y comentario de un perfil de relieve

4

Click here to load reader

description

Elaboración

Transcript of Prácticas de Geografía. Elaboración y comentario de un perfil de relieve

Page 1: Prácticas de Geografía. Elaboración y comentario de un perfil de relieve

PRÁCTICAS  DE  GEOGRAFÍA.  ELABORACIÓN  Y  COMENTARIO  DE  UN  PERFIL  DE  RELIEVE  

ELABORACIÓN  DEL  PERFIL    

El   procedimiento   es   similar     al   trazado   de   un   perfil   topográfico   (véase   ficha  correspondiente),  aunque,  en  este  caso,  la  información  se  obtiene  de  un  mapa  físico.  Los  datos  de  la  escala  de  altitud    se  trasladan  a  un  gráfico  basado  en  el  sistema  de  coordenadas:  el  eje  vertical  refleja  las  alturas  del  relieve  y  el  horizontal,  la  distancia.      

Tras  seleccionar  en  el  mapa  la  zona  a  perfilar,  se  traza  una  recta  para  unir  dos  puntos  (X-­‐Y)  sobre  el  papel  transparente,  teniendo  en  cuenta  que  debe  cortar  perpendicularmente  las  líneas  isócromas  (que  unen  puntos  de  igual  color).  Sobre  la  recta  X-­‐Y  se  marcan  cada  una  de  las  isócromas  del  mapa  que  se  cruzan  con  ella  y  se  anota  en  cada  señal  la  altitud  con  lápiz.    

     

En  el  papel  milimetrado  se  dibuja  un  eje  de  coordenadas  teniendo  en  cuenta  las  escalas  decididas.  El  eje  horizontal   (distancia)  debe   tener   la  misma  escala  del  mapa   físico.  En  el  eje  vertical   se   indica   la   altitud   desde   el   nivel   del   mar.     La   recta   X-­‐Y   trazada   sobre   el   papel  transparente  se  hace  coincidir  con  el  eje  horizontal  del  papel  milimetrado.  Con  la  información  de  altitud  de  cada  una  de  las  líneas  isócromas  apuntada  a  lápiz,  se  levanta  cada  punto  del  eje  horizontal  hacia  arriba  hasta  alcanzar  la  altitud  correspondiente  en  el  eje  vertical,  marcando  los  nuevos  puntos.  Una  vez  señalados  todos,  se  unen  con  una  línea  y  se  anota  el  nombre  de  las  

Page 2: Prácticas de Geografía. Elaboración y comentario de un perfil de relieve

  2  

unidades  de  relieve  y  ríos  que  aparecen.  Esta  línea  muestra  el  perfil  del  relieve  entre  los  dos  puntos  seleccionados  X-­‐Y:    

 

 

ANÁLISIS  DEL  PERFIL  DE  RELIEVE    Una  vez  se  haya  realizado  el  perfil,  explica  la  litología,  el  origen  y  la  evolución  geológica  

de  las  diferentes  unidades  de  relieve  y  ríos  que  atraviesa.  Puedes  utilizar  como  documento  de  apoyo  el  siguiente  mapa  de  litología.  

 Como   actividad   de   aplicación   traza   y   comenta   el   perfil   entre   A   Coruña   y  

Palafrugell.      

 

Page 3: Prácticas de Geografía. Elaboración y comentario de un perfil de relieve

  3  

MODELO  DE  COMENTARIO    A   modo   de   ejemplo   de   perfil   elaborado   y   comentado   puedes   consultar   el   siguiente  

caso,  entre  los  Picos  de  Europa  y  las  Alpujarras  granadinas.    

   

 Este  perfil,  de  dirección  NO-­‐SE,  atraviesa   las  unidades  morfoestructurales   siguientes:  

Cordillera  Cantábrica,  Submeseta  Norte  (cuenca  del  Duero),    Sistema  Central,  Submeseta  Sur  (cuenca  del  Tajo),  montes  de  Toledo,   Submeseta   Sur   (cuenca  del  Guadiana),   Sierra  Morena,  depresión  del  Guadalquivir  y  Cordilleras  Béticas.  

 La   primera   unidad   que   aparece   es   la   Cordillera   Cantábrica.   Se   trata   del   sector  

occidental   o   asturiano,   un   pilar   de   falla   creado   por   la   orogenia   alpina   a   partir   del   macizo  Hespérico   o   Meseteño   surgido   en   la   orogenia   herciniana.   Este   macizo   fue   arrasado   por   la  erosión  durante   el   final   del   Paleozoico   y   todo   el  Mesozoico.   En   la   era  Terciaria   la   orogenia  alpina   lo   fracturó   y   formó   una   estructura   de   falla.   Está   compuesto   por  materiales   silíceos,  principalmente   granito   que   debido   a   la   erosión   hay   deja   en   el   paisaje   formas   como   los  berrocales  y  los  canchales  graníticos.  Los  relieves  tienen  elevada  altura  (2.000  m)  con  formas  abruptas  y  verticales.  

La  zona  de  páramos  pone  en  contacto  la  Submeseta  Norte  con  la  Cordillera  Cantábrica.  Son  relieves  amesetados,  de  terrenos  elevados,  planos  y  pedregosos,  cuya  capa  superior  es  de  caliza,  producto  de  la  sedimentación  mesozoica,  y  de  gran  resistencia  a  la  erosión;  por  debajo  afloran  margas  yesíferas  y  arcillas,  más  blandas    que  forman  un  talud  erosionado  con  formas  de  cárcavas.  

La   Submeseta  Norte   es   una   cuenca   sedimentaria   formada   tras   el   hundimiento  de  un  bloque  del  zócalo  herciniano  durante  la  orogenia  alpina.    La  sedimentación  de  la  era  terciaria  y   cuaternaria   fue   colmatando   con   sedimentos  de  distinta  dureza   (margas,   arcillas,   arenas   y  calizas  que  suelen   formar  una  costra  por  encima  de   la  base  silícea)  en  el   sector  oriental.  Se  disponen   de   forma   horizontal   ya   que   no   han   sufrido   ninguna   deformación   posterior;     la  erosión  diferencial  ha  creado  paisajes  como  los  páramos,  los  cerros  testigo    y  las  cuestas;  casi  todos  ellos  originados  por  las  aguas  de  la  cuenca  del  Duero  que  recorren  toda  la  submeseta.  La   zona   de   las   campiñas,   en   torno   al   río   y   sus   afluentes,   forma   llanuras   sedimentarias   de  tierras  arcillosas,  aprovechadas  para   la  agricultura  de  cereales  en  comarcas  como  Tierra  de  Campos.    

Dividiendo  a   la  Meseta  en  dos  partes  se  encuentra  el  Sistema  Central.    Se  trata  de  un  bloque   elevado   del   zócalo   paleozoico   durante   la   orogenia   alpina.   Los   materiales,   las  estructuras   y   los   paisajes   ocasionados   por   la   erosión   son   similares   a   los   de   la   Cordillera  Cantábrica,  al  tener  los  dos  su  origen  en  el  macizo  herciniano  Hespérico  fracturado  en  forma  de  falla  geológica.  En  este  caso  los  relieves  también  son  elevados,  superando  algunos  de  ellos  los   2.500   metros.   Entre   las   sierras   más   importantes   destacan   Ayllón,   Somosierra,  Guadarrama,  Gredos,  Béjar  y  Peña  de  Francia.  

Page 4: Prácticas de Geografía. Elaboración y comentario de un perfil de relieve

  4  

Al  sur  del  Sistema  Central  se  localiza  la  cuenca  del  Tajo.  Forma  parte  de  la  submeseta  Sur  junto  con  la  cuenca  del  Guadiana,  separadas  ambas  por  los  montes  de  Toledo.  Se  trata  en  los  dos  casos  de  fosas  tectónicas  formadas  por  el  hundimiento  de  una  parte  del  zócalo  durante  la  orogenia  alpina.  La  base  paleozoica,  de  litología  silícea,  aflora  en  la  penillanura  extremeña,  mientras   en   la   zona   oriental,   la   región   de   La  Mancha,   la   sedimentación   cuaternaria   ha   ido  recubriéndola  con  una  capa  sedimentaria  de  litología  arcillosa  de  gran  fertilidad.  

Entre  las  dos  cuencas  sedimentarias  se  hayan  los  montes  de  Toledo.  Se  trata  también  de   un  macizo   antiguo,   que   surgió   al   levantarse   un   bloque   del   zócalo   herciniano  meseteño  durante   la   orogenia   alpina.   Formado   por   materiales   silíceos,es   uno   de   los   ejemplos   que  existen  en  la  península  de  relieve  apalachense  ocasionado  por  la  erosión  diferencial.  Su  sierra  más  importante  es  Guadalupe.  

Al  sur  de  la  cuenca  del  Guadiana  se  encuentra  el  último  sistema  montañoso  del  antiguo  macizo  herciniano  Hespérico:  Sierra  Morena.  Se  trata  de  una  flexión-­‐falla,  un  escalón  tectónico  que   discurre   a   lo   largo   de   400   km.   Desde   el   valle   del   Guadalquivir   se   aprecia   el   desnivel  cercano   a   los   1.000  metros   sobre   el   que   los   ríos   han   excavado   profundas   gargantas   como  Despeñaperros.  Predominan  los  materiales  silíceos  (granitos,  cuarcitas  y  pizarras)  del  antiguo  zócalo  paleozoico.    

La   depresión   del   río   Guadalquivir   es   el   resultado   de   la   orogenia   alpina   y   la  sedimentación  cuaternaria.  Tras  el  proceso  orogénico  de  la  era  Terciaria    toda  la  zona  quedó  cubierta  por  las  aguas  del  mar  en  forma  de  un  gran  golfo  marino  abierto  al  océano  Atlántico.  La   sedimentación   cuaternaria   de   fértiles   arcillas,   aportada   por   el   curso   fluvial   bético   y   sus  afluentes,  fue  colmatando  la  fosa  y  ganando  terreno  al  mar.  Las  marismas  litorales  muestran  que  el  proceso  de  colmatación  continúa  activo  hoy  en  día.  

En  el  extremo  final  del  perfil  aparecen  los  Sistemas  Béticos,  una  cordillera  formada  en  la   era   terciaria.   La   orogenia   elevó   y   plegó   sedimentos   depositados   por   el   mar   en   la   fosa  marina  situada  entre  el  macizo  Meseteño  y  Bético-­‐Rifeño  durante  la  era  secundaria,  a   la  vez    fracturó  y  falló  el  extremo  norte  del  segundo  macizo.    Por  este  proceso  aparece  un  relieve  muy  complejo   tanto   en   sus   estructuras   (pliegues,   depresiones,   fallas)   como   en   los   materiales  (paleozoicos  en  el  Penibético,  calizos  en  el  Subbético,  y  arcillosos  en  la  depresión  intrabética).    

Los   Sistemas   Béticos   se   dividen   en   tres   sectores.   Al   norte   se   localiza   el   Sistema  Subbético,     formado   pliegues   alpinos   y   litología   caliza.   Sus   sierras   más   importantes   son  Grazalema,   Ubrique   y   Cazorla.   La   depresión   intrabética   es   la   siguiente   unidad,   entre   la  cordillera  Subbética  y  la  Penibética;  se  trata  de  las    hoyas  de    Baza,  de  Guadix,    de  Antequera  y  de   Ronda.   Estas   fosas   tectónicas     se   colmataron   con   fértiles   materiales   sedimentarios  arcillosos  de  finales  del  Terciario  y  del  Cuaternario.  

La   última   unidad,   ya   paralela   a   la   costa   es   la   Cordillera   Penibética.   En   ella   podemos  encontrar   materiales   paleozoicos   del   antiguo   macizo   herciniano   Bético–Rifeño   que   fueron  levantados,  fracturados  y  convertidos  en  estructura  geológica  de  falla  por  la  orogenia  alpina.  Son  relieves  de  pilar  de  falla,    escarpados  y  elevados  (más  de  3.000  metros),  con  las  altitudes  más  elevadas  de  toda  la  península,  destacando  los  picos  Mulhacén  y  Veleta.  

   

   

     Departamento  de  Geografía  e  Historia