Practicas de Bioquimica Clinica

172
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanálisis Campus Xalapa CATEDRÁTICO: Q.C Claudia Arronte MATERIA: Bioquímica Clínica Especializada MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA AUTORES: Galicia Rivera Norma Delia Ramos Méndez Ángel Samuel

description

Practicas de Bioquimica Clinica

Transcript of Practicas de Bioquimica Clinica

Page 1: Practicas de   Bioquimica  Clinica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Bioanálisis

Campus Xalapa

CATEDRÁTICO:

Q.C Claudia Arronte

MATERIA:

Bioquímica Clínica Especializada

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA

AUTORES:

Galicia Rivera Norma Delia

Ramos Méndez Ángel Samuel

10 de julio del 2009

PRÁCTICA 1

Page 2: Practicas de   Bioquimica  Clinica

DETERMINACION DE SODIO Y POTASIO

OBJETIVO: DETERMINAR SODIO Y POTASIO

FUNDAMENTO:

El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) y número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxigeno y reacciona violentamente con el agua.

El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica. También es un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero y de color plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un hidróxido. En las condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. Normalmente no arde en contacto con el aire por debajo de 40 °C.

El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es K (del latín Kalium) y cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino, blanco-plateado que abunda en la naturaleza, en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con facilidad con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama violeta y presenta un color plateado en las superficies no expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite.

Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en presencia de agua.

Page 3: Practicas de   Bioquimica  Clinica

GENERALIDADES

El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre esta presente en la mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco hasta valores apreciables. Altas concentraciones de sodio se encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los cationes totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La permeabilidad de los suelos, es afecta negativamente cuando se riega con agua de alta relación de sodio. A las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda ingerir agua y alimentos de bajo contenido de sodio. Cuando se requiere, se puede eliminar el sodio, por procesos de intercambio ciclo hidrógeno, por destilación o por osmosis inversa.

FISIOLOGIA DE SODIO

En condiciones de normalidad en el organismo, el metabolismo del sodio se mantiene constante, es decir, existe un equilibrio entre las entradas y las salidas, siempre y cuando no exista pérdidas cutáneas: excesiva sudoración, o gastrointestinal: diarreas.

La principal vía de eliminación del sodio es el riñón, que interviene directamente en la regulación de su equilibrio, como quiera que este catión es el mas importante del espacio extracelular, el funcionamiento renal se halla  directamente relacionado con el volumen del líquido extracelular. Diferentes mecanismos fisiológicos contribuyen a mantener constante el balance del sodio. El principal estímulo sobre el riñón constituye las modificaciones del volumen arterial efectivo. La deshidratación o la hemorragia determinan una disminución del volumen arterial efectivo, que provoca una mayor reabsorción tubular de sodio, mientras que una perfusión salina condiciona un aumento del volumen arterial efectivo, determinando una disminución de la reabsorción tubular de sodio.

Se han mencionado diferentes mecanismos que regulan las variaciones de volumen arterial efectivo que influyen en la eliminación urinaria de sodio, ellos son:

El flujo sanguíneo entrarrenal (mayor o menor grado de vasoconstricción), regula la reabsorción tubular de sodio y agua, mediante las modificaciones que se presentan en las fuerzas físicas que controlan la filtración glomerular y el transporte tubular

Page 4: Practicas de   Bioquimica  Clinica

de agua y solutos en el túbulo proximal. Si existe disminución del flujo plasmático renal (FPR), se presenta vasoconstricción en la arteria eferente que mantiene la presión hidrostática en el glomérulo, por lo tanto la filtración glomerular (FG) disminuye en menor proporción que el FPR. Este incremento de la fracción de filtración (FF) ocasiona una mayor concentración de las proteínas en el plasma, que del glomérulo pasa a los capilares peri tubulares El incremento de la presión coloidosmótica en estos capilares determina una mayor reabsorción en el túbulo proximal. Este fenómeno ha sido denominado "Balance glomérulo-tubular", constituye el Factor I ó Primer Factor.

La aldosterona, constituye el segundo mecanismo o Segundo Factor. Cuando existe una disminución de la presión de perfusión  renal, de un aumento excesivo de sodio que detecta la mácula densa, o la hiperactividad del sistema simpático, determinan un aumento de la secreción de renina y secundariamente de aldosterona. Esta estimula la reabsorción de sodio en el túbulo distal.

La hormona natriurética, que corresponde al Tercer Factor, determina una mayor eliminación de sodio por la orina, cuando existe una expansión de agua  del volumen extracelular. Se ha sugerido su origen en el hipotálamo, su actividad se halla relacionada con la volemia arterial efectiva. También se ha descrito el factor natriurético atrial (FNA), que aumenta la eliminación de sodio, en respuesta a los estímulos que distienden la aurícula derecha.

La aldosterona, constituye el segundo mecanismo o Segundo Factor. Cuando existe una disminución de la presión de perfusión  renal, de un aumento excesivo de sodio que detecta la mácula densa, o la hiperactividad del sistema simpático, determinan un aumento de la secreción de renina y secundariamente de aldosterona. Esta estimula la reabsorción de sodio en el túbulo distal.

La hormona natriurética, que corresponde al Tercer Factor, determina una mayor eliminación de sodio por la orina, cuando existe una expansión de agua  del volumen extracelular. Se ha sugerido su origen en el hipotálamo, su actividad se halla relacionada con la volemia arterial efectiva. También se ha descrito el factor natriurético atrial (FNA), que aumenta la eliminación de sodio, en respuesta a los estímulos que distienden la aurícula derecha.

Page 6: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PATOLOGIAS DE LA DISMINUCION Y ELEVACION DE SODIO

Una concentración baja de sodio significa que hay hiponatremia, la cual normalmente se debe a demasiadas pérdidas de sodio, demasiada ingesta o retención de agua o por acumulación de fluidos en el organismo (edema). Si el sodio disminuye rápidamente, puede sentirse fatiga y debilidad; en casos severos, se puede experimentar confusión o incluso entrar en coma. Sin embargo, cuando el sodio disminuye lentamente puede no haber síntomas. Por esta razón se determina el sodio aunque no haya síntomas.

La hiponatremia raramente se debe a una disminución en la ingesta de sodio (ingesta deficitaria en la dieta o sodio deficiente en los líquidos de tratamiento intravenoso). Es más común que se deba a pérdidas de sodio (enfermedad de Addison, diarrea, sudor excesivo, administración de diuréticos o enfermedad renal). En algunos casos, puede deberse a un aumento de agua (demasiada ingesta, insuficiencia cardiaca, cirrosis, enfermedad renal que cursa con pérdida de proteínas [síndrome nefrótico]). En algunas enfermedades (particularmente aquellas en las que se ven involucradas el cerebro y los pulmones, algunos tipos de cáncer y con algunos fármacos), el organismo sintetiza demasiada hormona antidiurética lo que causa un aumento en la retención de agua.

Una concentración elevada de sodio significa que hay hipernatremia, casi siempre debida a una pérdida excesiva de agua (deshidratación) juntamente con una ingesta insuficiente. Los síntomas incluyen sequedad de las membranas mucosas, sed, agitación, incapacidad de descansar, actuar irracionalmente y coma o convulsiones si la concentración es extremadamente elevada. En casos raros, la hipernatremia puede deberse a un aumento de ingesta de sal en la dieta juntamente con una ingesta deficiente de agua, síndrome de Cushing o muy poca hormona antidiurética (enfermedad llamada diabetes insípida).

Page 7: Practicas de   Bioquimica  Clinica

La concentración de sodio en la orina debe evaluarse juntamente con la concentración sanguínea. Puede reflejar la concentración en la  sangre o puede ser opuesta. El organismo normalmente excreta el exceso de sodio por lo que la concentración en orina puede ser elevada debido a que también está elevada en sangre. La concentración de sodio en orina puede estar elevada cuando el organismo pierde demasiado sodio. En este caso, la concentración sanguínea suele ser normal o baja. Si el sodio es bajo por una ingesta insuficiente, la concentración en orina también será baja.

Almacenaje de la muestra Las muestras para análisis del sodio se deben almacenar en frascos de polietileno o polipropileno. No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave, ya que existe la posibilidad de contaminación con los elementos que forman el vidrio.

Page 8: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El potasio es el séptimo elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, aunque su presencia en las aguas naturales rara vez ocurre en concentraciones mayores de 20 mg/l. Concentraciones más altas de potasio del orden de 100 mg/l se encuentran en algunas salmueras.

FISIOLOGIA DEL POTASIO

La hipokaliemia es un desorden electrolítico frecuente, se encuentra en los pacientes hospitalizados en cifras que oscilan entre un 7 y un 11%. Es más frecuente en pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Las causas más frecuentes son las pérdidas digestivas y por diuréticos pierde potasio con administraciones poco controladas. Otras causas descritas en la literatura son: corticoterapia prolongadas,  anorexia mental, anastomosis uretero-sigmoidea.

La hipomagnesemia se identifica se forma simultánea con la hipokaliemia, en  particular en pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con diuréticos.

Las variaciones de la tasa de potasio sérico y del capital potásico son inconstantemente paralelos. Numerosas influencias pueden hacer variar la kaliemia, independientemente de las modificaciones del potasio total. Así, una alcalosis metabólica, una sobrecarga de insulina con glucosa, los agentes betaadrenérgicos y ciertas intoxicaciones tienden a desplazar el potasio extracelular hacia las células y disminuir la kaliemia. La tolerancia clínica de la hipokaliemia depende tanto de la velocidad de su instalación como de la circunstancia subyacente. Las hipokaliemias sintomáticas graves sean sobretodo entre los pacientes de edad avanzada, cardiópatas, multitratados que tienen varios factores asociados favorecedores.

Page 9: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PATOLOGIA DE LA DISMINUCION Y ELEVACION DE POTASIO

Concentraciones elevadas de potasio indican hiperpotasemia. También pueden indicar los siguientes procesos:Ingesta elevada de potasio (por ejemplo, frutas que contienen mucho potasio, un consumo excesivo de estas frutas o zumos pueden contribuir a tener el potasio elevado);

Demasiado potasio intravenoso;

Insuficiencia renal aguda o crónica;

Enfermedad de Addison

Hipoaldosteronismo

Lesión tisular

Infección

Diabetes

Deshidratación

Algunos medicamentos pueden causar hiperpotasemia en un pequeño porcentaje de pacientes. Entre estos fármacos hay los anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno...); beta-bloqueantes (propranolol, atenolol...); inhibidores de la enzima convertora de angiotensina (IECA) (captopril, enalapril, lisinopril...); diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno, amilorida, espironolactona...).

La concentración baja de potasio indica hipopotasemia. Puede darse en multitud de procesos, tales como:

Page 10: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Deshidratación

Vómitos

Diarrea

Ingesta insuficiente de potasio (raro)

En la diabetes, el potasio puede disminuir después de administrar la insulina, especialmente si ésta ha estado descontrolada durante un cierto tiempo. Una concentración baja de potasio suele deberse a fármacos diuréticos. Si usted los está tomando, su médico comprobará su potasio de manera regular.

Almacenaje de la muestra Las muestras para análisis del potasio se deben almacenar en frascos de polietileno o polipropileno. No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave, ya que existe la posibilidad de contaminación con los elementos que forman el vidrio.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.labtestsonline.es/static/template/test.prn.aspx?idcontent=702

http://www.google.com.mx/search?hl=es&um=1&q=escudo%20de%20la%20uv&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw

http://tratado.uninet.edu/c050303.html

http://www.nefrored.8m.net/fisiologia1.htm

Page 11: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 2

DETERMINACIÓN DE CALCIO SERICO

OBJETIVO: DETERMINAR ELCALCIO SERICO

FUNDAMENTO:

El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.

Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, interviene en el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007%.

En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales.

Características principales

El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de calcio y nitruro. Las superficies recientes son de color blanco plateado pero palidecen rápidamente tornándose levemente amarillentas expuestas al aire y en última instancia grises o blancas por la formación del hidróxido al reaccionar con la humedad ambiental. Reacciona violentamente con el agua en su estado de metal (proveniente de fabrica) para formar el hidróxido Ca (OH)2

desprendiendo hidrógeno. de lo contrario en su estado natural no reacciona con el H2O.

GENERALIDADES:

El calcio es el 5º elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, su presencia en las aguas naturales se debe al su paso sobre depósitos de piedra caliza, yeso y dolomita. La cantidad de calcio puede variar desde cero hasta varios cientos de

Page 12: Practicas de   Bioquimica  Clinica

mg/l, dependiendo de la fuente y del tratamiento del agua. Las aguas que contienen cantidades altas de calcio y de magnesio, se les da el nombre de " aguas duras".

Concentraciones bajas de carbonato de calcio, previenen la corrosión de las tuberias metálicas, produciendo una capa delgada protectora. Cantidades elevadas de sales de calcio, se descomponen al ser calentadas, produciendo incrustaciones dañinas en calderas, calentadores, tuberias y utensilios de cocina; también interfieren con los procesos de lavado doméstico e industrial, ya que reaccionan con los jabones, produciendo jabones de calcio insolubles, que precipitan y se depositan en las fibras, tinas, regaderas, etc. Es de interés que se consulte el tema de " Saturación y estabilidad con respecto al carbonato de sodio " ver: Índice de Langelier y de Ryznar. Por medio de tratamientos químicos o por intercambios iónicos, se puede reducir la cantidad de calcio y los iones asociados a la dureza, hasta niveles tolerables.

FISIOLOGIA DEL CALCIO

Page 13: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El ion calcio es un mensajero intracelular utilizado por numerosas hormonas y neurotransmisores para activar múltiples funciones celulares, desde la contracción o la secreción hasta la expresión de genes. Sus implicaciones fisiológicas son por tanto diversas, desde su papel en tejidos secretores o el músculo hasta la transmisión sináptica. El desarrollo de este campo se ha acelerado mucho durante la década de los ochenta y noventa, con la caracterización de los sistemas de transporte de calcio que dan forma a las señales producidas por hormonas y neurotransmisores. Actualmente es evidente que las señales de calcio son un código heterogéneo que se adapta a las funciones de cada tipo celular. Este código puede considerarse como un idioma o lenguaje celular, cuyos componentes comienzan ahora a desvelarse.

PATOLOGIAS POR EL CALCIO

El consumo de calcio ayuda a disminuir el riesgo de padecer osteoporosis, hipertensión, cáncer, litiasis renal y obesidad. Estudios han demostrado que la suplementación con calcio aumenta o previene la pérdida de masa ósea, lo cual es vital para la prevención de la osteoporosis. Estudios también han demostrado el impacto positivo del calcio en la regulación de la presión arterial y en la prevención del cáncer de colon, mama y ovario, posiblemente a través de su participación en la división celular. Una dieta alta en calcio ayuda a

Page 14: Practicas de   Bioquimica  Clinica

prevenir los cálculos renales al disminuir la absorción de oxalato y recientemente, se ha sugerido que también puede ayudar en el control del peso, disminuyendo la lipogénesis y aumentado la lipólisis. El efecto protector del calcio es notorio en los niveles recomendados de ingesta de calcio para la mayor parte de la población, es decir, entre 1000 y 1300 mg diarios de calcio.

Calcio y osteoporosis

    El 99% del calcio se encuentra en los huesos y sólo 1% en la sangre, músculo, y otros tejidos. Sin embargo, esta pequeña fracción tiene prioridad y el calcio contenido en los huesos constituye un gran reservorio del cual puede ser extraído en cualquier momento para mantener constante el nivel sérico de calcio si la ingesta dietética es baja. Si la ingesta de calcio es persistentemente baja, los huesos se van haciendo cada vez más frágiles, lo cual puede conducir a la osteoporosis.

    La osteoporosis es una enfermedad crónica y multifactorial que puede progresar en forma silente por décadas hasta que ocurra una fractura. Se caracteriza por una baja densidad ósea y por un deterioro de la microarquitectura ósea (1), lo cual produce una mayor vulnerabilidad de sufrir fracturas, principalmente en la muñeca, cadera y espina dorsal (2,3).

    En el mundo más de 200 millones de personas tienen osteoporosis, y según proyecciones, el número de fracturas de cadera al año aumentará de 1.66 millones en 1990 a 6.26 millones en el 2050 (4). En Venezuela, no se conoce bien la magnitud del problema. Según un reporte en 1980, la incidencia de fracturas de cadera en >45 años fue de 348 y 834 (5), y en 1988 la incidencia en >80 años fue de 193 y 381 (6), por cada 100.000 habitantes, en hombres y mujeres, respectivamente (5).

    La osteoporosis es una enfermedad juvenil, ya que es en la adolescencia cuando se adquiere la mayor parte de la masa ósea, lo cual determinará si la persona tendrá riesgo de sufrir fracturas en los próximos años. Así, a los 17 años de edad la adolescente femenina ha adquirido el 90% de su masa ósea, a los 19.8 años el 95% y a los 22.1 años el 99% de su masa ósea (7). Es decir, que después de los 22 años la mujer básicamente ya tiene formada su masa ósea. Aunque el proceso de la adquisición de la masa ósea esta determinado en un 60-80% por la genética del individuo, existen factores modificables que afectan este proceso, como ingesta de calcio, actividad física y estilo de vida, dentro de los cuales, la ingesta de calcio es el que tiene mayor efecto (8). Si en la adolescencia el individuo no consume una ingesta adecuada de calcio, no llegará al pico máximo de masa ósea y el

Page 15: Practicas de   Bioquimica  Clinica

individuo entrará en la etapa adulta con una densidad ósea inferior a su potencial genético. Cuando comience el período de rápida pérdida de la masa ósea, lo que se corresponde con la menopausia, este individuo podría llegar a presentar fracturas. El desarrollo de la masa ósea hasta el potencial del pico máximo protege contra la osteoporosis, ya que hay una relación inversa entre la densidad mineral ósea y la incidencia de fracturas

CALCIO Y CANCER

Estudios epidemiológicos han demostrado que un alto consumo de calcio disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon y su recurrencia. En estudios con más de 100 mil sujetos se determinó que la ingesta de 1200 mg/d de calcio estaba asociado a un menor riesgo e incidencia de cáncer de colon (48), tanto en hombres (49) como en mujeres (50). Estudios longitudinales con numerosos sujetos con o sin historia de cáncer de colon demuestran que el consumo de más de 2 porciones diarias de calcio protege contra el cáncer de colon recurrente (51), especialmente si se consumen productos lácteos bajos en grasa (52), lo cual resulta en un bajo riesgo relativo de cáncer de colon (53). Sin embargo, no todos los estudios han encontrado esta relación

Almacenaje de la muestra

En el caso de que se precipite el carbonato de calcio, se deberá redisolver, añadiendo unas gotas de HCl 1:1 Por lo demás, no se requieren cuidados especiales de almacenaje de la muestra, salvo las precauciones normales que eviten la contaminación de la muestra por los recipientes de muestreo.

BIBIOGRAFIA

Álvarez, J, Montero, M & García-Sancho, J (1999). SubcellularCa2+

dynamics. News Physiol. Sci., 14: 161-168.

Bayliss, W M & Starling, E H (1902). Mechanisms of panceratic secretions. J. Physiol., 28: 325-353

Belan, P V, Gerasimenko, O V, Tepikin, A V & Petersen, O H (1996). Localization of Ca2+ extrusion sites in pancreatic acinar cells. J. Biol. Chem., 271: 7615-7619.

Camello, C, Pariente, J A, Salido, G M & Camello, P J (1999). Sequential activation of different Ca2+ entry pathways upon cholinergic stimulation in mouse pancreatic acinar cells. J. Physiol., 516: 399-408.

Page 16: Practicas de   Bioquimica  Clinica

World Health Organization (WHO). Assessment of fracture risk and its application for screening for postmenopausal osteoporosis. 1994;843.

Curhan GC, Willett WC, Rimm EB, Stampfer MJ. A Prospective Study of Dietary Calcium and Other Nutrients and the Risk of Symptomatic Kidney Stones. N Engl J Med 1993;328:833-8.

Cooper C, Atkinson EJ, O’Fallon WM, Melton LJ, III. Incidence of clinically diagnosed vertebral fractures: a population- based study in Rochester, Minnesota, 1985-1989. J Bone Miner Res 1992;7:221-7.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522003000200004&script=sci_arttext

PRÁCTICA 3

DETERMINACION DE MAGNESIO

Page 17: Practicas de   Bioquimica  Clinica

OBJETIVO: DETERMINACION DE MAGNESIO EN EL LABORATORIO

FUNDAMENTO:

El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación.

Principales características

El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales. El magnesio elemental es un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. En contacto con el aire se vuelve menos lustroso, aunque a diferencia de otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en ambientes libres de oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido, la cual es bastante impermeable y difícil de sacar.

Como su vecino inferior de la tabla periódica, el calcio, el magnesio reacciona con agua a temperatura ambiente, aunque mucho más lento. Cuando se sumerge en agua, en la superficie del metal se forman pequeñas burbujas de hidrógeno, pero si es pulverizado reacciona más rápidamente.

El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas la reacción ocurre aún más rápido.

En química orgánica es un metal ampliamente empleado al ser necesario para la síntesis de reactivos de Grignard.

El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión fácilmente cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida es menos inflamable. Una vez encendido es difícil de apagar, ya que reacciona tanto con nitrógeno presente en el aire (formando nitrato de magnesio) como con dióxido de carbono (formando óxido de magnesio y carbono). Al arder en aire, el magnesio produce una llama blanca muy intensa incandescente, la cual fue muy utilizada en los comienzos de la fotografía. En ese tiempo se usaba el

Page 18: Practicas de   Bioquimica  Clinica

polvo de magnesio como la fuente de iluminación (polvo de flash). Más tarde, se usarían tiras de magnesio en bulbos de flash eléctricos. El polvo de magnesio todavía se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales y en bengalas marítimas.

Nutrición

Alimentos donde encontramos el magnesio En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho,

avellanas y nueces. Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo.

En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas.

Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio.

De lo que comemos, solo del 30 - 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado.

Beneficios del magnesio para nuestro organismo

El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en buena salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión.

Usos en medicina

El magnesio se utiliza para tratar problemas digestivos asociados al tránsito intestinal, como el de colon irritable. Este es el caso de algunas estaciones termales (como la de Châtelguyon[2]), con aguas muy ricas en magnesio y que proponen tratamientos digestivos, urinarios y antiestrés.

En caso de osteoporosis es muy importante la ingesta de magnesio y calcio, administrar magnesio por la noche induce al sueño,[3] así mismo es recomendado cuando existe alta presión en el organismo.

Contra el blefaroespasmo tomado como suplemento de cloruro de magnesio resulta ser efectivo en algunos casos.

La ingestion de grandes cantidades de magnesio producen un efecto laxante en el organismo.

Personas con insuficiencia renal es recomendable su consumo bajo supervisión medica.

Page 19: Practicas de   Bioquimica  Clinica

EXAMEN SOBRE MAGNESIO

Definición:

Es una prueba que se lleva a cabo para determinar cuánto magnesio hay en la sangre.

Forma en que se realiza el examen:

La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El médico limpia el sitio de punción con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas se llenen de sangre.

Luego, el médico introduce una aguja en la vena suavemente. La sangre se recoge en un frasco hermético o en tubo (jeringa), que va pegado a la aguja. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

En bebés o niños pequeños, el sitio se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede aplicar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.

FISIOLOGIA NORMAL Y ANORMAL.

Page 20: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El magnesio participa dentro de las células en la estabilización de los

ácidos nucleicos, unidos al ATP, y es cofactor de mas de 300 enzimas. El

magnesio extracelular es la reserva para el mantenimiento del magnesio

intracelular.

El magnesio reduce la transmisión neuromuscular y actúa como un

depresor del sistema nervioso central. Las nauseas generalmente

aparecen entre 3-5 mEq/L. La sedación, la hipoventilación con acidosis

respiratoria, hiporreflexia osteotendinosa y debilidad muscular aparecen

entre 4 y 7 mEq/L. La hipotensión, la bradicardia y la vasodilatación

difusa aparecen entre 5 y 10 mEq/L. La parálisis respiratoria se

presenta entre 10 y 15 mEq/L.

En las alteraciones de la homeostasis s e encuentra la hipomagnesemia

y la hipermagnesemia.

El magnesio es un mineral intracelular junto con el potasio. Cerca del 60

% del magnesio corporal está en nuestros huesos, un promedio de 26%

se encuentra en los músculos y lo restante en el tejido blando y en los

líquidos corporales. El cuerpo humano contiene entre 21 y 28 gramos de

magnesio.

La deficiencia de magnesio es muy común, especialmente en los

ancianos y en las mujeres durante su período menstrual. Otros factores

que pueden contribuir a esta deficiencia son la cirugía, los diuréticos,

enfermedades hepáticas, el uso de anticonceptivos, el alcohol, la alta

ingesta de calcio y las enfermedades renales. El magnesio mantiene el

equilibrio de los mecanismos de la coagulación. También aumenta el

oxígeno en el corazón mejorando el contractibilidad del músculo

cardíaco.

 Quienes mueren de ataques cardíacos tienen bajos niveles de magnesio

en su músculo cardiaco. Los pacientes con enfermedad coronaria que ha

Page 21: Practicas de   Bioquimica  Clinica

sido tratada con dosis grandes de magnesio tienen mejor sobrevivida

que aquellos sometidos al tratamiento oficial.

 El 15 % de la población padece prolapso de la válvula mitral que es un

descenso de esta válvula durante el trabajo del corazón. Esto se asocia a

una tendencia aumentada a la ansiedad, a frecuencia cardiaca irregular

o rápida, palpitaciones, y en general a un músculo cardiaco hiper-

irritable. Los estudios han mostrado que el 62% de estas personas son

deficiente de magnesio y los síntomas pueden ser prevenidos por la

administración de este elemento.

HIPOMAGNESEMIA.

El magnesio se une en el plasma a la albúmina, en menor extensión que

el calcio. Por lo tanto, la hipoalbuminemia puede reducir el total de

magnesio medido, de la concentración plasmática no ionizada. Cuando

se corrige para cambio en la concentración de albúmina, la

hipomagnesemia se determina por una concentración plasmática de

valores por debajo a 1.7 mg/Dl.(1)

Se produce casi siempre por la disminución en la absorción

gastrointestinal o por un aumento de las perdidas urinarias. Puede

aparecer también en los casos de perdidas exageradas o en la

administración prolongada del líquidos parenterales sin magnesio. Los

pacientes de mayor riesgo son los alcohólicos y los que están en

cuidados intensivos. Por lo general la hipomagnesemia va asociada a la

hipocalcemia e hipocalemia. los síntomas de esta alteración son apatía,

calambres, insomnio, alucinaciones, anorexia, nauseas y vómitos el

tratamiento inicia con la identificación y eliminación de la causa,

reposición adecuada del magnesio en la nutrición, sulfato de magnesio

intramuscular, magnesio oral.

HIPERMAGNESIA

Page 22: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Debido a la capacidad del riñón normal para excretar enormes

cantidades de magnesio (Mayor de 5000 mg/día) debe administrar

cantidades considerables de magnesio de inmediato o el IFG se puede

deprimir en forma significativa y provocar hipermagnesemia sostenida.

(1)

CAUSAS TÔXICAS

Las situaciones de exceso de magnesio usualmente resultan de la

sobredosificación de magnesio o de la administración de dosis

terapéuticas en pacientes con insuficiencia renal.

CAUSAS NO TÔXICAS

Insuficiencia adrenal

Enfermedades renales terminales.

Hipercalcemia, hipocalciúrica benigna familiar.

Rabdomiólisis.

Se produce casi exclusivamente en los individuos con insuficiencia renal

y con una ingesta elevada de magnesio. A veces se produce también en

algunos casos de insuficiencia cortico-suprarenal, o durante la

hipotermia. Solo en raras ocasiones surge como consecuencia de la

utilización exagerada de medicamentos con magnesio. Sus principales

síntomas son: Nauseas, vómitos, sensación de calor, alteración de la

función mental, atontamiento, coma y debilidad muscular o parálisis. El

tratamiento de apoyo se basa en la eliminación de la causa como

suspender o evitar la utilización de suplementos o medicamentos que

contengan magnesio, diuréticos, gluconato cálcico IV, diálisis.(9)

INTERPRETACION CLINICA:

Aumentado:

Hemoglobina, proteínas, menstruación, almacenamiento (muestra en

vacutainer con gel sin centrifugar en la oscuridad produce un

Page 23: Practicas de   Bioquimica  Clinica

incremento; muestra sin separar del paquete globular), ácido

tricloroacético, proteínas, hemólisis.

Disminuido:

Ingesta inadecuada (dieta aumentada en fosfatos o disminuida en

magnesio), dieta baja en calorías y en proteínas, vegetarianismo,

alcohol. Embarazo (2º y 3º trimestre, eclampsia o pre-eclampsia severa),

post parto, síndrome premenstrual.

Variable por enfermedad:

Aumentado:

Deshidratación, insuficiencia renal (aguda o crónica), diabetes mellitus

incontrolada, insuficiencia adrenocortical, trama tisular, hipotiroidismo,

lupus eritematoso sistémico, mieloma múltiple, enfermedad de Addison,

acidosis diabética severa, inmediatamente seguido a infarto de

miocardio.

Disminuido:

Hepatitis viral, hipertiroidismo, porfiria intermitente aguda, epilepsia,

Delirium tremens, absorción anómala (síndrome de malabsorción, dieta

baja en proteínas y calorías), pancreatitis aguda, alcoholismo crónico,

hipocalcemia, hipokalemia, cirrosis alcohólica, hipoparatiroidismo,

quemaduras, trastornos neuromusculares, osteoporosis, fracturas óseas,

eclampsia, pielonefritis, fracturas óseas, síndrome de Guitelman, lepra,

enfermedad de Whipple, diabetes mellitus, hiperfunción cortical adrenal,

hiperaldosteronismo, malnutrición proteica, deficiencia de magnesio,

demencia tipo Alzheimer, enfermedad cardíaca isquémica, enteritis

regional o ileítis, falla cardíaca congestiva, colitis ulcerativa, hepatitis

crónica activa, falla hepática, enfermedad celíaca, malabsorción,

glomerulonefritis postestreptoccócica aguda, hipercalcemia

(hiperparatiroidismo), acidosis diabética, excesiva lactación, inapropiada

Page 24: Practicas de   Bioquimica  Clinica

secreción de hormona antidiurética, embarazo (segundo y tercer

trimestre), hipomagnesemia idiopática, alimentación endovenosa

prolongada, glomerulonefritis crónica, defectos de la reabsorción

tubular, diálisis, enfermedades asociadas a incrementado requerimiento

de magnesio e inadecuado reemplazo debido a una pérdida prolongada

o severa de fluidos.

 

 

 

GENERALIDADES:

El Magnesio es un mineral que tiene muchas propiedades pero es muy conocido por ayudar a la absorción del calcio y ser un potente relajante muscular. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan Magnesio?

Beneficios del magnesio

El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio

energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa,

manteniendo al sistema nervioso en perfecta salud. Ampliamente

recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión.

El magnesio (mg.) ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos

y dientes.

Previene los cálculos renales ya que moviliza al calcio.

El magnesio actúa como un laxante suave y antiácido.

Es también efectivo en las convulsiones del embarazo: previene

los partos prematuros manteniendo al útero relajado.

Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores

premenstruales.

Page 25: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El magnesio actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el

sueño y la relajación.

Autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis).

Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las

enfermedades cardiovasculares. Favorable para quien padezca de

hipertensión.

Síntomas carenciales de magnesio

Una dieta que aporte menos de 2000 calorías provoca la insuficiencia de magnesio en nuestros cuerpos.

Los síntomas se pueden detectar a través de la irritabilidad y la inestabilidad emocional y con el aumento y disminución de los reflejos, descoordinación muscular, apatía y debilidad, estreñimiento, trastornos premenstruales, falta de apetito, nauseas, vómitos, diarreas, confusión, temblores.

El déficit provoca y mantiene la osteoporosis y las caries así como la hipocalcemia (reducción de calcio en sangre) y la eliminación renal de magnesio.Enfermedades como las diarreas graves, la insuficiencia renal crónica, el alcoholismo, la desnutrición en proteínas y calorías, diabetes y el abuso de diuréticos.

El exceso de calcio disminuye la absorción de magnesio por lo que no hay que abusar de la leche.El exceso de fósforo también produce la mala absorción de magnesio así como también los fosfatos de las bebidas artificiales.

Donde encontramos el magnesio

Page 26: Practicas de   Bioquimica  Clinica

En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho,

avellanas y nueces.

Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo.

En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas.

Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio.

De lo que comemos, solo del 30 - 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

En la determinación de magnesio serico por el método de Nell & Nelly,

se utilizo como reactivo el amarillo titán que nos va ayudar a identificar

la cantidad de magnesio presente en la muestra.

Igualmente que en la realización de la práctica anterior, todos los

volúmenes de reactivos y muestra fueron utilizados por mitad por las

cantidades insuficientes de los mismos.

Como no fue necesario que todos los equipos prepararan el

blanco y el testigo, se utilizo solamente el de un solo equipo del

laboratorio.

Para poder obtener los resultados se debió haber determinado las

absorbancias de la muestra o desconocido, del blanco y del testigo

Page 27: Practicas de   Bioquimica  Clinica

que preparo uno de los equipos para realizar los cálculos que el método

de Nell & Nelly requiere.

También se tiene que determinar la variación del resultado para

calcular el resultado final.

Este tipo de analisis sirve en el diagnostico para poder evaluar

desórdenes mal absortivos, pancreatitis, anormalidades asociadas con

clearence renal, terapia de drogas y de la toxemia del embarazo.

Evaluación de pacientes que reciben diuréticos. Evaluación de pacientes

con hipocalcemia inexplicable. Evaluación de pacientes con desórdenes

cardíacos en los cuales la hipomagnesemia puede ser un riesgo de

infarto cardíaco, falla congestiva, ectopia ventricular, uso de digitálicos,

hipertrofia ventricular izquierda.

 

BIBLIOGRAFIA

1http://tratado.uninet.edu/c050403.html

2. http://www.umm.edu/esp_ency/article/003487ris.htm

3.- http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=1070

4. 1. M. G Cogan,. Líquidos y electrolitos fisiología y fisiopatología.

Manual Moderno. . México, D.F. 1993. pp.224-2245

5

H. J Bernard,. Diagnostico y tratamiento clínico por el laboratorio.

Novena edición. Masson-Salvat.. Barcelona. 1993. pp. 148-59

Page 28: Practicas de   Bioquimica  Clinica

6 Fischbach. Manual de pruebas diagnosticas, Quinta edición. McGraw-

Hill interamericana. México, D.F. 1997. pp 324 -328

7 R. A Rhoades,. Fisiologia Medica, Masson-Little. Barcelona. 1996. p.329

8 Farias, G. Química Clínica, Decima edición. Editorial Manual Moderno.

México, D.F. 1993. p. 342

9 J.M. González Bioquímica Clínica. editorial interamericana. Madrid.

1998. pp. 260-268

10.- M. Horne, Guía Clínica de enfermería. Líquidos, electrolitos y

equilibrio acido-base. Segunda edición. Editorial Mosby/Doyma libros.

Madrid. 1994. pp. 130, 131, 136.

10.

www.drscope.com/privados/pac/generales/desequilibrio/metabolismo.ht

m

11. http://www.avera.org/avera/adam/5/003487.adam

12. http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_3_03/med04303.htm

13, http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htm

14.- http://www.tuotromedico.com/temas/magnesio_en_sangre.htm

15. http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=209

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=544

http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=MAGNESIO&gbv=2&aq=f&oq=

Ese tal Blog » Archivo » El magnesio y la salud

http://www.google.com.mx/search?hl=es&ei=sm9VStD4N4mftgeXrZi9Ag&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=caracteristicas+principales+del+magnesio&spell=1

Page 29: Practicas de   Bioquimica  Clinica
Page 30: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 4

Page 31: Practicas de   Bioquimica  Clinica

DETERMINACION DE CLORUROS

OBJETIVO: DETERMINACION DE CLORUROS EN EL LABORATORIO

FUNDAMENTO:

Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.

Características generales

Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl-1 y por lo tanto son sales del ácido clorhídrico (HCl). Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de fusión. Podriamos decir que en algunos casos el cloro también se considera como un cation ya que contienen también pequeños iones con carga positiva.

En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto se nota por ejemplo en el cloruro de mercurio(II) (HgCl2) que sublima a temperaturas bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el nombre de "sublimato".

El cloruro de hierro (III) (FeCl3) igualmente muestra cierto carácter covalente. Así puede ser extraído de una disolución con elevada concentración de cloruro con éter y sin presencia de agua de cristalización sublima a elevadas temperaturas.

La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de mercurio(I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio(I) (TlCl) son bastante solubles en agua.

En presencia de oxidantes fuertes (permanganato, bismutato, agua oxigenada, hipoclorito etc.) los cloruros pueden ser oxidados a cloro elemental. Esta oxidación se puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis del cloruro sódico en disolución es el método más empleado para obtener este elemento.

Page 32: Practicas de   Bioquimica  Clinica

GENERALIDADES:

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua,  producido por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl. Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm.

El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado.  Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras. La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.  

RECOMENDACIONES DEL USO DEL CLORURO DE MAGNESIO

De los 40 a los 55 años: media dosis.

De los 55 a los 70 años: Una dosis por la mañana.

De los 70 años en adelante: una dosis por la mañana y otra por la noche.

Atención: para las personas que viven en la ciudad, con alimentación de baja calidad, con productos enlatados y abundantes químicos, deben consumir un poco mas (doble dosis). 

Para las personas del campo la dosis es menor.

El magnesio no crea habito pero al dejar de consumirlo, pierde uno su protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar magnesio, pero el estarlo consumiendo hará que todo sea mas saludable.

El magnesio no es remedio, lo que si es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con cualquier medicamento simultáneo. Tomar magnesio para una enfermedad determinada, equivale a reorganizar todo el organismo, consiguiendo de esta forma una cura

Page 33: Practicas de   Bioquimica  Clinica

integral. CASOS APLICABLES: columna, nervio ciático, calcificación, descalcificación, sordera, artritis, etc. ARTRITIS: el ácido ürico se deposita en las articulaciones del cuerpo especialmente en los dedos que se hinchan es porque los riñones están fallando por falta de magnesio (revisar los riñones, por si acaso existen problemas mayores). DOSIS: una copita por la mañana y otra por la noche. Después de curado continuar con la dosis preventiva (una copita por la mañana). PRÓSTATA: un anciano ya no conseguía orinar, en la víspera de la operación y le dieron 3 copitas e inmediatamente comenzó la mejoría y después de una semana estaba totalmente curado, sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata vuelve a su total normalidad. DOSIS: dos copitas por la mañana, dos por la tarde y dos por la noche. Al conseguir mejoría, tomar solo la dosis preventiva. ACHAQUES DE LA VEJEZ: rigidez, calambres, temblorina, arterias duras, perdida de la memoria y falta de la actividad mental. DOSIS: una copita por la mañana, una por la tarde y otra por la noche. CÁNCER: todos tenemos cáncer en grado moderado: consiste en algunas células mal formadas por causa de algunas sustancias o por presencia de partículas tóxicas y estas células no se armonizan con las células sanas, pero no son dañinas, solo hasta cierta cantidad. El magnesio consigue combatir las células cancerosas vitalizando las células sanas, cuando el cáncer se va extendiendo, lentamente, no causa dolor que nos ponga alerta, hasta que aparece el cáncer, cuando la enfermedad esta avanzada. El magnesio apenas puede frenar un poco el avance del cáncer, pero ya no cura. El magnesio es un eficaz preventivo contra el cáncer de las mamas y de la matriz, así como de la próstata. Pero siempre será mas conveniente que consulte con su Medico.

USO EN EL LABORATORIO

El cloruro de hierro (III) se usa en el laboratorio como ácido de Lewis para reacciones de catálisis tales como cloración y reacción de Friedel-Crafts de compuestos aromáticos. Es menos potente que cloruro de aluminio, pero esta menor fortaleza conduce a veces a rendimientos más altos, como en la alquilación de benceno:

Page 34: Practicas de   Bioquimica  Clinica

cloruro de hierro (III) como catalizador de reacciones de alquilación de benceno

La "prueba del cloruro férrico" es una prueba colorimétrica tradicional para fenoles, que usa una disolución al 1% de cloruro de hierro (III) que ha sido neutralizada con hydróxido sódico hasta que se forme un leve precipitadeo de FeO(OH).4 La mezcla se filtra antes de ser usada. La sustancia orgánica se disuelve en agua, metanol or etanol, luego se añade la disolución neutra de cloruro: —una coloración transitoria o permanente (normalmente púrpura, verde o azul) indica la presencia de un fenol o enol.

Almacenaje de la muestra   Las muestras se pueden guardar en botellas de vidrio o de plástico, no se requieren cuidados especiales en su almacenaje.

Precauciones

El cloruro de hierro (III) es tóxico, ácido y muy corrosivo. El material anhidro es un poderoso agente deshidratante. En las escuelas de Secundaria donde se enseña Diseño o Tecnología, las disoluciones de cloruro férrico se usan para grabar las placas de circuito impreso. Es importante lavar inmediatamente las manos y otras superficies que hayan estado en contacto con la disolución para evitar daños.

Campo de aplicación   Esta determinación, es aplicable para aguas de uso doméstico, industrial y residuales.

Page 36: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 5

CUANTIFICACION DE FOSFORO INORGANICO

OBJETIVO: DETERMINACION DE FOSFORO INORGANICO.

FUNDAMENTO

El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. El nombre proviene del griego φώς ("luz") y φόρος ("portador"). Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo 15 (VA): nitrogenoideos) que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz, dando nombre al fenómeno de la fosforescencia.

Este elemento puede encontrarse en pequeñas cantidades en el semen. El fósforo del semen permite que este fluido resalte en un color notable ante la luz ultravioleta; esto ha permitido resolver algunos casos criminales que han involucrado una violación sexual.

Características principales

El fósforo común es un sólido ceroso de color blanco con un característico olor desagradable, pero puro es incoloro. Este no metal es insoluble en agua, y se oxida espontáneamente en presencia de aire formando pentóxido de fósforo, por lo que se almacena sumergido en agua.

Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fósforo blanco y el rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y beta, con una temperatura de transición de -3,8 °C; expuesto a la luz solar o al calor (300°C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más estable y menos volátil y

Page 37: Practicas de   Bioquimica  Clinica

tóxico que el blanco y es el que se encuentra normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican la cerillas. El fósforo negro presenta una estructura similar al grafito y conduce la electricidad, es el más denso de los otros dos estados y no se inflama.

Debido a su reactividad, el fósforo no se encuentra nativo en la naturaleza, pero forma parte de numerosos minerales. La apatita es una importante fuente de fósforo, existiendo importantes yacimientos en Marruecos, Rusia, EE. UU. y otros países.

La forma alotrópica blanca se puede obtener por distintos procedimientos; en uno de ellos, el fosfato tricálcico, obtenido de las rocas, se calienta en un horno a 1450°C en presencia de sílice y carbono reduciendo el fósforo que se libera en forma de vapor.

Función biológica

Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por lo que está considerado como un elemento químico esencial. Forma parte de la molécula de Pi («fosfato inorgánico»), así como de las moléculas de ADN y ARN. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosín trifosfato. Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas tales como los espermatozoides.

Cómo se utiliza

Analizar el fósforo es muy importante en personas con malnutrición o que están siendo tratadas por cetoacidosis. Se usa para ayudar al diagnóstico y determinar la gravedad de patologías que afectan al tracto gastrointestinal e interfieren en la absorción de fósforo, calcio y magnesio. También es útil en el diagnóstico de alteraciones renales que interfieren con la excreción mineral. Los niveles de fósforo también se usan en la monitorización de pacientes con fallo renal.  Cuando una persona tiene alguna patología que afecta a los niveles de fósforo y/o calcio, el fósforo puede ayudar a determinar la efectividad del tratamiento. No obstante, no se analiza de forma aislada.  Aunque la determinación de fósforo suele realizarse en muestras de sangre, su determinación en orina se puede solicitar para monitorizar la eliminación de fósforo por los riñones. [Volver]

Page 38: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Cuándo se solicita

El fósforo normalmente se solicita para diagnosticar enfermedades y situaciones que alteran la utilización del calcio en el organismo. Puede ayudar al diagnóstico de problemas hormonales, como la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D, (que actúa como una hormona) que regulan los niveles de calcio del organismo y, en menor medida, los de fósforo.Aunque un fósforo alterado no suele dar síntomas, su análisis a menudo permite el seguimiento de unos niveles anormales de calcio y/o síntomas asociados, como fatiga, debilidad muscular, calambres y problemas óseos.El análisis de fósforo se puede realizar si los síntomas sugieren alteraciones renales y gastrointestinales.Si se encuentra una patología que provoca alteración de los niveles de fósforo y/o calcio, se puede solicitar la determinación de los dos elementos de forma regular para monitorizar la efectividad del tratamiento.Si tiene una alteración renal, cálculos renales o diabetes descontrolada, su médico puede monitorizar los niveles de fósforo para asegurarse de que no lo está excretando ni acumulando en cantidades excesivas.

Qué significa el resultado

Nota: No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis. Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios. El informe de su laboratorio debe incluir el intervalo de referencia específico para sus análisis. Lab Tests Online recomienda encarecidamente que usted comente los resultados obtenidos con su médico. Para más información concerniente a los intervalos de referencia, lea por favor Intervalos de Referencia y su Significado. El déficit de fósforo en la dieta es raro pero se puede ver en el alcoholismo y la malnutrición. Niveles bajos de fósforo (hipofosfatemia) se pueden deber o estar asociados a:Hipercalcemia (niveles altos de calcio), especialmente a causa de un hiperparatiroidismo Sobredosis de diuréticos (fármacos que estimulan la diuresis) Quemaduras graves Cetoacidosis diabética (tras el tratamiento) Hipotiroidismo Hipopotasemia (niveles bajos de potasio) Uso de antiácidos de forma crónica

Page 39: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Raquitismo y osteomalacia (debidos a déficit de vitamina D) Niveles elevados de fósforo (hiperfosfatemia) se pueden deber o estar asociados a:Fallo renal Hipoparatiroidismo (glándula paratiroides hipofuncionante)  Cetoacidosis diabética (en el momento del ingreso) Suplementos de fosfato  

Hay algo más que debería saberNiveles anormalmente altos de fósforo pueden dar lugar a un daño orgánico debido a calcificación (el fosfato cálcico se deposita en órganos, como por ejemplo los riñones).El fósforo es normalmente más alto en niños que en adultos porque sus huesos están creciendo. Un nivel bajo en niños puede inhibir el crecimiento de sus huesos.Ciertos refrescos y la comida precocinada contienen altas cantidades de fósforo, por lo que muchos nutricionistas creen que contribuye a un exceso de fósforo en la dieta.

El análisis de fósforo se puede ver afectado por el uso de enemas y laxantes que contengan fosfato sódico, por suplementos excesivos de vitamina D y por administración de suero glucosado por vía intravenosa.

Page 40: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRACTICA 6

DETERMINACIÓN DE BICARBONATO: (MÉTODO

TITRIMETRICO SCRIBNER)

FUNDAMENTO:

El cuerpo humano produce ácido de forma continua. Cada día, un

individuo adulto normal produce aproximadamente 20.000 nmol de

ácido volátil (ácido carbónico) y unos 80 nmol de ácido no volátil. La

mayor parte de ácido volátil se produce en forma de CO2 durante la

respiración celular y reacciona con agua para formar ácido carbónico y

bicarbonato. El ácido no volátil se origina principalmente a partir de la

transformación metabólica de las proteinas contenidas en los alimentos,

sobre todo a partir de los aminoácidos metionina y cisteína. Otros ácidos

provienen del metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas, de

las nucleoproteínas (ácido úrico) y de los compuestos fosforados

inorgánicos.

Fuentes de los principales ácidos no volátiles:

Metionina y cisteína: ácido sulfúrico

I. Combustión incompleto de grasos: Ácidos orgánicos

Page 41: Practicas de   Bioquimica  Clinica

2. Combustión incompleta de hidratos de carbono: Ácidos orgánicos

3. Metabolismo de las nucleoproteínas: Ácido úrico

4. Metabolismo de fosfato y fósforo orgánico: H+ y P inorgánico

5. Ácidos potenciales en los alimentos: citrato

A medida que so producen los iones hidrógeno (H+) son neutralizados

por sistemas de tampón circulantes, que los preparan para su excreción

final del organismo. la capacidad tamponadora total de los diferentes

sistemas que son capaces de realizar esta función es aproximadamente

de 15 nmol/kg. de peso corporal. La producción normal de ácido no

volátil agotaría esa capacidad tamponadora en pocos rifas, pero ello no

es así porque los riñones excretan iones H+, restableciendo los depósitos

de bicarbonato. De esta forma, el ion H+, como otros iones, está

sometido a un estricto control que logra mantener su concentración en

los líquidos extracelulares dentro de unos limites que oscilan entre 35 y

46 nmol/L.

DEFINICIÓN:

El bicarbonato es cuantitativamente la segunda fracción aniónica más

importante del suero. Su producción en el organismo se debe a la

disociación del ácido carbónico producido por la formación del bióxido

de carbono en el curso del metabolismo.

El bicarbonato es reconvertible a ácido carbónico y, a continuación a

agua y a dióxido de carbono a medida que la sangre perfunde a los

pulmones.

El bicarbonato es filtrado libremente por los riñones, pero apenas se

detecta en orina cuando la dieta es acidica. La mayoría del bicarbonato

es reabsorbida por los tubulos proximales (85%) y una pequeña cantidad

(15%), por los distales.

Page 42: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El bicarbonato en suero o plasma puede valorarse de forma directa

mediante titulacion con acido o indirectamente a partir de la PCO2 y el H.

Determinados en una ecuación o nomograma. Sin embargo, el

bicarbonato se determina con mayor frecuencia en otras formas

combinadas de bióxido de carbono, ácido carbónico, grupos carbamino;

como bióxido de carbono total. Este valor se aproxima mucho al

bicarbonato, ya que del 89 al 90% de todo el dióxido de carbono que

puede ser liberado del suero es en forma de bicarbonato.

Las determinaciones totales de CO2, son útiles junto con las

determinaciones de PH y Pco2 en la evaluación de los trastornos acido-

básicos. Las determinaciones de CO2 total se llevan a cabo por medio de

procedimientos volumétricos, manometritos y calorimétricos o con un

electrodo de PCO2 en el laboratorio clínico para determinar la tasa de

formación del CO2 liberdo.

 METABOLISMO:

Para el optimo funcionamiento de las celulas de los procesos

metabólicos mantienen un equilibrio estable entre los ácidos y las

bases.

 Los iones bicarbonato se absorben en el yeyuno junto con el sodio. El

hombre, la absorción yeyunal de iones bicarbonato estimula la absorción

de sodio y agua.

A través del intercambiador Na/H, los iones hidrogeno son liberados a la

luz intestinal donde reaccionen con el bicarbonato para formar ácido

carbónico que se disocia formando bióxido de carbono y agua.

Page 43: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El bióxido de carbono difunde al interior de los enterocitos, donde

reaccion con al agua para formar ácido carbónico ( catalizado por la

anhidrasa carbonica), que se disocia en iones bicarbonato y H.

Los iones bicarbonato difunden hacia la sangre.

En el íleon y el colon, los iones bicarbonato son activamente segregados

hacia la luz intestinal en intercambio con los iones cloro. Esta secreción

de iones bicarbonato es importante para amortiguar la disminución en

el PH producida por los ácidos grasos de cadena corta formados por

bacterias en íleon distal y en el colon.

FISIOLOGIA NORMAL Y ANORMAL:

Los riñones regulan la concentracion de bicarbonato, mientras que los

pulmones controlan la tensión del bióxido de carbono.

Normalmente el PH arterial es controlado por el contrapeso de

equilibrio del sistema de amortiguamiento mas importante en la sangre,

el bicarbonato y el dióxido de carbono.

Los trastornos del bicarbonato desembocan en dos alteraciones

llamadas: acidosis y alcalosis metabólica.

ACIDOSIS METABÓLICA:

Se debe al aumento de la [ H+ ] bien por aumento exógeno o endógeno

de ácido, por disminución de la excreción de H+, por pérdidas

anormales de bicarbonato o bien por una mezcla de los factores

Page 44: Practicas de   Bioquimica  Clinica

anteriores. 

Las acidosis respiratorias se dividen según la presencia o ausencia del

anion gap aumentado. Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] + [CO3H-] ) . El anión

gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente no

se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y

piruvato) y cationes plasmáticos que habitualmente no se miden (K+,

Ca2+, Mg2+). El anion gap normal es entre 8 - 12 mEq/l .El incremento del

anion gap puede producirse por el aumento de  los aniones no medidos

(administración de soluciones que contengan albúmina, administración

de carbenicilina, sulfatos, fosfatos) o bien por un descenso de los

cationes no medidos (magnesio, calcio, potasio).  El anión gap bajo

puede encontrarse en situaciones con disminución de los aniones no

medidos.

Es provocada por un descenso sobre todo del bicarbonato serico, a

niveles de menores de 22 meq/l con un PH menor a 7.4. este descenso

se debe a uno de los siguientes mecanismos: aumento en la

concentracion de iones hidrogeno en forma de ácidos no volátiles,

perdida de álcalis, disminución de la excreción de ácido por los riñones.

El descenso del PH estimula las respiraciones y el organismo

intenta enseguida compensarlo, como queda de manifiesto en el

descenso de la tensión del dióxido de carbono en sangre arterial, que

puede llegara ser de hasta 10-15mm de Hg. El mecanismo mas

importante para librar al organismo del exceso de iones hidrogeno es el

aumento de la excreción de ácidos por los riñones. Sin embargo, los

ácidos no volátiles a veces se acumulan con mayor rapidez de lo

necesario para ser neutralizados por los tampones del organismo, para

ser compensados por el sistema respiratorio o par ser excretados por

riñones.

Page 45: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Los síntomas característicos de este trastorno varían en funcion

del estado de la enfermedad y pueden ser fatiga y confusión hasta

estupor y coma.

El tratamiento se basa en la administración de bicarbonato sódico,

reposición de sodio, ventilación mecánica.

El Bicarbonato Sódico (NaHCO3), o hidrogenocarbonato de sodio, es un

compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un

ligero sabor alcalino parecido al del carbonato sódico. Se puede encotrar

como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

Tiene aplicación como antiácido para aliviar la acidez de estómago. La

forma anhidra se usa para absorber humedad y olores; puede dejarse en

una caja dentro de la nevera para este propósito.

Cuando es expuesto a un ácido moderadamente fuerte se descompone

en dióxido de carbono y agua. La reacción es la siguiente:

NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)

NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2 (gas)

Debido a la capacidad del bicarbonato sódico de liberar dióxido de

carbono se usa junto con compuestos acídicos como aditivo leudante en

panadería y en la producción de gaseosas.

ALCALOSIS METABOLICA:

En este trastorno se produce una elevación del bicarbonato serico a

mayor de 24 meq/l del ph en mayor de 7.4, como resultado de la

perdida de iones o de la ingesta exagerada de álcalis. Se observara

también un incremento compensador de la PACO2 (De 50 a 60 mm de

Hg). La compensación respiratoria es limitada debido al hipoxia que se

Page 46: Practicas de   Bioquimica  Clinica

desarrolla en forma secundaria al descenso de la ventilación alveolar.

Las principales causas de la acidosis metabólica con: la perdida de ácido

gástrico por vomito o aspiración nasogastrica, la alcalosis

posthipercapnica, la administración exagerada de bicarbonato y sodio.

Se pueden presentar síntomas como, debilidad muscular, inestabilidad

neuromuscular, hiporrefexias secundaria a la hipocalemia acompañante.

Disminución de la motilidad en casos graves puede aparecer signos de

excitabilidad neuromuscular así como también apatía, confusión y

estupor.

El tratamiento se da con una infusión de suero sanguíneo, aplicación de

cloruro potasico, cloruro sódico y potasico, inhibidores de anhidrasa

carbónica, agentes acidificantes.

Cuando la alcalosis metabólica es crónica, ph mayor de 7.45, la presión

de CO2 Estar elevada a mas de 45 mm de Hg, para compensar la perdida

de iones hidrogeno o el exceso de ion bicarbonato en suero. Puede

haber situaciones en las que se de este caso: anomalías en la excreción

de ion bicarbonato por los riñones relacionado con un defecto en los

mineralocorticoides, en la perdida de hidrógenos a través del tubo

digestivo, en el tratamiento con diuréticos. Puede que no se presenten

síntomas, en los casos de supresión grave de potasio y alcalosis intensa

el sujeto puede experimentar debilidad, inestabilidad, descenso de la

motilidad GI. El tratamiento será con líquidos, potasio, diuréticos,

identificar las causas de hipercorticosuprarrenalismo.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA:

DATOS CLÍNICOS

No existe ningún signo clínico ni síntoma específicos de la acidosis

metabólica, éstos dependen de la causa que la haya provocado. 

Nos sugiere la existencia de una acidosis metabólica la presencia de una

Page 47: Practicas de   Bioquimica  Clinica

respiración de Kussmaul (hiperventilación) debida al estímulo del pH 

plasmático ácido sobre el centro respiratorio. Si la acidemia llega a ser

más severa aparecem nauseas, vómitos, cambios del estado mental

incluso coma.  En pacientes con acidosis severa (pH < 7.20-7.15) puede

observarse hipotensión debida a una depresión de la contractilidad

miocárdica y a una vasodilatación arterial. Suele existir hiperpotasemia,

con sus signos y síntomas típicos. 

Diagnóstico 

Puede ser hecho con facilidad ante la presencia de un pH y

concentración de bicarbonato bajos. El cálculo de el anión gap nos sirve

para intentar identificar la causa de dicha acidosis. Es necesario conocer

la compensación respiratoria adecuada para identificar un trastorno del

equilibrio ácido-base concomitante con la acidosis metabólica. 

Compensación respiratoria: En una acidosis metabólica no complicada la

compensación respiratoria, como ya se ha comentado anteriormente,

disminuye la pCO2, y la pCO2 esperada se puede calcular según la

siguiente ecuación:

pCO2 esperada (mmHg) = [(1.5 x CO3H-) + 8] +- 2 

Si pCO2 está más baja significa que existe una alcalosis respiratoria

concomitante y si es más alto que existe una acidosis respiratoria

simultaneamente. 

ALCALOSIS METABÓLICA:

La alcalosis compensada se presenta cuando el cuerpo ha compensado

parcialmente la alcalosis, alcanzando el equilibrio normal ácido/básico,

aún cuando los niveles de bicarbonato y dióxido de carbono

permanezcan anormales.

Page 48: Practicas de   Bioquimica  Clinica

La mayoria de los pacientes con alcalosis metabólica no tienen

manifestaciones clínicas. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno

está incrementada por la alcalosis, motivo por el cual la extracción de

oxígeno por los tejidos periféricos está disminuida (efecto Bohr), motivo

por el cual se puede exacerbar los efectos de la hipoxemia cerebral y

coronaria. Además la alcalosis provoca vasoconstricción cerebral con

reducción de la perfusión cerebral. Todo ésto explica las

manifestaciones neurológicas: cefaleas, confusión, agitación, incluso

convulsiones y coma. A nivel de la circulación coronaria, la limitación del

aporte de oxígeno por el efecto Bohr, además de un efecto variable de

disminución del flujo coronario por la alcalemia puede exacerbar anginas

de esfuerzo, y anginas de Prinzmetal (o desestabilizar pacientes con

angina estable. La hipopotasemia, la hipomagnesemia ( la alcalosis

metabólica produce una pérdida renal de  Mg 2+ ), y la hipocalcemia (la

alcalemia induce una reducción en la concentración plamática de Ca 2+

ionizado) La determinación del pH, el bicarbonato y la pCO2  nos

permitirán realizar el diagnóstico de alcalosis metabólica. Para

orientarnos en la causa de dicha alcalosis nos ayudaremos en la

determinación plasmática del Cl-, del K+, de Ca 2+,  del cloro urinario,

así como una adecuada historia clínica.

.El cloro urinario es útil para diferenciar estas alteraciones, está por

debajo de 15 mEq/l  en paciente hipovolemicos, bien por péridias

gastrointestinales o bien por diuréticos (cuando el efecto del diurético ha

pasado). Mientras que el cloro urinario está por encima de 15 mEq/l, por

efecto del diurético, en el sindrome de Bartter y en la hipopotasemia

severa, así como por aumento mineralcorticoide. 

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

 

Page 49: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Para conocer si existe un equilibrio entre ácidos y bases en el

organismo, es necesario conocer la concentración en suero del

bicarbonato y así conocer si se encuentra el la proporción necesaria con

la concentracion de ácido carbónico.

El método titrimetrico Scribner mediante la titulación con hidróxido de

sodio a la muestra preparada se logra obtener el resultado con los

cálculos que también son indicados en este método de laboratorio.

El aumento o la disminución en la concentracion del bicarbonato serico

puede ayudar al diagnostico de alguna de las enfermedades que se

indican en el apartado de interpretación clínica, en los que se ve

alterado el PH sanguíneo por causa de variaciones en el bicarbonato.

Las mediciones que se realizaron durante toda la practica se efectuaron

de manera correcta ya que el valor que se obtuvo en las tres titulaciones

de la misma muestra por lo que solamente se realizo él calculo una vez.

 Las enfermedades metabólicas más frecuentes en un paciente con

alteración del equilibrio acido-base son: acidosis láctica, cetoacidosis

diabética, acidosis urémica y por ultimo las originadas por pérdidas de

bicarbonato por diarreas profusas o acidosis tubular renal proximal.

En los pacientes críticos es bastante común encontrar alteraciones del

equilibrio acido-base mixtas por lo que es muy importante la

identificación de los trastornos primarios y de las patologías asociadas

dado que esto le permitirá al médico tratante aplicar la terapéutica

correcta.

 

BIBLIOGRAFIA:

Page 50: Practicas de   Bioquimica  Clinica

 www.drscope.com/privados/pac/generales/desequilibrio/

metabolismo.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002415.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Bicarbonato_s%C3%B3dico

PRÁCTICA 7

Page 51: Practicas de   Bioquimica  Clinica

ANALISIS CUALITATIVOS DE CALCULOS BILIARES

OBJETIVO: ANALIZAR CÁLCULOS BILIARES

FUNDAMENTO:

Los cálculos biliares son piedras duras y pequeñas que se forman en la vesícula biliar y que pueden variar de tamaño siendo desde tan diminutas como la cabeza de un alfiler o tan grandes como una nuez. La litiasis biliar, comunmente conocida como cálculos biliares son acrecencias de materias sólidas que se forman en la vesícula biliar. Pueden ser tan pequeños como granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. La mayor parte, sin embargo, suelen ser de tamaño intermedio, es decir de menos de 20 mm, aproximadamente una pulgada.

Hay dos clases principales de cálculos biliares:

1. Los de colesterol, compuestos en su mayor parte por esa sustancia, que representan alrededor del 80% de todos los casos diagnosticados en los Estados Unidos.

2. Los pigmentarios, constituidos en su mayor parte por sales cálcicas de pigmentos biliares y otros compuestos, a los que corresponde el 20% restante de los casos diagnosticados.

Puesto que la mayoría de los pacientes tienen cálculos de colesterol, es posible tratarlos sin recurrir a intervención quirúrgica. La clase de cálculo es importante, ya que sólo los cálculos de colesterol pueden tratarse por métodos no quirúrgicos.

GENERALIDADES:

La vesícula biliar es un órgano que se localiza justo debajo del hígado. Ésta almacena líquidos llamados jugos digestivos que produce el hígado. Algunas veces estos jugos se solidifican y forman "piedras" llamadas cálculos biliares.

La mayoría de las personas que tienen cálculos biliares jamás sienten ningún síntoma. Puede que incluso nunca sepan que tienen cálculos biliares. Sin embargo, un cálculo puede salir de su vesícula e irse por el conducto que

Page 52: Practicas de   Bioquimica  Clinica

comunica su vesícula biliar con su intestino. Si el cálculo biliar se queda atascado en ese conducto y lo bloquea por completo, usted tendrá un dolor intenso en la parte superior derecha del abdomen. Usted también puede sentir dolor en la parte superior de la espalda. El dolor usualmente comienza de repente y dura varias horas. Esto se conoce como un ataque por cálculo biliar.

El bloqueo parcial o completo también puede hacer que su vesícula biliar se irrite y se inflame. Si esto ocurre usted usualmente tendrá dolor durante varias horas. También puede darle fiebre. Su piel puede tomar una tonalidad amarillenta conocida como ictericia. Usted puede vomitar o sentir náuseas.

  

ANATOMÍA  DE LA VESÍCULA BILIAR

La vesícula se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado; por lo general es extrahepática pero se presentan algunos casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas intraparenquimales.

 Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo; su capacidad es de 30 a 35 cc; es piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la ampolla y luego se continúa con el conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el colédoco; el conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de Heister que dificulta su cateterización.

 La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática derecha, en otros casos se desprende de la hepática común y con menos frecuencia de la hepática izquierda. El principal medio de fijación es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho hepático.

Page 53: Practicas de   Bioquimica  Clinica

FISIOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar no es un órgano vital, puede ser extirpada sin producir mayores molestias. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La contracción vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el duodeno.

TÉCNICA:

Material para la prueba

2 Matraces de 250 ml.

2 Vasos de precipitados de 50 ml.

1 Embudo de tallo corto

4 Tubos de ensaye 15 x 150 mm.

2 Tubos de ensaye de 13 x 100

Page 54: Practicas de   Bioquimica  Clinica

mm

1 Pipeta lineal de 1 ml

Gradilla

1 Espatula

1 Mechero bunsen

1 Mortero con pistilo

1 Perilla de succion de liquidos

Tiras de papel Ph

Papel filtro No.40

1. Describir siempre que sea posibles características físicas como numero, forma, tamaño, peso, color, superficie, aspecto, dureza y friabilidad de los cálculos.

2. corte, aserré o rompa cuidadosamente el cálculo para examinar su interior. Buscar cualquier cuerpo extraño que haya podido servir de núcleo para su formación. Describir color y contextura de su interior.

3. pulverizar el cálculo y reducirlo a polvo fino en un mortero. Coloque aproximadamente 15 mg del polvo en un tubo de ensaye marcado como “A” y procure conservar una cierta cantidad del mismo como reserva.

4. extraer varias veces el polvo con porciones de 3 ml de éter. Filtre a través del papel filtro dentro de un embudo y reciba el extracto en un matraz, combine los extractos.

5. evaporar los filtrados a sequedad y comprobar la presencia de colesterol.

6. con 5 ml de cloroformo disuelva el extracto etéreo desecado. Agregue 2 ml de anhídrido acético y 2 gotas de acido sulfúrico concentrado, mezcle y coloque en la oscuridad por 40 minutos a temperatura ambiente. La aparición de un color verde traduce la presencia de colesterol.

7. al residuo que queda en el tubo “A” después de la extracción etérea del paso 3, agregar 3 ml de HCL 2 N. mezclar y verter a través del mismo papel filtro. Repita el tratamiento con acido, este extracto se rotula como filtrado acido.

Page 55: Practicas de   Bioquimica  Clinica

8. utilizar 0.5 ml del filtrado acido para comprobar la existencia de calcio como oxalato: añadir acetato sádico saturado hasta conseguir un pH de 4.0 aproximadamente, añada 2 gotas de oxalato potásico al 10 %. Mezcle. Deje en reposo10 min. La presencia de un precipitado o turbidez blanquecina indica prueba positiva.

9. para a determinación de fosfatos: utilizar 0.5 ml de filtrado acido, agregar 0.5 ml de reactivo de acido nítrico concentrado y hervir suavemente durante 5 segundos. Agregar 1.0 ml de reactivo de fosfatos y hervir suavemente durante 3 o 4 segundos. El desarrollo y precipitados amarillo indica presencia de fosfatos.

10. lave el papel filtro con agua y séquelo. Extráigalo varias veces con cloroformo en caliente. Guardar el papel para otro paso posterior.

11. si el filtrado cloroformico tiene un color amarillo dorado señala que hay bilirrubina.

12. evapore el extracto a sequedad y compruebe la presencia de bilirrubina mediante la reacción de ehrlich: disolver el extracto en 5 ml de metanol, agregar 1.0 ml de diazo reactivo recién preparado, la aparición de un color rosa a violeta indica la presencia de bilirrubina.

13. extraer el papel filtro como ha quedado en el paso 8 con etanol en caliente. Si hay bilirrubina el filtrado debe tener un color verde.

¿En que circunstancias de ve afectado el órgano?

COLESTEROLOSIS

La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de colesterol (células xantomatosas) en el estroma de las cúspides de los pliegues de la mucosa vesicular. Se piensa que refleja la presencia de bilis sobresaturada con colesterol. Generalmente es asintomática, de frecuente hallazgo en autopsias. En otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico. Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo sobre el fondo rojizo de la mucosa (vesícula fresa ). En ocasiones, la lesión tiene focos con mayor cantidad de células xantomatosas: se forma uno o varios pólipos colesterínicos , generalmente pediculados, que miden entre 2 y 5 mm.

Page 56: Practicas de   Bioquimica  Clinica

LITIASIS

La litiasis biliar y sus consecuencias son la causa más frecuente de hospitalización de causa no obstétrica en Chile. Es cuatro veces más frecuente en mujeres que en hombres.

Los cálculos biliares se forman habitualmente en la vesícula; sin embargo, se encuentran cálculos en la vía biliar extrahepática, particularmente colédoco y ampolla de Vater: la mayoría de las veces es por migración desde la vesícula.

Los cálculos de la vesícula constan de un núcleo, constituido principalmente por glicoproteína. Por fuera tienen una armazón albuminosa, en la que se depositan cristales o sales: desde el punto de vista del análisis químico, el componente más importante es el colesterol; también se encuentra bilirrubinato de calcio y carbonato de calcio.

El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma de micelas bajo la acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un lípido polar. El aumento de colesterol o la disminución de sales biliares o lecitina llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en la bilis, en forma de cristales.

Desde el punto de vista morfológico, se reconocen dos tipos principales de cálculos: puros (metabólicos) y mixtos (inflamatorios) . Esta última denominación no debe entenderse en el sentido de que este tipo de concreción se produce, desde el inicio, por una inflamación. Esto significaría, por la alta frecuencia de estos cálculos, que la colescistitis alitiásica también sería muy frecuente, lo que no es cierto. Al parecer, la inflamación juega un papel en el crecimiento de estos cálculos, el núcleo de los cuales se genera por un trastorno metabólico.

Page 57: Practicas de   Bioquimica  Clinica

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliar

http://video.vulgaris-medical.net/index.php/2007/06/29/33-anatomia-y-fisiologia-de-la-vesicula-biliar

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000273.htm

Page 58: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 8

PRUEBAS CUALITATIVAS DE LOS CÁLCULOS DEL TRACTO URINARIO

OBJETIVO: ANALIZAR CÁLCULOS RENALES

FUNDAMENTO:

Un cálculo renal, litiasis renal o piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina.

La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra, produciendo la sintomatología de dolor (cólico nefrítico), disuria (dificultad al orinar), o signos como hematuria (presencia de sangre en la orina).

El tipo de piedra más común contiene calcio. El calcio es un mineral que forma parte de nuestra dieta normal. El calcio que no se necesita para los huesos y los músculos pasa a los riñones. En la mayoría de las personas, los riñones eliminan ese calcio que sobra junto con el resto de la orina. Las personas que forman piedras de calcio retienen ese calcio en los riñones. El calcio que no se elimina se une a otros desperdicios para formar una piedra.

Una piedra tipo estruvita también conocida como triple fosfato, puede formarse después de una infección del sistema urinario o

Page 59: Practicas de   Bioquimica  Clinica

por presencia de cuerpos extraños en este sistema. Estas piedras contienen el mineral magnesio y el producto de desperdicio, amoníaco además de fosfato.

Una piedra de ácido úrico se puede formar cuando hay demasiado ácido en la orina. Si una persona tiende a formar piedras de ácido úrico, puede ser que tenga que reducir la cantidad de carne que come.

Las piedras de cistina son poco comunes. La cistina es una de las sustancias que forman los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se puede acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que causa la formación de piedras de cistina es hereditaria.

Otros cálculos menos frecuentes que se pueden presentar son: de xantinas, iatrogénicos, de silicato, inducido por fármacos como efedrina, de indinavir y los espurios o falsos.

Los cálculos renales pueden ser tan diminutos como un granito de arena o tan grandes como una perla. Incluso algunas piedras pueden tener el tamaño de una pelota de golf. La superficie de la piedra puede ser lisa o con picos. Por lo general son de color amarillo o marrón.

Es posible que tomando algunas pastillas como l/encarnitina o populares preparados vitaminicos con calcio o magnesio ayudamos a aparición de las piedras. Algunos cálculos renales ocupan el espacio que se conforma por la pelvis renal dando a lugar a cálculos renales con forma de coral o Litiasis coraliforme.

GENERALIDADES:

Riñones:

   Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta.

   Tiene forma de habichuela y tiene dos bordes, uno externo y otro interno, en el que se localiza una hendidura central a la que se le denomina hilio renal. A través de este penetran en el riñón la arteria y los nervios y salen la vena renal y el uréter.

   El riñón derecho se encuentra ligeramente más bajo que el riñón izquierdo debido a que es desplazado por el hígado.

Page 60: Practicas de   Bioquimica  Clinica

   La corteza renal es la porción más externa del riñón, de aspecto uniforme, aproximadamente de 1 cm de espesor y rodea la médula.

   La médula renal es la porción más interna del riñón, con aspecto estriado y formada por pirámides cónicas llamadas pirámides de Malphigio. El número de estas oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide se orienta hacia el exterior y el vértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la papila renal.

   La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columna de Bertín.

   El corpúsculo renal está constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El glomérulo se constituye a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por la cápsula de Bowman. En el interior de esta cápsula entra una arteriola llamada aferente y sale otra llamada eferente.

   La cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que se invagina sobre sí misma para alojar al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de Bowman, donde se recoge la orina filtrada por el glomérulo.

   El Túbulo Contorneado Proximal es la continuación del corpúsculo renal y presenta dos zonas, una situada en la corteza renal y otra en la zona medular, siendo esta última mucho más recta que la primera. La pared del túbulo contorneado proximal está constituida por una capa de células epiteliales apoyadas sobre una membrana basal.

   Las células tubulares proximales se encargan del transporte activo del 80% del sodio que pasa del líquido filtrado a la sangre de los capilares.

   EL asa de Henle tiene forma de U formada por una porción descendente y delgada y una porción ascendente que en su primera parte es delgada pasando a ser gruesa en su trayecto.

   EL Túbulo Contorneado Distal es la continuación del asa de Henle

   El Túbulo Colector es un tubo recto. Se reúne entre sí para desaguar en los cálices de la pelvis renal.

   La superficie renal puede ser suave o mostrar surcos muy finos, restos de la lobulación fetal. Una sección sagital muestra que la corteza, con un grosor de unos pocos milímetros, se delimita claramente de la médula,

Page 61: Practicas de   Bioquimica  Clinica

en la que hay  alrededor de diez elementos cónicos: las pirámides renales. Separando estas entre sí hay lengüetas de sustancia cortical. El vértice de cada pirámide medular es una papila renal, que vierte orina al cáliz menor. Algunos de éstos, drenan a los cálices mayores, que se continúan con la pelvis renal.

   La unidad funcional del riñón, la nefrona,  cyua función básica es limpiar el plasma sanguineo de sustancias indeseables a su paso por el riñón y retener las sustancias que requiere el cuerpo.

  Cada glomérulo se compone de una red de capilares que se ramifican y se anastomosan encerrados en la cápsula de Bowman. Desde la luz capilar al espacio urinario pueden distinguirse tres capas en la membrana basal: lámina rara interna, lámina densa, lámina rara externa. En la parte externa de la pared capilar están las células epiteliales viscerales o podocitos, que se hallan sujetos a la parte exterior de la lámina rara externa mediante proyecciones citoplásmicas, los procesos podálicos; el espacio entre ellos es la hendidura epitelial.

Un delicado diafragma establece la conexión entre dichos procesos. El mesangio está compuesto de matriz, un material parecido a la membrana basal, y células. Generalmente hay dos o tres células por cada área mesangial y frecuentemente una o dos células endoteliales en una sección transversal de un asa capilar. Al menos dos células epiteliales envían prolongaciones interdigitadas a una simple asa capilar. La pared del capilar glomerular es una estructura altamente aniónica a causa de sus glucoproteínas ácidas.

  

La cápsula de Bowman es una membrana en la que permanece el epitelio parietal. El espacio de Bowman, entre el ovillo glomerular y el epitelio parietal, se continua con la abertura del túbulo proximal, que se distingue generalmente por células con abundantes microvellosidades. Debajo de la unión corticomedular, la porción descendente del túbulo proximal se estrecha y el epitelio cúbico cambia a uno de tipo escamoso.

Esto delimita la transición del túbulo proximal al asa de Henle. Asas de Henle de glomérulos superficiales y de la zona media de la corteza penetran en la médula con diferente grado de profundidad. Dependiendo de que las asas pertenezcan a una neurona superficial o yuxtamedular, los tipos de células pueden variar a lo largo del asa y las

Page 62: Practicas de   Bioquimica  Clinica

células pueden mostrar interdigitaciones simples o complejas o estar unidas fuertemente, mostrando varios grados de profundidad.

 

El riñón es responsable del mantenimiento del equilibrio de varias sustancias:

Sustancia DescripciónTúbulo proximal

Asa de Henle

Túbulo Distal

Ducto colector

Glucosa Si la glucosa no es reabsorbida por el riñón, ésta aparece en la orina, en una condición conocida como glucosuria. Generalmente, esto está asociado con

La reabsorción casi del 100% mediante las proteínas con transporte sodio-glucosa2

(Apical) y GLUT (basolateral

- - -

Page 63: Practicas de   Bioquimica  Clinica

la diabetes mellitus. Al pasar los 180-220mg de glicemia en la sangre, comienza a aparecer glucosa en la orina, siendo el máximo de reabsorción 370mg.Cuando se pasa este nivel, toda la glucosa sobrante se elimina mediante la orina1

).

Aminoácidos

Casi completamente conservada.3

Reabsorción

- - -

Urea

Regulación de la Osmolalidad. Varia con la hormona ADH4 5

Reabsorción (50%) mediante transporte pasivo

secreción -

Reabsorción en los ductos medulares

Sodio Usa un intercambiad

Reabsorción (65%,

Reabsorción (25%,

Reabsorción (5%,

Reabsorción (5%,

Page 64: Practicas de   Bioquimica  Clinica

or Sodio-Hidrógeno, Simportador Sodio-Glucosa, Canales iónicos de Sodio (menos)6 y canal de sodio epitelial

isosmótico)

grueso ascendente, Simportador Na-K-2Cl)

simportador sodio-cloruro NCC)

células principales), estimulado por aldosterona

Cloruro

Usualmente sigue al Sodio. Transcelularmente activo y paracelularmente pasivo.7

Reabsorción

Reabsorción (Delgado ascendente, Grueso ascendente, Simportador Na-K-2Cl)

Reabsorción (Simportador Sodio-Cloruro NCC)

-

Agua

Usa Aquoporina. Ver también diuréticos.

-

Reabsorción (descendente) por AQP1

-

Reabsorción (con ADH, mediante ADH-R2, la que trasloca y activa los canales AQP2)

Bicarbona Ayuda a Reabsorció Reabsorci - Reabsorci

Page 65: Practicas de   Bioquimica  Clinica

tomantener el equilibrio ácido-base.8

n (80-90%)9

ón (Grueso Ascendente)10

ón (células intercaladas, mediante band 3 y pendrina)

Hidrogeniones

Usa H+ATPasa vacuolar

- - -

Secreción (células intercaladas)

Potasio

Varia según las necesidades dietarias.

Reabsorción (65%)

Reabsorción (20%, Grueso Ascendente, Simportador Na-K-2Cl)

-

Secreción (común, mediante Na+/K+-ATPasa, incrementada por la aldosterona), o Reabsorción (rara vez, con una hidrógeno potasio ATPasa)

Calcio Usa Calcio ATPasa, Intercambiador Sodio-Calcio

Reabsorción

Reabsorción (Grueso Ascendente) mediante

- -

Page 66: Practicas de   Bioquimica  Clinica

transporte pasivo

Magnesio

Calcio y Magnesio compiten, y un exceso de uno de ellos puede llevar a la excreción del otro.

Reabsorción

Reabsorción (Grueso Ascendente) por gradiente electroquímica dependiente de la absorción de sodio

Reabsorción

-

FosfatoExcretado como ácido titulable*.

Reabsorción (85%) mediante Cotransportador Sodio/Fosfato.11

Inhibición por la hormona paratiroidea (PTH).

- - -

Ácido titulable: es un término que describe los ácidos como el ácido fosfórico o el ácido sulfúrico, los cuales están involucrados en la fisiología renal. Su uso excluye explícitamente al amonio (NH4+) como una fuente de ácido, y es parte del cálculo de la excreción neta de ácidos. El término proviene del uso del NaOH en la titulación ácido-base para estimar la cantidad de ácido titulable.12

Equilibrio ácido-base

Page 67: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El principal punto de control para el mantenimiento del equilibrio estable es la excreción renal. El riñón es dirigido hacia la excreción o retención de sodio mediante la acción de la aldosterona, la hormona antidiurética(ADH o arginina-vasopresina), el péptido natriurétrico atrial(ANP), y otras hormonas. Los rangos anormales de la excreción fraccional de sodio pueden implicar la necrosis tubular aguda o la disfunción glomerular.

Mecanismos de la función renal

La habilidad del riñón para realizar muchas de sus funciones depende de tres funciones fundamentales de filtración, reabsorción, y secreción.

Filtración Artículo principal: Ultrafiltración renal

La sangre es filtrada por las nefronas, las unidades funcionales del riñón. Cada nefrona comienza en un corpúsculo renal encapsulado en la Cápsula de Bowman. Las células, proteínas, y otras moléculas grandes son filtradas fuera de los glomérulos por un proceso de ultrafiltración renal, dejando un ultrafiltrado que se parece al plasma (excepto que el ultrafiltrado tiene proteínas plasmáticas insignifcantes para entrar al espacio de Bowman). La filtración es conducida por las Fuerzas de Starling.

El ultrafiltrado es pasado a través, a su vez, por el túbulo proximal, el Asa de Henle, el túbulo contorneado distal , y una serie de ductos colectores para formar la orina.

Reabsorción

La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre. Es llamado reabsorción (y NO absorción) porque estas sustancias han sido absorbidas ya una vez (particularmente en los intestinos).

La reabsoricón es un proceso de dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos de transporte son conducidos por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por Transporte Activo.

Page 68: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Umbral plasmático renal

El umbral plasmático renal es la mínima concentración en el plasma sanguíneo de una sustancia que resulta en la excreción de dicha sustancia en orina.

Por ejemplo, el umbral plasmático renal para la glucosa es 170 a 180 mg por cada 100 mL. La Glucosuria (azúcar en orina) resulta cuando la concentración plasmática alcanza y excede el umbral plasmático renal de la glucosa. Cuando la concentración plasmática de glucosa es muy alta, la glucosa filtrada puede saturar sus portadores y alcanzar el transporte máximo de esa molécula. Cualquier cantidad que pase el transporte máximo continuará a través de los túbulos renales y será excretado en orina. Cabe destacar la diferencia entre umbral plasmático renal y transporte máximo, en el caso de la glucosa, este último es de 370mg, en donde si la concentración es superior se comienza a eliminar la glucosa de manera proporcionalmente directa a su concentración en el plasma ( situación en que todos los transportadores están saturados). Esto difiere del comportamiento del umbral renal, en el que pasado los 180mg, comienza una curva de excreción no lineal.

Reabsorción indirecta

En algunos casos, la reabsorción es indirecta. Por ejemplo, el bicarbonato (HCO3

-) no tiene un transportador, por tanto su reabsorción involucra una serie de reacciones en el lúmen del túbulo y el epitelio tubular. Comienza con la secreción activa de hidrogenión (H+) dentro del fluido tubular mediante un intercambiador Na/H:

En el lúmen o El H+ se combina con HCO3

- para formar ácido carbónico (H2CO3)

o La anhidrasa carbónica luminal convierte enzimáticamente H2CO3 a H2O y CO2

o CO2 difunde libremente hacia la célula.

En la célula epitelial

o La AC citoplasmática convierte el CO2 y H2O (que es abundante en la célula) en H2CO3

o H2CO3 se disoccia fácilmente a H+ y HCO3-

o HCO3- es facilitado fuera de las membranas basolaterales de

las células.

Page 69: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Técnica:

Material para prueba

1. 12 tubos de ensaye de 13 x 100 mm2. 1 placa de porcelana escavada 3. 1 varilla de vidrio 4. 1 pinzas para tubo de ensayo 5. 1 crisol 6. 1 pipeta lineal de 1 ml 7. 1 pipeta Pasteur con bulbo 8. 1 mechero bunsen 9. 1 espátula 10. Gradilla 11. 1 papel filtro No. 40 12. 1 perilla de succión de líquidos 13. Tiras de papel pH

1. describir siempre que sea posibles características físicas como numero, forma, tamaño, peso, color, superficie, aspecto dureza y friabilidad de los cálculos.

2. corte, aserré o rompa cuidadosamente el calculo par examinar su interior. Buscar cualquier cuerpo extraño que haya podido servir de núcleo para su formación. Describir color y contextura de su interior. Los cálculos de oxalatos suelen ser muy duros y muestran a menudo una superficie regular, cristalina o con facetas; los de acido úrico son menos duros; los de fosfato son blandos, incluso friables; los de cistina tienen una consistencia blanda y cérea.

3. pulverizar el cálculo en tubo de ensaye con una varilla de vidrio, o en un motero, según su tamaño. Transferir aproximadamente 2 mg del cálculo pulverizado a otro tubo de ensaye para el análisis de amonio. Guardar siempre una cantidad de reserva.

4. transferir de 5 a 10 mg del cálculo pulverizado e un tubo de ensayo de 13 x 100. agregar 1 ml de NaOH 0.1 N y calentar en un baño de agua a 60º C durante 5 segundos. Agitar el tubo de 2 a 3 veces durante este periodo. Centrifugar entonces y decantar el sobrenadante a otro tubo de ensaye marcado como “A” para las pruebas de uratos y cistina. Enjuagar las paredes del tubo que contiene el precipitado con 10 ml de agua, mezclar, centrifugar y

Page 70: Practicas de   Bioquimica  Clinica

eliminar el sobrenadante. Repetir este lavado una vez mas. Guardar el residuo para otras pruebas.

5. a) transferir una gota del extracto de NaOH obtenido en el paso anterior, a una placa plana. Agregar una gota de Na2CO3 y mezclar con una varilla de vidrio. Agregar una gota de acido fosfo tungstico y mezclar. La presencia de un color azul oscuro indica la presencia de acido úrico y/o uratos. B) transferir una gota del extracto de NaOH obtenido en el paso 4 a una placa agregar una gota de amonio y una gota de cianuro sodico. Dejar en reposo durante 5 minutos y agregar entonces una gota del reactivo de nitroprusiato. El desarrollo de un color púrpura indica la presencia de cistina.

6. agitar el tubo que contiene el residuo lavado después de la extracción con hidróxido de sodio y dejar caer en el mismo resbalando por la pared una gota de acido clorhidrico concentrado. Observe atentamente en el momento en que hace contacto la gota del acido con el residuo sodico. La aparición de burbujas de gas, momentánea pero abundantemente indica la presencia de carbonato, agregar luego 0.2 ml de HCL y 0.5 ml de agua destilada. Hervir suavemente durante unos pocos segundos, enfriar y centrifugar.

7. transferir 0.3 ml del sobrenadante obtenido en el paso 6 a un tubo de ensaye de 13 x 100 mm. Agregar al mismo, reactivo de acetato potásico.

Dejar reposar 10 minutos la aparición de un precipitado o de un notable enturbiamiento traduce la presencia de oxalato calcico.

8. transferir el sobrenadante del paso 7 a otro tubo de ensaye agregar 2 gotas de la solución de oxalato potásico y suficiente cantidad de agua para aproximadamente duplicar el contenido del tubo. Dejar en reposo durante 10 minutos. Si aparece un precipitado o un enturbamiento fuerte, ello indica la presencia de calcio diferente al oxalato. Centrifugar.

9. transferir dos gotas del sobrenadante del paso 6 a otro tubo, agregar dos gotas de acido nítrico concentrado y hervir suavemente durante 5 segundos cuidadosamente. Añadir 2 gotas del reactivo de fosfo milbdato y hervir suavemente durante 3 a 4 segundos. Si aparece un color y /o precipitado amarillo indica la presencia de fofatos.

10. transferir el resto del sobrenadante del paso 8 a otro tubo de 13 x 100 mm y agregar al mismo 2 gotas del reactivo de amarillo de titan y 0.5 ml de la solución de NaOH al 20 %. Si aparece un color rojo, que cambia en aproximadamente en uno a dos minutos apareciendo entonces un precipitado del mismo color, ello indica la presencia de magnesio.

Page 71: Practicas de   Bioquimica  Clinica

11. si una notable porción del calculo se disuelve en sosa y la prueba de la cistina, del acido úrico son negativas, entonces comprobar la eventual presencia de xantina en los extractos obtenidos con el hidróxido de sodio en la forma siguiente: transferir 4 gotas del extracto obtenido con NaOH en un pequeño motero o crisol de porcelana limpio y agregar al mismo 2 gotas de acido nítrico concentrado. Evaporar a sequedad en un baño de agua. Agregar 2 gotas de KOH 1N. si se desarrolla un color rojo púrpura indica la presencia de uratos. Calentar el mortero sobre el baño de agua durante un minuto. Si solo hay uratos, el color rojo púrpura desaparecerá; si hay xantina se presenta un color amarillo antes de calentamiento y después de la misma vira a color rojo púrpura.

12. agregar el calculo pulverizado contenido en un tubo de ensaye 0.1 ml de acido clorhídrico cuidadosamente. Agregar 0.3 ml de agua, mezclar y hervir. Transferir 2 gotas de este extracto acido a otro tubo de ensaye y añadir al mismo 0.5 ml de agua, 3 gotas de NaOH al 20% y 0.1 ml del reactivo de fenol y mezclar. Añadir 0.1ml de la solución de hipoclorito alcalino y mezclar. Incubar a 37º C durante 20 minutos. Analizar también un blanco o control negativo omitiendo el extracto acido. La aparición de un color azul evidente traduce la presentencia de amonio. Un color azul ligero, incluso si es un poco más azul que el del blanco no debe considerarse. Puede analizarse simultáneamente un control positivo haciendo la determinación con 4 ml de agua a la que se haya agregando un pequeño cristal de sulfato de amonio.

En que circunstancias de ve afectado el órgano

Casi todas las enfermedades de los riñones atacan las nefronas y les hacen perder su capacidad de filtración. La lesión a las nefronas puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de un traumatismo de riñón o intoxicación. Pero casi todas las patologías de los riñones destruyen las nefronas lenta y silenciosamente. Quizá pasen muchos años o aun decenios antes de que se manifieste el daño. Podemos mencionar al riñon lobulado, riñon poliquístico, síndrome de Alport, albuminuria, glomerulonefritis, nefrosis lipoide y lupus.

Las dos causas de enfermedad de los riñones más comunes son la diabetes y la hipertensión (tensión arterial alta).

En casos donde la persona tiene sangrado al orinar es porque se han causado daños en las nefronas y no se está haciendo un buen filtrado de la sangre.

Page 73: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 9

ANÁLISIS DE EXUDADOS Y TRASUDADOS

OBJETIVO: ANALIZAR EXUDADOS Y TRASUDADOS

FUNDAMENTO:

Exudado: Materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares por rezumamiento de humor de las paredes o reservorio natural, en los procesos inflamatorios, y que se deposita en los intersticios de los tejidos o en la cavidad serosa.

Trasudado: Líquido que ha atravesado una membrana mecánicamente sin fenómenos inflamatorios.

Los trasudados suelen estar causados por enfermedades ajenas a la pleura, de modo que ésta participa de un modo relativamente pasivo, mientras que en los segundos suele haber afectación pleural directa. Para diferenciar ambos tipos se siguen usando los criterios de Light, un derrame es exudado si cumple al menos uno de los siguientes tres criterios:

    Proteínas en líquido pleural / proteínas en sangre > 0.5.

    Láctico-deshidrogenasa (LDH) en líquido pleural/LDH en sangre > 0.6.

Page 74: Practicas de   Bioquimica  Clinica

     LDH en líquido pleural superior a dos tercios de los máximos niveles considerados normales (dependiendo de la técnica usada en cada laboratorio, se tiende a considerar valor predictivo superior a 1000 UI/L).

Cuándo estas determinaciones son equívocas, se recomienda recurrir a la medición del colesterol en el líquido pleural, estableciéndose habitualmente el punto de corte entre trasudados y exudados en 60 mg/dl (1,55 mmol/L). Pueden ser también de interés otros parámetros pero no mejoran a los clásicos.

Trasudados: son secundarios a enfermedades de origen extrapleural y suponen un disbalance a favor de las fuerzas que permiten el acúmulo de líquido en el espacio pleural. Por tanto, y en orden de frecuencia, puede deberse a un incremento en la presión hidrostática capilar como en la insuficiencia cardiaca congestiva (fallo ventricular izquierdo); incapacidad de los linfáticos para drenar el fluido producido en el espacio pleural, como en los cuadros que producen una presión venosa sistémica elevada (fallo ventricular derecho); disminución de la presión intrapleural (atelectasias), disminución de la presión oncótica capilar (síndrome nefrótico), y una miscelánea de otras causas que altere los parámetros de la conocida ley de Starling.

Exudados: el diagnóstico diferencial del exudado pleural es extenso. Está causado por un incremento en la permeabilidad capilar causado por infección, neoplasia, colagenosis, afectación abdominal o drogas; además de otras causas como trauma, llegada de fluido transdiafragmático, lesiones esofágicas o del conducto torácico.

GENERALIDADES:

Qué es la cavidad pleural

Es un espacio virtual, formado por dos serosas que constituyen la pleura, ambas formadas por células mesoteliales. La cavidad que se adosa a la cavidad torácica, se llama pleura parietal, y la que se adosa al pulmón es la pleura visceral.

El espacio entre la pleura parietal y visceral, es la cavidad pleural, donde encontramos líquido pleural, éste producido por las células mesoteliales; su cantidad puede variar de 5, 30 hasta 50 ml. La función del líquido pleural, consiste en permitir el movimiento de las dos pleuras adventicias para que se lleven a cabo los movimientos respiratorios normales. El líquido pleural es de naturaleza serosa, con un pH y concentración de glucosa igual a la de la sangre; una concentración de

Page 75: Practicas de   Bioquimica  Clinica

proteínas menor de 2 gr/dl. Cuando se produce una acumulación anormal de líquido pleural mayor de 50 cc. , se habla de una patología que se conoce como derrame pleural.  

FISIOPATOLOGIA.

El acumulo anormal de líquido pleural en la cavidad pleural, puede resultar por 2 mecanismos:

Exudado.

Trasudado.

EXUDADO.

Son formados por patologías que producen un proceso inflamatorio a nivel de los capilares pulmonares. Los exudados solo pueden ser formados por patologías que produzcan un aumento de la permeabilidad pleurocapilar ligado a un estado inflamatorio.

TRASUDADO.

Formados por patologías que están en el pulmón o a distancia del mismo y que no implique un proceso inflamatorio.

Es importante determinar si se trata de un exudado o un trasudado, porque el tratamiento es distinto. .

Page 76: Practicas de   Bioquimica  Clinica

o Mesiotelioma. La pleura está formada por células mesoteliales, y cuando existe un crecimiento anormal de ésta, se acompaña de derrame. El mesotelioma es una neoplasia primaria y propia de la pleura.

o Enfermedades de la colágena.

o Lupus eritematoso sistémico.

o Artritis reumatoide.

o Lupus inducido por drogas. Aquel que es inducido por medicamento como la procainamida, hidralacina, etc.

 

o Enfermedades intraabdominales.

o Cirugía abdominal. Casi siempre son de origen traumático por arma de fuego o arma blanca, machacamientos, politraumatizados, donde ocurre proceso inflamatorio, puede darnos un derrame pleural.

o Pancreatitis.

o Absceso subdiafragmático. Aquellos que se forman entre el hígado y bazo con la hoja diafragmática derecha e izquierda respectivamente. El más frecuente es entre el bazo y la hoja diafragmática izquierda.

o Hernia diafragmática estrangulada.

o Abscesos intrahepáticos. Casi siempre son piógenos.

o Drogas.

o Tromboembolismo.

o Quilotórax.

o Misceláneas.

Son todas aquellas patologías que no podemos englobar de manera específica pero nos producen derrame pleural. Entre estas están:

o Ruptura esofágica.

o Sarcoidosis. Patología de origen inmunológico, se manifiesta radiográficamente con infiltrado intersticial que se puede acompañar con derrame pleural.

Page 77: Practicas de   Bioquimica  Clinica

o Atelectasia.

o Uremia.

o Pulmón atrapado.

o Esposición al asbesto. Personas que absorben asbesto por muchos años y no se protegen, forman mesoteliomas.

o Fiebre mediterránea familiar.

o Síndrome pos-infarto del miocardio o síndrome de Dresler.

o Radioterapia.

o Mixedema.

TÉCNICA:

Examen físico:

a) aspecto y color b) olor c) consistencia d) coagulación e) pH f) densidad

Material:

1. 2 tubos de ensaye de 13 x 100 sin y con anticoagulante

2. 1 tubo de ensaye de 13 x 100 con solución isotónica

3. 1 pipeta Pasteur

4. gradilla

5. hisopos estériles

6. torundas con alcohol

7. 5 portaobjetos

8. aplicadores de madera

Page 78: Practicas de   Bioquimica  Clinica

A) Aspecto y color El aspecto de los exudados depende de su origen y del agente

etiológico, pueden ser serosos cuado contienen pocas células; serofibrinosos suelen coagular parcialmente por la presencia de fibrinógeno procedente de la inflamación. El aspecto se presenta sero-purulento abundantes células y es francamente purulento cunado contiene pus o sangre. El color varía de amarillo pálido al pajizo cuando no contienen sangre. A veces presentan coloración amarilla verdosa debido a la presencia de pseudomonas.

B) Olor Generalmente son inodoros o expiden un olor dulzón, excepto cuando

son retenidos por mucho tiempo y muestran alteraciones putrefactas. Los exudados ocasionados por gérmenes intestinales poseen un olor fecal debido a la necrosis de los tejidos.

C) Consistencia Son fibrinosos o mucoide de fácil coagulación por su riqueza en fibrinógeno.

D) Coagulación Para su comprobación se coloca una pequeña cantidad de líquido

una vez extraído, en un tubo que no contenga anticoagulante y se observa si la coagulación ocurre espontáneamente. Generalmente los exudados coagulan por la gran cantidad de proteínas, si no produce coagulación se observa usualmente flóculos. No se presenta en las cavidades, si no después de hacer la aspiración parcial o completa.

E) pH El pH es alcalino o levemente acido y se determina por el

potenciómetro o papel pH

F) Densidad

Page 79: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Se mide usando los densímetros comunes para orina, pero si la cantidad es pequeña con el uso del refractómetro. El peso específico de los exudados es mayor que el de los trasudados, varia entre 1.018 a 1.025 debido a la mayor cantidad de proteínas existentes.

Examen químico

A) determinación cuantitativamente y cualitativamente de proteínasB) determinación de glucosa C) determinación de clorurosD) determinación de lípidos E) determinación de calcio

A) determinación cualitativa y cuantitativa de proteínas La determinación de proteínas de los exudados se efectúan por las

diferentes métodos existentes para orina. Debido a que los exudados contienen una concentración grande de proteínas es conveniente realizar una dilución previa de los mismos.

En los exudados purulentos consecutivos a inflamaciones graves en los que hay formación o derrame de pus como en el caso de empiema. La proteína total de la presión serosa sobrepasa por lo regular los 3 g.

1.- coloque en un tubo 5 ml de agua destilada 0.01 ml de acido acético glacial y completar con agua destilada a los 10 ml. Mezclar por inversión. Sobre esta solución se dejan caer unas gotas del liquido y se observa cuidadosamente, la formación de una nubecula parecida al humo de un cigarrillo. La intensidad de turbidez se expresa en cruces.

Valor de referencia

En los exudaos se forma una nubecula por lo que el resultado es positivo. Y en general en los trasudaos la prueba es negativa.

B) determinación de glucosa

La cuantificación de glucosa en los exudados se hace igual que en las técnicas descritas para suero y/o sangre completa. La glucosa en los exudados existe en cantidades muy bajas comparado con la concentración de glucosa en sangre, esta disminución obedece a que la glucólisis es continúa por la acción de las bacterias y células; dependiendo hasta cierto punto de la gravedad del proceso inflamatorio.

Page 80: Practicas de   Bioquimica  Clinica

C) determinación de cloruros

La determinación de cloruros se hace que en el plasma o suero. La concentración de cloruros es menor en los exudados que en los trasudados pero muy parecido a la de plasma sanguíneo. El grado de disminución depende del aumento de proteínas, de acuerdo con las leyes que regulan la concentracion de las sustancias fácilmente difusibles a través de una membrana semipermeable.

D) determinación de lípidos y calcio

Los procedimientos de lípidos y calcio son los mismos que en suero sanguíneo. Puede haber en los exudados grasas neutras y ácidos grasos. La colesterina se presenta sobre todo en exudados retenidos en las tres cavidades durante mucho tiempo.

La determinación de calcio es una prueba que nos ayuda a diferenciar los exudados de los trasudados. En los exudados la concentracion del calcio es mayor que en los trasudados, como consecuencia de la fracción no difusible del calcio que esta combinada con las proteínas.

Examen microscópico

1) observación directa 2) preparaciones teñidas

1) observación directa La observación directa se realiza a los exudados de tipo vaginal, uretral, prostático. La observación microscópica se hace de una preparación entre porta y cubreobjetos de la muestra homogenizada en solución salina, primero se observa con objetivo seco débil y luego con seco fuerte.

2) observación microscópica de muestras teñidas A) tinciones hematológicas

Page 81: Practicas de   Bioquimica  Clinica

1.- depositar una pequeña gota de material a estudiar

2.- hacer un extendido delgado

3.- dejar secar y teñir con la técnica de May para efectuar la diferenciación celular.

4.- puede teñirse con Wright

En que circunstancias se ve afectado el órgano

TRASUDADOS.

La acumulación del líquido pleural en la cavidad pleural, se debe a 4 mecanismos diferentes:

  Aumento de la presión hidrostática a nivel de los capilares pulmonares.

Patologías que lo pueden provocar:

Insuficiencia cardíaca izquierda.

Estenosis mitral.

Aumento de la presión hidrostática de los capilares sistémicos.

Por ejemplo:

o Obstrucción de la vena cava superior y la vena ácigos. Esta obstrucción puede deberse a una trombosis o por una deformidad de vaso. Son patologías intrínsecas.

o Alteraciones de la hemostasis o la coagulación; además de una obstrucción extrínseca, patologías que producen obstrucción comprimiendo el vaso, o lo deforman, dando aumento de la presión hidrostática. Ejemplo: un proceso tumoral o una adenopatía en pacientes con tuberculosis.

Aumento de la presión intrapleural.

La presión intrapleural normal oscila entre 0 – 4 mm de Hg; esta presión sirve para que el pulmón no se colapse; debido a la presión positiva del medio ambiente, que es > que la presión del pulmón, por lo que tiene

Page 82: Practicas de   Bioquimica  Clinica

que haber una presión negativa dentro del espacio pleural para que se contraponga a la presión positiva.

Ejemplo: Atelectasias: ocurre una pérdida de volumen en un lóbulo o segmento, por obstrucción que le impide el paso del aire. Podemos observar esto en una tumoración del mediastino, compresión de un bronquio, tuberculosis endotraquial, acumulación de secreciones, etc.

Disminución de la presión oncótica de las proteínas. La albúmina es la que permite mantener los líquidos dentro de un vaso sanguíneo. Cualquier alteración de la albúmina nos puede dar un derrame tipo trasudado.

Ejemplo:Albuminuria. Existe alteración en el glomérulo, permitiendo que se filtre la albúmina, escapándose en la orina, esto disminuye la presión oncótica y forma un derrame pleural.

Cirrosis. Cuando el hígado está dañado, como en el caso de la cirrosis, no produce normalmente la albúmina que es sintetizada en dicho órgano, produciendo derrame pleural y a nivel de la cavidad abdominal encontraremos ascitis.

Síndrome nefrótico

Desnutrición.

EXUDADOS.

Existen diversas patologías que nos pueden formar un exudado entre ellas tenemos: Infecciones. Bacterianas. Cuando existe un proceso infeccioso en el parénquima pulmonar como en el caso de una neumonía bacteriana; ésta irrita la pleura produciendo derrame pleural tipo exudado, llamado derrame pleural paraneumónico, porque ocurre a la par de una neumonía. Este tipo de neumonías bacterianas son producidas por el Streptococcus pneumoniae, Sthapylococcus aureus y Haemophylus influenzae.

Agentes causales de derrame paraneumónico en los adultos:

Streptococcus pneumoniae.

Page 83: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Haemophylus influenzae.

Moraxella catarralis.

Tuberculosis. Si llega un paciente únicamente con derrame pleural, debemos descartar tuberculosis, ya que la TB en cualquiera de sus formas infiltra la pleura y nos produce derrame. Debemos tener presente que en el país han aumentado pacientes con infección por retrovirus (SIDA), y uno de los criterios mayores para diagnosticar SIDA en la TB cavitaria o la TB extrapulmonar.

o Hongos. o Parásitos. Algunos parásitos llegan a través de la sangre a la

membrana alveolocapilar, destruyéndola, produciendo infestación severa y por consiguiente derrame pleural.

o Neoplasia.

o Neoplasia primaria. Son aquellas que se asientan de manera primaria en el pulmón y luego se diseminan.

o Neoplasias secundarias. Aquellas que se asientan en otros órganos y se diseminan a pulmón. Ejemplo: Ca. metastásicos como:

 

Page 84: Practicas de   Bioquimica  Clinica

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_renal

Page 85: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 10

ESTUDIO DE LCE

OBJETIVO: ANALIZAR EL LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL

FUNDAMENTO:

El líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido que baña el cerebro y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central. Es de color transparente y monse.

El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico. El líquido cefalorraquídeo es producido por el plexo coroides en el interior del sistema ventricular. A través de los forámens de Magendie y de Luschka fluye hasta el cuarto ventrículo o rodea la parte superior del cerebro bajando posteriormente hasta la médula espinal. Finalmente es absorbido en los cuerpos de Pacchioni y en las vellosidades aracnoideas a ambos lados del seno sagital superior

El hidrocéfalo se produce en el momento en que se produce una obstrucción en cualquier sitio situado entre los lugares de producción del LCR y los de su absorción. La obstrucción próxima a los forámenes de Luschka y Magendie ocasiona el llamado hidrocéfalo obstructivo, mientras que la obstrucción entre la salida del cuarto ventrículo y las vellosidades aracnoides ocasionan el hidrocéfalo comunicante

El hidrocéfalo obstructivo se produce generalmente por un tumor o por una reacción inflamatoria que ocasiona un estrechamiento en el acueducto de Silvio o en el agujero de Monro. En el hidrocéfalo comunicante, la obstrucción se debe a una inflamación a nivel de la cisterna basal (meningitis o hemorragia subaracnoidea) o a nivel de las vellosidades del aracnoides (meningitis)

Page 86: Practicas de   Bioquimica  Clinica

GENERALIDADES:

La totalidad de las funciones vitales del organismo, se llevan a cabo bajo la coordinada y perfecta supervisión del Sistema Nervioso, formado por una cantidad varias veces millonaria en células y filamentos altamente especializados para desarrollar su trabajo. A continuación se enumeran los principales componentes, que a partir del cerebro, recorren completamente el cuerpo humano:

1. Cerebro 2. Cerebelo 3. Plexo cervical 4. Bulbo raquídeo 5. Nervio frénico 6. Plexo braquial 7. Nervios torácicos 8. Nervio radial 9. Plexo lumbar

10.Plexo sacro-coxígeo

11.Nervio cubital

12.Nervio ciático

13.Nervio safemo

14.Nervio femoro-cutáneo

15.Nervio peroneo común

16.Nervio cutáneo lateral

17.Nervio cutáneo medial

18.Nervio tibial

19.Nervio sural

20.Rama plantar lateral

21.Rama plantar medial

Page 87: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Medula Espinal

La médula espinal consta de dos partes: el conducto central y la sustancia nerviosa que lo recubre. La región central o conducto del epéndimo, es un ventrículo medular que tiene su nacimiento en el encéfalo, llegando con su extremidad inferior hasta la región coxígea (filum terminal de la médula).

Fascículos o haces de las vías medulares, tienen directa relación con las sensibilidades dolorosas, táctiles, etc.

Aunque la médula espinal es primordialmente, un conductor nervioso y su principal función es la transmisión de los impulsos sensibles, está comprobado que también actúa como centro nervioso para algunos actos de reflejo ajenos a la sensibilidad consciente del individuo.

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y

Page 88: Practicas de   Bioquimica  Clinica

procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo.

Técnica:

Examen físico

A) volumen y presión B) color

C) aspecto

D) coagulación

E) densidad y pH

A)Volumen y presión

El volumen varia de 100 a 150 ml aproximadamente, es por ello que la extracción de 10 a 12 ml es inocua. Antes de proceder a retirar cualquier cantidad de líquido deberá medirse la presión y observar la elevación del mismo en el interior del manómetro graduado y esterilizado. La presión normal en el adulto es de 70 a 150 mm de agua en posición de decúbito lateral, en posición sentada aumenta el doble.

Cuando la presión intracraneal esta elevada deberán extraerse de 1 a 2 ml solamente. Si la presión desciende del 25 al 50 % de la inicial es un dato patognomico de hernia cerebral o compresión de la columna vertebral, si esto es así no debe extraerse mas liquido.

Una presión inferior a 50 o superior a 250 mm de agua puede considerarse patológico, siempre y cuando no se considere como dato aislado.

La tos o un esfuerzo violento, usualmente causan una elevación rápida y una caída subsiguiente de presión. Esto se debe a que la presión de liquido cefalorraquídeo esta relacionada con venas yugulares y espinales y el crecimiento resultante de la presión en el contenido en el espacio subaracnoideo.

El incremento patológico de la presiona se debe generalmente a una infamación de la meninges o a la lesión que ocupa espacio, como o puede ser tumor.

Page 89: Practicas de   Bioquimica  Clinica

B) Color

El líquido cefalorraquídeo normal es claro, incoloro e inodoro. Las diferentes colorantes que pueden ser producidas por alteraciones patológicas excepto cuando la coloración es decida indica la presencia de sangre como resultado de una punción traumática.

A veces puede parecer una coloración amarilla que se denomina xantocromia. Muchas veces esta xantocromia va acompañada de coagulación espontánea poco después de la recolección.

En que circunstancias se ve afectado el órgano

TUMORES

Cuando se consideran los tumores del sistema nervioso no debe olvidarse que este sistema está formado por muchos tipos diferentes de tejidos, neuronas, neurolgia, vasos sanguíneos y meninges.

Tumores de neuronas:

Los tumores de neuronas en el sistema nervioso central son infrecuentes pero los de neuronas periféricas no lo son. El neuroblastoma se presenta en asociación con la glándula suprarrenal, es altamente maligno y se presenta en lactantes y niños. El ganglioneuroma aparece en la glándula suprarrenal o ganglios simpáticos, es benigno y se presenta en niños y adultos. El feocromocitoma aparece en la glándula suprarrenal, suele ser benigno y produce hipertensión, dado que ocasiona la secreción anormal de noradrenalina y adrenalina.

Tumores de Neuroglia:

Los tumores de neuroglia constituyen el 40% o el 50% de los tumores intercraneales. Se denominan gliomas. Los más frecuentes son los de astrocitos: astrocitomas y gangliobastomas. Son altamente invasivos, con excepción de los ependinomas; esto explica la dificultad para lograr una resección quirúrgica completa.

Page 90: Practicas de   Bioquimica  Clinica

A menudo se infiltran sin interferir con la función de las neuronas vecinas, esto implica que el tumor siempre resulte mucho más grande de los que indicarían los síntomas.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Es una de las enfermedades más frecuentes en el sistema nervioso central. Se caracteriza por la parición de focos desmielinización en la sustancia blanca del sistema nervioso central que por lo general comienzan por el nervio óptico, la médula espinal o el cerebelo. Las vainas de mielina degeneran y la mielina es eliminada, lo que conduce a la proliferación de astrocitos y a la formación de una cicatriz gliótica. A medida que se produce la desmielinización se dificulta la conducción de los impulsos nervioso en los axones. La elevación de la temperatura acorta la duración del potencial de acción; uno de los primeros síntomas de la Esclerosis Múltiple es que los síntomas pueden mejorar con el enfriamiento y empeorar con un baño caliente. La mayoría de los casos ocurre entre los 20 y los 40 años. No se conoce la causa pero se cree que se trata de un interjuego entre una infección viral y la respuesta inmune del huésped. 

EDEMA CEREBRAL

Es un trastorno clínico muy frecuente que puede seguir a los traumatismos de cráneo, a las infecciones cerebrales o a los tumores. Se puede definir como el aumento anormal en el contenido de agua de los tejidos del sistema nervioso central. Existen tres formas de edema cerebral:

1. Vasogénico: se trata de acumulación de líquido tisular en el espacio extra celular luego de producirse daño de las paredes de los capilares. Es el más frecuente.

Page 91: Practicas de   Bioquimica  Clinica

2. Citotóxico: se debe a la acumulación de líquido dentro de las células del tejido nervioso que produce tumefacción celular. La causa es tóxica o metabólica y falla el mecanismo de la bomba de ATP sodio de la membrana plasmática.

3. Intersticial: ocurre en la hidrocefalia obstructiva cuando la elevación en la presión del líquido cefalorraquídeo fuerza el líquido fuera del sistema ventricular en el espacio extracelular.

Dado que el volumen encefálico está limitado por el cráneo circundante y que el líquido tisular es drenado principalmente por los senos venosos y por las venas cerebrales sin drenaje linfático; como resultado se produce tumefacción celular que a su vez implica aplanamiento de las circunvoluciones cerebrales, incluso la muerte.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Es un trastorno degenerativo del encéfalo que aparece en el adulto de edad mediana o en el anciano. Se caracteriza por atrofia de la corteza cerebral habitualmente difusa. No se conoce la causa de la enfermedad pero existen pruebas de que hay una predisposición genética. Son signos frecuentes la temprana de memoria, una desintegración de la personalidad, la desorientación completa, el deterioro del lenguaje y la inquietud. En el examen microscópico aparecen cambios en toda la corteza cerebral. Se observan muchas placas seniles en la corteza atrófica.

El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se hace con la TC o RM que muestra una corteza cerebral atrófica adelgazada y ventrículos laterales dilatados. El uso reciente de la tomografía por emisión de positrones muestra pruebas de un metabolismo cortical disminuído.

EPILEPSIA

La epilepsia es un síntoma en el cual hay una alteración transitoria súbita de la fisiología normal del encéfalo que cesa en forma espontánea y tiende a repetirse. En general el trastorno se asocia con una alteración de la actividad eléctrica normal. En crisis parciales la anomalía sólo ocurre en una parte del encéfalo y no pierde la conciencia. E las crisis generalizadas en algunos pacientes puede haber ataques no convulsivos en los cuáles el paciente súbitamente se queda con la mirada en blanco. En la mayoría hay pérdida total de la conciencia con espasmo tónico y contracciones clónicas de los músculos.

En la mayoría, la causa se desconoce; en algunos parece existir una predisposición hereditaria, en otros la causa es una lesión local

Page 92: Practicas de   Bioquimica  Clinica

como un tumor cerebral o una cicatriz en la corteza luego de un traumatismo. 

LESIONES EN LA CORTEZA CEREBRAL

Las lesiones en la corteza cerebral aparecen como resultado de tumores cerebrales, accidentes vasculares, cirugía o traumatismos de cráneo. Si bien hay cierta capacidad de reorganizar el resto de la corteza intacta, de modo que es posible cierto grado de recuperación cerebral luego lesiones encefálicas, no siempre se produce esta pseudorecuperación.

 

1 CORTEZA MOTORA:

La destrucción del área motora primaria produce parálisis, más grave que en el caso de la destrucción del área secundaria, de la extremidades contralaterales. La destrucción de ambas áreas causa parálisis completa. Las lesiones aisladas del área motora secundaria producen dificulta para la ejecución de movimientos finos con poca pérdida de la fuerza.

La crisis epiléptica jacksoniana se debe a una lesión irritativa del área motora primaria. La convulsión comienza en la parte del cuerpo representada por el área que es irritada, pero puede propagarse.

Una lesión aislada de la corteza motora primaria que provoca poco cambio en el tono muscular, sin embargo lesiones que abarcan las zonas primarias y secundaria producen un espasmo muscular, lo que se conoce con el nombre de espasticidad muscular. La destrucción del área secundaria elimina la influencia inhibitoria y en consecuencia los músculos quedan espásticos. 

2. CAMPO OCULAR FRONTAL

Las lesiones de esta área hacen que ambos ojos se desvíen hacia el lado de la lesión y producen incapacidad para girar los ojos hacia el lado opuesto. El movimiento involuntario de los ojos cuando rastrean un objeto en movimiento en movimiento no se afecta.

3. AREA MOTORA DEL LENGUAJE DE BROCA

Page 93: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Las lesiones de ésta área provocan pérdida de la capacidad para producir la palabra, lo que conoce como afasia de expresión. Sin embargo los pacientes conservan la capacidad de pensar las palabras que desean decir, pueden escribirlas y pueden comprender su significado cuando las ven o las oyen. 

4. AREA SENSITIVA DEL LENGUAJE DE WERNICKE

Las lesiones de esta área en el hemisferio dominante producen perdida de la capacidad para comprender la palabra hablada y escrita, lo que se conoce como afasia de compresión. Si el área de Broca no está afectada, el paciente podrá hablar, sin embrago no es consciente del significado de las palabras que utiliza y emplea vocablos incorrectos o aún inexistentes. El paciente tampoco es consciente de sus errores. 

5. AREA MOTORA Y SENSITIVA DEL LENGUAJE

Las lesiones destructivas que afectan las áreas de Broca y Wernicke producen pérdida de la producción de la palabra y de la comprensión de la palabra hablada y escrita, lo que se conoce como afasia global. 

6. CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR DOMINANTE

Las lesiones destructivas de la circunvolución angular en el lóbulo parietal posterior, a veces considerada parte del área de Wernicke, que divide la vía entre el área de asociación visual y el área de Wernicke, ocacionan incapacidad de leer, lo que se conoce como alexia o de escribir, agrafia. 

7. AREA MOTORA Y SENSITIVA DEL LENGUAJE

Los tumores o destrucción traumática de la corteza prefrontal producen pérdida de la inciativa y el juicio del individuo, tendencia a la euforia, comportamiento social no aceptado descuidando la vestimenta y la apariencia.

Antiguamente se realizaban cortes de los haces de fibras, lo que conoce como leucotomía frontal o directamente la extirpación del lóbulo, lobectomía frontal. Ambos eran utilizados para reducir la respuesta emocional de los pacientes con estados emocionales obsesivos y el dolor incontrolable. Hoy estos tratamientos han sido reemplazados por drogas. 

Page 94: Practicas de   Bioquimica  Clinica

8. CORTEZA SENSITIVA

Las lesiones somatoestésica primaria producen trastornos sensitivos contralaterales, los cuáles son más graves en las partes distales de las extremidades. Los estímulos térmicos, táctiles y dolorosos groseros a menudo retornan pero se cree que esto se debe a la función del tálamo. También el paciente pierde la capacidad de juzgar grados de calor, localizar estímulos táctiles y apreciar el peso de los objetos.

Las lesiones del área somatoestésica secundaria de la corteza no producen déficit sensitivo reconocible. 

9. AREA DE ASOCIACIÓN SOMATOESTÉSICA

Las lesiones en esta área producen incapacidad para combinar impulsos de tacto, presión, de modo de no poder reconocer textura, tamaño y forma. Esto conoce como asterognosia.

La destrucción de la parte posterior del lóbulo parietal que integra las sensaciones somáticas y visuales puede interferir en las apreciación de la imagen corporal del lado contralateral del cuerpo, no reconociéndolo como propio.

10. AREA VISUAL PRIMARIA

Las lesiones en esta área producen pérdida de la vista en el campo visual opuesto, lo que se conoce como hemianopsia homónima cruzada. El campo visual central es aparentemente normal.

11. AREA VISUAL SECUNDARIA 

En este caso las lesiones producen pérdida de la capacidad para reconocer objetos vistos en el campo visual opuesto. Esto se debe a que se ha perdido el área de la corteza que almacena las experiencias visuales pasadas. 

12. AREA AUDITIVA PRIMARIA

Las lesiones en esta área ocasionan una pérdida parcial bilateral de la audición; aunque en mayor grado en el oído opuesto a la lesión. También ocasiona pérdida de la capacidad para ubicar el origen de un sonido. La destrucción bilateral de las áreas auditivas primarias produce una sordera completa.

 

Page 95: Practicas de   Bioquimica  Clinica

13.  AREA AUDITIVA SECUNDARIA

Las lesiones en esta área ocasionan incapacidad para interpretar los sonidos. El paciente puede experimentar sordera para las palabras, esto se conoce como agnosia verbal acústica. 

14. DOMINANCIA CEREBRAL

En este caso es fundamental la edad a la que se produce la lesión. Si el daño cerebral se produce antes que el niño haya aprendido a hablar, entonces el habla se desarrolla y se mantiene en el hemisferio restante intacto. La transferencia del control del lenguaje es mucho más difícil en las personas mayores.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/pagina4.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central

http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml

Page 96: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 11

ESTUDIO DE LÍQUIDO SEMINAL

OBJETIVO: ANALIZAR EL LÍQUIDO SEMINAL DE MANERA FÍSICA, QUÍMICA Y MICROSCÓPICAMENTE.

FUNDAMENTO:

También conocido como espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma, debe considerarse que las muestras fluctúan en un rango que varía en función de diferencias individuales, del tiempo de abstinencia y de detalles finos en la recolección, así como del intervalo transcurrido entre la obtención y el procesamiento de la muestra. Los anteriores factores pueden hacer variar los resultados. Nunca se deberá establecer un diagnóstico con la evaluación de una sola muestra. Son necesarias cuando menos dos o tres más para establecer un diagnóstico certero.

Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son: el volumen de la muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen y el porcentaje de ellos que presentan

Page 97: Practicas de   Bioquimica  Clinica

movilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), puede ser muy buena (tipo A), buena (tipo B) in situ (tipo C) y muy mala (los que no se mueven, tipo D). También se evalúa el porcentaje de espermatozoides cuya forma es "normal" (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus Kruger, 1984) y el número total de espermatozoides móviles útiles.

En algunos casos, cuando se ha demostrado alguna anomalía, existen pruebas especiales que permiten profundizar en el funcionamiento espermático, tales como la reacción acrosomal o reacción acrosómica, la prueba de sobrevivencia espermática y la de penetración en huevo de Hamster

GENERALIDADES:

Los genitales se llaman también órganos sexuales o reproductores. Lo que se ve a simple vista es importante para determinar el sexo, pero no es todo lo que hay. El aparato genital masculino lo forman órganos visibles y no visibles, es decir, externos e internos. De los ocultos, que son los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra, hablaremos en el próximo capítulo. Aquí nos centraremos en los visibles: el pene y el escroto.

EL PENE

Es uno de los órganos al que más sinónimos se le han dado: miembro viril, falo, pito, picha, cola... la lista sería interminable. Es el órgano copulatorio del hombre destinado a depositar el semen en la vagina. Aunque a simple vista pueda parecer sencillo, se trata de un órgano muy complejo en su estructura y en su funcionamiento.

Está situado en la pared anterior de la pelvis y en estado de reposo es blando y móvil. Se compone de tres cuerpos cilíndricos: dos cavernosos, unidos lateralmente y que se comunican entre sí; y uno esponjoso, esencialmente muscular, situado por debajo. Este cuerpo esponjoso termina en la punta del pene y tiene forma piramidal o de

Page 98: Practicas de   Bioquimica  Clinica

bellota y por este último motivo recibe el nombre de glande . Esta es una de las partes más sensible del hombre.

En ocasiones se observan en esta zona unos granitos que no tienen la menor importancia.

En el glande se abre un orificio: el meato uretral, que es donde desemboca el conducto de la uretra y por donde sale la orina y el semen. Curiosamente, gracias a un dispositivo que regula cada función, nunca se mezclan.

La piel que recubre el pene es muy elástica y tiene una zona móvil llamada prepucio, que es la que recubre el glande. El prepucio tiene la capacidad de replegarse totalmente para dejar al descubierto el glande cuando se produce la erección. La piel del prepucio está unida al glande por el frenillo, que es un delgado ligamento. Debajo del prepucio se forma una sustancia blanquecina y sebosa con un olor característico que se elimina con una buena higiene.

* El pene contiene la uretra, conducto para llevar el semen y la orina hacia el exterior.* En la punta del glande está el meato urinario, que es un orificio por donde sale la orina o el semen.* El frenillo es un ligamento que une el prepucio al glande. . El tamaño, la forma y el color del pene varían en cada hombre. Como no hay dos caras iguales, ni dos manos iguales, tampoco hay dos penes iguales. Por este motivo muchos chicos creen que el suyo no es normal, simplemente porque no se parece al de pene tiene sus características propias.

EL ESCROTO

El escroto es una bolsa de piel dividida en su interior en dos cámaras que alojan los testículos o glándulas sexuales masculinas. Su función es

Page 99: Practicas de   Bioquimica  Clinica

protegerlos. Esta bolsa tiene la característica de encogerse cuando está expuesta a temperaturas bajas o en casos de excitación sexual. Tiene un aspecto rugoso, con grandes y profundos pliegues.

En el medio, hay una línea parecida a una gran costura. El tono del escroto es algo más oscuro que el del resto del cuerpo. En la pubertad, su piel, delgada y sensible empieza a recubrirse de vello.

LOS TESTÍCULOS

Los testículos o gónadas masculinas, también conocidas en el argot popular con el apelativo de «huevos», son las dos glándulas sexuales masculinas. Están ubicados debajo del pene, entre los dos muslos. El hecho de que estén situados por fuera tiene una explicación lógica y fisiológica: para que puedan funcionar correctamente necesitan estar a una temperatura inferior a la del interior del cuerpo. Realizan una doble función: reproductora y hormonal. Por un lado, están destinados a fabricar las células principales del semen: los espermatozoides.

Por otro lado, funcionan como unas glándulas de secreción interna que producen las hormonas, que son unas sustancias que hacen posible la activación de las funciones sexuales masculinas. Una de las hormonas más importantes es la testosterona.

LOS EPIDÍDIMOS

Ya los hemos mencionado al hablar de los testículos. Decíamos que tienen forma de media luna. También podríamos añadir que están situados en la parte de atrás, encima del testículo, por eso se llama epidídimo ( «sobre testículo» ) y precisar que, en realidad, no son una

Page 100: Practicas de   Bioquimica  Clinica

parte de los testículos, sino unas estructuras formadas por el apiñamiento de pequeños tubos. Constituyen el primer segmento del conducto espermático. Se dividen en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El epidídimo tiene su continuación en el conducto deferente, una estrecha vía que va a parar a las vesículas seminales, lugar donde se produce el líquido necesario para que los espermatozoides sigan vivos y en movimiento. Debajo de la vejiga urinaria se encuentra la próstata, que tiene una función similar a la . vesícula seminal.

LOS CONDUCTOS DEFERENTES

Son dos canales por los cuales los espermatozoides que han madurado inician el ascenso hacia las vesículas seminales. Los conductos deferentes entran en la próstata para desembocar en la uretra, que está conectada con la vejiga urinaria y con las vías genitales. Gracias a un sistema de válvulas, la próstata regula la emisión de la orina o del líquido seminal.

Los espermatozoides maduros ascienden por los conductos deferentes para instalarse en las vesículas seminales.

LAS VESÍCULAS SEMINALES

Son unos saquitos situados debajo de la vejiga urinaria. Su misión consiste en acoger a los espermatozoides maduros. Las vesículas seminales se encargan de fabricar un líquido viscoso, llamado porción seminal, para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad.

La vesícula seminal proporciona a los espermatozoides un líquido viscoso que les sirve de protección y alimento.

Page 101: Practicas de   Bioquimica  Clinica

LA PRÓSTATA

Es una glándula masculina que se encuentra situada entre la vejiga de la orina, la uretra y el recto. En la próstata confluyen la vía seminal y la urinaria. A partir del punto de confluencia, la trayectoria del semen y la de la orina por la uretra hacia el exterior es la misma. Recordemos que nunca llegan a juntarse ambos líquidos, ya que existen unas válvulas que abren o cierran el paso, según convenga.

La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino muy parecido al líquido seminal. Ambos líquidos, junto con los espermatozoides forman el semen. El semen es el líquido blanco y denso que se expulsa a través de la uretra cuando se produce la eyaculación.

La próstata fabrica un líquido llamado porción prostática que protege, alimenta y facilita la movilidad de los espermatozoides.

LA URETRA

Antes hemos hablado de la próstata. Pues bien, encima de ella está situada la vejiga donde se acumula la orina. Ésta se vierte en la uretra, que es un conducto que atraviesa la próstata hasta llegar al final del glande, donde se ensancha, formando el meato urinario, que es por donde sale la orina o el semen.

La uretra conduce el semen o la orina hacia el meato urinario para expulsarlos hacia el exterior.

Page 102: Practicas de   Bioquimica  Clinica

LAS GLÁNDULAS DE COWPER

Debajo de la próstata hay dos pequeños órganos que reciben el nombre de glándulas de Cowper. Su función es la de segregar un líquido que se vierte en la uretra cuando se produce la excitación sexual. Esta secreción limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la eyaculación. Hay que tener en cuenta que esta secreción puede contener espermatozoides, por tanto, si hay penetración, puede haber embarazo aunque la eyaculación se produzca fuera de la vagina.

LOS ESPERMATOZOIDES

Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas. Los que ya han madurado se componen de cabeza, cuerpo y cola. Cuando se unen al óvulo tienen la capacidad de formar un nuevo ser. Al originarse, los espermatozoides son células demasiado grandes para recorrer el largo camino que les llevará hacia el Óvulo.

Pero este problema se resuelve a medida que maduran, ya que pierden la capa de grasa que los rodea y generan una cola para poder desplazarse con agilidad.Por lo general, los espermatozoides pueden mantenerse activos unos tres días dentro del aparato genital femenino.

No obstante, se han encontrado algunos vivos en el cuello del útero ocho días después de la eyaculación. Tardan más de setenta días en madurar. Es en este momento cuando inician el ascenso desde los testículos para juntarse con las porciones seminales.

Page 103: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Se calcula que en cada centímetro cúbico de semen hay unos veinte millones de espermatozoides. Existen diversas circunstancias que pueden alterar la concentración de espermatozoides: el estrés, la frecuencia de las eyaculaciones, la alimentación, etc.

El semen o esperma es un líquido libre de bacterias. Está compuesto por los espermatozoides, la porción seminal y la porción prostática.

Los espermatozoides inician una veloz carrera que va de los testículos a la ampolla seminal, desde donde pasan al pene a través de la próstata.

TÉCNICA:

Por lo general, ésta es la primera parte de cualquier evaluación para detectar infertilidad masculina. El análisis de semen se realiza en un laboratorio o en el consultorio de su médico. La muestra de semen necesita ser examinada poco tiempo después que es producida (en unas cuantas horas). Usted debería abstenerse de eyacular durante al menos 48 horas pero no más de cinco días antes del análisis de semen.

Se valorarán varios aspectos del semen:

Volumen Total

El volumen normal de semen es de 2 a 5 mililitros (aproximadamente una cucharadita). Si el volumen es bajo, podría indicar que los vesículos de semen no están produciendo suficiente líquido o que los conductos están obstruidos. La glándula prostática también contribuye líquido al semen, y un volumen total bajo podría indicar un problema con la próstata.

Número de Espermatozoides (Conteo)

El número normal de espermatozoides en una muestra es de 40 millones a 300 millones por mililitro. Conteos por debajo de 10 millones por mililitro se consideran deficientes. Un conteo de espermatozoides se considera adecuado si está por encima de 20 millones, y el movimiento y forma del espermatozoide son normales.

Movilidad y Velocidad

Esto se refiere a la capacidad del espermatozoide para moverse. El porcentaje de espermatozoide que están activos se estimará (de 0% a

Page 104: Practicas de   Bioquimica  Clinica

100%), considerando normal al menos el 50% activo. Además, se valorará la calidad del movimiento de los espermatozoides (avance hacia adelante) y se estimará en una escala de 0 a 4, con una puntuación de 2 o más

Morfología

Para ser considerado normal, un espermatozoide debe tener cabeza ovalada, una pieza media normal, y una cola. Un espermatozoide anormal podría tener una cabeza estrecha, o dos colas. La cabeza del espermatozoide contiene enzimas que metabolizan la cubierta protectora del óvulo y permiten que el espermatozoide penetre al óvulo. Números elevados de espermatozoides de forma anormal pueden reducir la capacidad del espermatozoide para fertilizar un óvulo.

El valor normal para la morfología de espermatozoides se reporta de dos maneras. The World Health Organization reporta el porcentaje de espermatozoides con forma normal como mayor al 60%. Otro método es la clasificación Kruger (criterio estricto), la cual evalúa de manera más selectiva la forma de los espermatozoides. La clasificación Kruger se usa por algunos médicos clínicos en fertilidad debido a que puede predecir con mayor exactitud el nivel de fertilización de los espermatozoides.

Otros Exámenes del Semen

Fructosa Seminal

El análisis de semen también reporta la presencia o ausencia del azúcar fructosa, que normalmente está presente en el semen. Si la fructosa está ausente, sugiere una ausencia congénita de los vasos deferentes o vesículos seminales o una obstrucción en los conductos.

Licuefacción

El semen fresco normal coagula inmediatamente en un gel que se licua dentro de 20 minutos aproximadamente. Si el semen no se vuelve gel y después se licua nuevamente, podría sugerir un problema en los vesículos seminales.

Page 105: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Anticuerpos de Espermatozoides

Si los espermatozoides no se mueven y agrupan bien, el médico podría buscar anticuerpos en la sangre y en la superficie del espermatozoide. Los anticuerpos que se sujetan a la cabeza del espermatozoide pueden afectar su capacidad de penetrar al óvulo, y los anticuerpos en la cola pueden alterar la movilidad.

Cultivo de Semen

Esta prueba revisa la presencia de infecciones bacterianas que podrían contribuir a la infertilidad.

Penetración de Semen

En esta prueba, los espermatozoides se mezclan con óvulos de hámster para valorar la capacidad del espermatozoide para atravesar la membrana exterior del óvulo y unirse con el citoplasma del óvulo. A esta prueba se le llama comúnmente examen de óvulo de hámster o estudio de penetración de espermatozoides (SPA).

Examen de Penetración en Mucosa Cervical

Esta prueba valora qué tan bien se pueden mover los espermatozoides a través de la mucosa, la cual está presente normalmente en el cérvix de una mujer. Para esta prueba, la mucosa cervical se simula con mucosa de vaca.

Exámenes de Sangre

Se puede realizar un examen de sangre para determinar sus niveles de importantes hormonas reproductivas, incluyendo hormona estimulante de folículos (FSH), andrógenos (testosterona), hormona luteínica (LH), y prolactina.

Evaluación Genética

Si su conteo de espermatozoides es muy bajo, usted podría tener una anormalidad cromosómica que esté afectando su capacidad para producir espermatozoides. La presencia de este tipo de anormalidad se

Page 106: Practicas de   Bioquimica  Clinica

puede determinar mediante un examen de sangre que se envía a un laboratorio especial que preparará un cariotipo para ver los cromosomas.

Además existen exámenes genéticos más específicos que se podrían realizar dependiendo de su historial y examinación.

Otras Posibles Pruebas

En algunas circunstancias, su médico podría requerir exámenes adicionales. Éstos pueden incluir:

Ultrasonido - una prueba que usa ondas sonoras para examinar estructuras internas del cuerpo

Rayos X - una prueba que usa radiación para tomar una imagen de estructuras internas del cuerpo

Biopsia Testicular - retiro de una muestra de tejido del testículo para su examinación

Examen Post-Coito - para determinar si su esperma es compatible con la mucosa en el cérvix de su pareja

EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE VE AFECTADO EL ÓRGANO

A diferencia de las mujeres, los hombres no experimentan un cambio repentino en su fertilidad a medida que envejecen, sino que los cambios se presentan en forma gradual, en un proceso que algunas personas denominan andropausia.

Los cambios en el sistema reproductivo masculino por el envejecimiento se presentan principalmente en los testículos, cuya masa tisular disminuye. El nivel de la hormona masculina testosterona permanece igual o se reduce muy poco y puede haber problemas con la función eréctil.

Fertilidad:

Los conductos que trasportan el semen pueden volverse menos elásticos (un proceso llamado esclerosis) y los testículos continúan

Page 107: Practicas de   Bioquimica  Clinica

produciendo semen, aunque la tasa de producción de espermatozoides disminuye. El epidídimo, las vesículas seminales y la próstata pierden algo de sus células superficiales, pero continúan produciendo el líquido que ayuda a transportar el semen.

Función urinaria:

La próstata se agranda con la edad mientras parte de su tejido es reemplazado por tejido fibrótico similar a una cicatriz, afección que se denomina hipertrofia prostática benigna (HPB) que afecta a cerca del 50% de los hombres. Esto puede causar problemas tanto a la hora de orinar como de eyacular.

Tanto en los hombres, como en las mujeres, los cambios del aparato reproductor están estrechamente relacionados con cambios en el aparato urinario.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS

La fertilidad varía de un hombre a otro y la edad no es un buen sistema de predicción de la fertilidad masculina. La función de la próstata no está estrechamente relacionada con la fertilidad y un hombre puede engendrar incluso si la próstata ha sido extirpada; de hecho algunos hombres bastante mayores pueden (y lo hacen) engendrar hijos.

Por lo general, el volumen de líquido eyaculado permanece igual, pero hay menos espermatozoides vivos.

En algunos hombres, se pueden presentar disminuciones en el deseo sexual (libido) y las respuestas sexuales se pueden volver más lentas y menos intensas. Esto puede deberse a la disminución en el nivel de testosterona, aunque también puede ser el resultado de cambios sociales o psicológicos relacionados con el envejecimiento (como la falta de una compañera deseosa), enfermedades, problemas de salud crónicos y medicamentos.

El envejecimiento por sí solo no le impide a un hombre ser capaz de disfrutar las relaciones sexuales.

Niveles altos y bajos de líquido seminal

Valores normales   

A continuación se enumeran algunos valores normales comunes:

Page 108: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El volumen normal varía de 1.5 a 5.0 milímetros por eyaculación. El conteo de espermatozoides varía de 20 a 150 millones por

milímetro.

Por lo menos el 60% de los espermatozoides deben tener una forma normal y mostrar un movimiento normal hacia adelante (motilidad).

Sin embargo, la forma de interpretar estos valores y otros resultados de un análisis de semen no es completamente segura.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden sugerir que hay un problema de infertilidad masculina. Por ejemplo, si el conteo de espermatozoides es muy bajo o muy alto, existe la posibilidad de ser menos fértil. La acidez del semen y la presencia de leucocitos (sugiriendo una infección) pueden influenciar la fertilidad.

Sin embargo, existen muchas incógnitas con relación a la fertilidad masculina y es posible que los resultados del examen no logren explicar la causa. Si se encuentra un conteo de espermatozoides bajo o semen anormal, se pueden requerir exámenes adicionales.

El consumo de lo siguiente puede afectar la fertilidad de un hombre:

Alcohol Mucho fármacos recetados o drogas psicoactivas

Tabaco

BIBLIOGRAFÍA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003627.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Semen

http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino

Page 109: Practicas de   Bioquimica  Clinica

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/malereproductivesystem.html

PRÁCTICA 12

ESTUDIO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

OBJETIVO: ANALIZAR EL LÍQUIDO AMNIÓTICO

FUNDAMENTO:

Page 110: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El Líquido amniótico es un fluido acuoso que rodea y amortigua al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse con libertad dentro de la pared del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo. También le proporciona sustentación hidráulica.

El saco amniótico crece y comienza a llenarse, principalmente con agua dos semanas después de la fertilización. Tras 10 semanas después el líquido contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo del feto. El los últimos estadíos de gestación la mayor parte del líquido amniótico esta compuesto por orina fetal.

Los últimos trabajos realizados por un grupo de investigadores dirigidos por Anthony Atala de la Universidad Wake Forest y un equipo de la Universidad Harvard ha descubierto que el líquido amniótico también es una fuente de abundantes células madre no embrionarias.1

Se ha demostrado que estas células poseen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipos celulares, entre otras el neuronal, hepático y óseo.

La ruptura de aguas se produce cuando el saco amniótico libera su contenido. Cuando esto sucede durante el parto al final de la gestación, se le llama "ruptura espontánea de membranas". Si la ruptura precede al término del parto, se le llama "ruptura prematura de membranas". La mayor parte de los demás líquidos permanecen en el interior del útero hasta que el bebé nace.2

El feto flota en el líquido amniótico y durante el embarazo dicho líquido aumenta en volumen a medida que el feto crece. Este volumen alcanza su punto máximo aproximadamente a las 34 semanas del embarazo ( gestación), cuando llega a un promedio de 800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término (40 semanas de gestación). Este líquido circula constantemente cuando el bebé lo traga y lo "inhala" y luego al exhalarlo y expulsarlo en la micción.

El líquido amniótico cumple muchas funciones para el feto, a saber:

Permite el movimiento libre del feto y el desarrollo apropiado del esqueleto.

Permite el desarrollo apropiado de los pulmones.

Mantiene una temperatura relativamente constante alrededor del feto, protegiéndolo así de la pérdida de calor.

Page 111: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos.

La condición en la que se presenta una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios y puede ocurrir con embarazos múltiples (mellizos o trillizos), anomalías congénitas o a la diabetes gestacional.

La afección en la que hay una cantidad anormalmente pequeña de líquido amniótico se denomina oligohidramnios y puede ocurrir con embarazos tardíos, ruptura de membranas, disfunción placentaria o anomalías fetales.

Las cantidades anormales de líquido amniótico pueden llevar a que el médico vigile el embarazo con mayor cuidado. La extracción de una muestra de líquido amniótico, denominada amniocentesis, puede proporcionar información con respecto al sexo, estado de salud y madurez del feto.

GENERALIDADES:

El líquido amniótico es un fluido acuoso que se encuentra dentro del saco amniótico, una cubierta compuesta por dos membranas que rodean al futuro bebé. Una de las funciones del líquido amniótico es la de amortiguar al feto durante su estancia en el saco amniótico.

Este fluido habitualmente se forma durante la cuarta semana del embarazo, cuando el embrión ya se encuentra en las paredes del útero y comienza la formación de la cavidad amniótica. Poco a poco se va generando el líquido amniótico que rellenará toda la cavidad.

Durante los tres primeros meses de embarazo, el líquido está formado por plasma sanguíneo ultrafiltrado que presenta un color amarillento y claro, posteriormente el bebé también aportará parte del líquido a través de la orina.

La doceava semana marca el incremento paulatino del líquido amniótico fruto de la aportación del futuro bebé y en la semana 18 de gestación, hasta el 90% del líquido amniótico se produce a través de los riñones del futuro bebé. La renovación del líquido es constante y se realiza varias veces al día, ya que el feto llena su vejiga cada media hora, vaciándola a través del sistema urinario. Esto muestra que la composición del líquido amniótico varía durante todo el embarazo aunque su salinidad es prácticamente constante siendo similar al agua marina.

Page 112: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Como decíamos al principio, se trata de un fluido acuoso que amortigua al feto, es decir, que lo protege de posibles lesiones externas fruto de los golpes o de la presión ejercida por el resto de órganos de la madre, sin esta defensa, el embarazo no podría llegar a término.

Son varias las funciones realizadas por el líquido amniótico, mantener la temperatura que debe reinar en el entorno del bebé, la misma temperatura que la que tiene el organismo de la madre, alimentar al bebé con proteínas e iones específicos con cada traguito realizado por el feto, de hecho un 10% de las necesidades nutricionales del futuro bebé provienen de este líquido. También contribuye al desarrollo pulmonar, el feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, ejercitando la musculatura respiratoria y facilitando el flujo del líquido pulmonar.

La máxima cantidad de líquido amniótico presente en el saco amniótico se da en el periodo correspondiente de la semana 34 a la 36 alcanzando un litro, a partir de la semana 38 esta cantidad empieza a reducirse debido a la proximidad del parto, de ahí que los especialistas verifiquen el estado y la cantidad del líquido amniótico para que se encuentre dentro de los valores óptimos dentro de la última etapa de gestación, las últimas ecografías determinarán este dato.

Una variación en la cantidad de líquido obliga a los especialistas a realizar nuevas pruebas para comprobar si existe algún problema placentario y es necesario intervenir para realizar una cesárea, aunque siempre dependerá de la cantidad de líquido amniótico y de la salud fetal, en este caso, la monitorización externa también juega un papel fundamental.

Un exceso de líquido amniótico podría ser consecuencia de un embarazo de gemelos o mellizos, también podría deberse a la diabetes gestacional que en ocasiones se sufre durante el embarazo o a algún tipo de malformación fetal.

El caso contrario, la falta de líquido amniótico, puede ser causa de una fisura en la bolsa amniótica y la consecuente pérdida de líquido, aunque también podría ser el signo de una disfunción renal en el futuro bebé. Esto puede provocar infecciones uterinas o que el bebé comprima el cordón umbilical y es posible que el médico valore adelantar el parto.

EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE VE AFECTADO EL ÓRGANO

La ruptura prematura de membranas (RPM), es la pérdida de continuidad del saco amniótico antes del inicio del trabajo de parto, independientemente de la edad gestacional en que se encuentre el

Page 113: Practicas de   Bioquimica  Clinica

embarazo. La pérdida de líquido amniótico después de una amniocentesis debe ser considerada como una entidad separada debido a que, generalmente, es un fenómeno autolimitado y con un mejor pronóstico.

El período de latencia es el intervalo comprendido entre la RPM y el inicio del trabajo de parto. Cuando el período de latencia es superior a 24 horas se considera que es una RPM prolongada. El tiempo que transcurre entre la ruptura y el parto es muy importante para la morbi-mortalidad materno-fetal.

La incidencia de RPM es alrededor del 10% después de las 37 semanas de gestación y de 2% a 3,5% antes de las 37 semanas. Los factores de riesgo implicados en esta patología de mayor importancia son el antecedente de RPM en embarazos anteriores y la presencia de sangrado genital durante el tercer trimestre o durante más de un trimestre.

Los problemas relacionados con el líquido amniótico se presentan en aproximadamente el 7 por ciento de los embarazos.

Cantidades insuficientes o excesivas de líquido amniótico están ligadas a anormalidades en el desarrollo y complicaciones del embarazo. Las diferencias en la cantidad del líquido pueden ser la causa o la consecuencia del problema.

CUANDO LOS NIVELES SON BAJOS O ALTOS DEL LIQUIDO AMNIÓTICO

El término oligoamnios explica la deficiencia grave de líquido amniótico durante el embarazo(definido por ecosonografía), y ocurre en aproximadamente el 3.5 % de todos los embarazos. En la mayoría de los casos se lo puede apreciar en el embarazo pasado de tiempo (post termino) o es el resultado de la ruptura prematura de la bolsa de las aguas.

Las causas más frecuentes del mismo son: la ruptura prematura de las membranas ovulares (bolsa de las aguas) no reconocida prontamente por la paciente; el retardo grave del crecimiento fetal durante el embarazo; alteraciones congénitas del feto, sobre todo las que comprometen el tracto urinario y las pérdidas de líquido amniótico como

Page 114: Practicas de   Bioquimica  Clinica

consecuencia de exámenes especiales como la punción y extracción de líquido amniótico.

En el caso de ruptura prematura de las membranas ovulares (RPM), las pacientes confunden a veces la pérdida de líquido amniótico con un aumento de las secreciones vaginales como consecuencia del embarazo, lo que constituye un problema diagnóstico para el obstetra, quien posteriormente encontrará una franca disminución de líquido amniótico en el examen ecográfico. Una paciente con RPM durante el segundo trimestre tiene un pronóstico reservado, ya que ésta ruptura favorece la invasión de bacterias a la cavidad uterina, afectando por consiguiente al feto, entre otras complicaciones.

Uno de los signos graves de un feto mal nutrido es la disminución del volumen del líquido amniótico, lo que puede ocurrir acompañando a enfermedades maternas crónicas como la presión arterial alta, enfermedades crónicas del riñón.   Las alteraciones congénitas fetales pueden asociarse con oligohidramnios, de preferencia las malformaciones que afectan el aparato renal; otras causas son: la obstrucción de las vías urinarias; riñones poliquisticos; enanismo; ausencia de la glándula tiroides; malformaciones del esqueleto; bloqueo cardiaco congénito y las malformaciones múltiples.  

La historia clínica y la exploración física proporcionarán una información valiosa para el diagnóstico correcto de la disminución del volumen del líquido amniótico. Él pronóstico de este trastorno durante el segundo trimestre es malo, debido a que la RPM y las malformaciones fetales, que son las causas más frecuentes, no tienen tratamiento eficaz. Así mismo los fetos que han pasado varias semanas con escasa cantidad de líquido amniótico tienen grandes probabilidades de desarrollar hipoplasia pulmonar. La hipoplasia pulmomar es casi siempre letal para el neonato, por que se caracteriza por pulmones pequeños y prácticamente insuficientes funcionalmente para respirar.  

POLIHIDRAMNIOS (Hidramnios)

El primer intento de medición ecográfico de líquido amniótico incluyo la medición del mayor cúmulo vertical. Y se definió el límite superior como un cúmulo mayor de 8 cms. Posteriormente se propuso el índice de líquido amniótico, se definió entonces polihidramnios como un índice mayor de 24 cms. Con respecto al cúmulo mayor se considera

Page 115: Practicas de   Bioquimica  Clinica

polihidramnios leve si mide entre 8 y 11 cms, polihidramnios moderado entre 12 y 15 y grave como el bolso mayor de 16 cms.

El Polihidramnios es un trastorno en el que la cantidad de líquido amniótico que circunda al feto es excesiva (superan los 2000 ml). Se presenta aproximadamente entre el 3 y el 4 por ciento de todos los embarazos. También se denomina hidramnios.

La causa de polihidramnios es diversa, pero podemos clasificarla de la siguiente manera:

Factores Idiopáticos( desconocidos) -  60% Factores maternos (5%): Diabetes mellitus Factores fetales (26,5 %):

19% se vincula con anomalías fetales congénitas como:

o Defectos del tubo digestivo (39%), (el más frecuente Atresia Duodenal).

o Defectos del sistema Nervioso central (25%) o Defectos cardiovasculares (22%) o Defectos de las vías urinarias (13%) o Infección congénita (adquirida durante el embarazo) o Anormalidades cromosómicas

7.5% se asocia con embarazo múltiple

Causas diversas ( el porcentaje restante)

Polihidramnios como problema

La cantidad excesiva de líquido amniótico puede hacer que el útero de la madre se distienda demasiado y esto puede ocasionar un trabajo de parto prematuro o la ruptura prematura de las membranas (del saco amniótico). Cuando se rompe el saco amniótico, las grandes cantidades de líquido provenientes del útero pueden aumentar el riesgo de desprendimiento de la placenta (separación prematura de la placenta) o de prolapso del cordón umbilical (cuando el cordón atraviesa el cuello uterino), lo que puede ocasionar su compresión.

El polihidramnios se puede asociar a anomalías graves del sistema nervioso central, como meroanencefalia. Cuando se presentan otras anomalías como la atresia esofágica ( bloqueo del esófago) , el feto es incapaz de deglutir líquido amniótico, el cual se acumula porque no puede pasar al estómago e intestinos fetales para su absorción.

Síntomas del Polihidramnios

Page 116: Practicas de   Bioquimica  Clinica

A continuación, se enumeran los síntomas más frecuentes del hidramnios. Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Crecimiento acelerado del útero Molestias en el abdomen Contracciones uterinas

Diagnóstico del Polihidramnios

El hidramnios generalmente se diagnostica con una ecografía (prueba en la que se utilizan ondas sonoras para generar una imagen de las estructuras internas) mediante la cual se miden las bolsas de líquido para para calcular el volumen total. En algunos casos, la ecografía también resulta de utilidad para detectar una causa del Polihidramnios, tal como un embarazo múltiple o un defecto congénito.

Page 117: Practicas de   Bioquimica  Clinica

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos63/alteraciones-liquido-amniotico/alteraciones-liquido-amniotico2.shtml#xpolihidramnios

http://www.monografias.com/trabajos63/alteraciones-liquido-amniotico/alteraciones-liquido-amniotico.shtml

http://www.medicosecuador.com/bernardocalderon/articu/nuevos/0052.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_amni%C3%B3tico

http://html.rincondelvago.com/liquido-amniotico.html

Page 118: Practicas de   Bioquimica  Clinica

PRÁCTICA 13

SISTEMA ENDOCRINO

OBJETIVO: EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO SISTEMA ENDOCRINO

FUNDAMENTO:

La evaluación en el laboratorio de los desequilibrios de hormonas implica normalmente una medida simple de suero de hormonas sexuales. Aún cuando este enfoque puede revelar una visión deficiente o un exceso, tiene la clara desventaja de mostrar los niveles de hormonas en un único punto en el tiempo. En contraste, el Perfil de Hormonas Femeninas de Great Smokies analiza 11 muestras de saliva durante un completo período de 28 días para los niveles de estradiol y progesterona. La testosterona es medida procedente del día 28 del espécimen. Los niveles de estradiol y progesterona, así como la proporción entre los dos, quedan dibujados en un gráfico, permitiendo al médico observar los niveles a través de todo el mes, así como la relación entre las dos hormonas. Los rangos de referencia están basados estrictamente en mujeres que no usan suplementos de hormonas o anticonceptivos orales.

Los desequilibrios tales como estrógeno no opuesto, progesterona folicular alta, anovulación, y defectos en la fase luteal son fácilmente identificados, dando claves acerca de los factores que contribuyen a los ciclos irregulares y infecundidad, PMS y otros trastornos ginecológicos.

El Perfil de Hormonas Femeninas está indicado tanto para mujeres premenopáusicas como perimenopáusicas que no están tomando actualmente suplementos con hormonas. La perimenopausia a menudo comprende un período de un año o más, durante el cual los ciclos ovulatorios pueden ser

Page 119: Practicas de   Bioquimica  Clinica

esporádicos y los niveles de hormonas pueden fluctuar de manera significativa antes de que finalmente acaben declinando.

Un análisis de estrógeno y progesterona durante un período de 28 días puede mostrar la función ovulatoria y las tendencias en la producción de hormonas. La versión completa del Perfil de Hormonas Femeninas incluye un análisis del ciclo diario del cortisol y la melatonina, y un ensayo de DHB, dando una valiosa información sobre las relaciones entre las diversas hormonas.

GENERALIDADES:

El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo.

Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas (testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.

El hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la hipófisis para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o inhibirlas. Esta glándula es conocida como "glándula principal" ya que como se explica anteriormente, regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas.

La hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado "retroalimentación" en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.

Hay otras glándulas que su producción de hormonas no dependen de la hipófisis sino que responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la sangre, como son: los islotes del páncreas, las glándulas paratiroides y la secreción de la médula suprarrenal que responde a la estimulación del sistema nervioso parasimpático.

Page 120: Practicas de   Bioquimica  Clinica

A continuación se especificará cada una de las funciones de las glándulas que componen este sistema y la acción de cada hormona segregadas al flujo sanguíneo.

SISTEMA ENDOCRINO

El Sistema Endocrino se refiere al conjunto de órganos que tienen como función producir y secretar hormonas al torrente sanguíneo. Las hormonas, en su defecto, son sustancias liberadas por una glándula u órgano que tienen como finalidad regular las actividades de la célula en otras zonas del organismo.1 Luego de ser liberadas en el medio interno, actúan en él provocado una respuesta fisiológica a cierta distancia de donde fueron segregadas.

Para que las hormonas provoquen una respuesta fisiológica, se unen a unos receptores que se encuentran en la superficie o dentro de las células, a las cuales se les denominan células blanco o dianas.

Las hormonas, según su composición bioquímica y mecanismo de acción, se clasifican en:

Proteicas: las cuales están compuestas por cadenas de aminoácidos y derivan de la hipófisis, paratiroides y páncreas. Por su composición bioquímica, sus receptores se encuentran en la membrana donde comienza a producirse una serie de reacciones que dan lugar a unos productos bioquímicos que actúan como segundo mensajeros.

Esteroideas: son derivadas del colesterol y por ende, pueden atravesar la célula y unirse con su receptor que se encuentra en el citoplasma de la célula blanco o diana. Este tipo de hormona es secretado por la corteza suprarrenal y las gónadas.

Page 121: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Aminas: las cuales son secretadas por la glándula tiroides y de la médula suprarrenal, y su receptor se encuentra en el núcleo de la célula.

Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales expensas de los materiales de la sangre2. Según su función se dividen en:

o Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.

Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.

o Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos- como por ejemplo los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

o Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula. Constantemente se forman nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.

o Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.

o Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares ( una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son remplazadas.

o Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos

Page 122: Practicas de   Bioquimica  Clinica

aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.3

Las glándulas que componen el sistema endocrino del cuerpo humano son:

La Hipófisis. Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una estructura ósea llamada "silla turca", localizada debajo del cerebro. Esta glándula es la encargada de producir muchas hormonas que controlan a la mayoría de las glándulas endocrinas del organismo, recibiendo el nombre de "hormona principal".

La hipófisis es controlada a su vez por el hipotálamo, que es una región que se encuentra por encima de la hipófisis. La misma está formada por dos lóbulos: el anterior (adenohipófisis) que es controlada por el hipotálamo mediante la segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos sanguíneos que conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (neurohipófisis) que igualmente es controlado por el hipotálamo mediante impulsos nerviosos.

El lóbulo anterior o adenohipófisis produce hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias; la hormona somatotropa (STH), que mantiene en actividad el cuerpo lúteo y estimula la producción de leche en la mujer; también actúa en la producción de la hormona del crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo; y una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos.

El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis, secreta las hormonas oxitocina y antidiurética, ambas secretadas por el hipotálamo y almacenadas en la hipófisis. La primera se encarga de las contracciones uterinas durante el parto y estimula la expulsión de leche de las mamas; y la segunda controla el agua excretada por los riñones y ayuda a mantener la presión arterial elevada.

Tiroides. Es una glándula que se encuentra por debajo del cartílago tiroides, tiene forma de mariposa y ambos lóbulos están unidos por una estructura llamada istmo. Esta glándula secreta las hormonas tiroxina y la Triyodotironina que influyen en la maduración

Page 123: Practicas de   Bioquimica  Clinica

y el desarrollo de los tejidos, en la producción de energía y de calor, en el metabolismo (transformación) de nutrientes, en las funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas4. También secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

Paratiroides. Son dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos del tiroides y su función consiste en regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

Páncreas. Es un órgano que cumple con funciones exocrinas, ya que secreta enzimas hacia al duodeno en el proceso digestivo; y funciones endocrinas porque libera insulina y glucagón. Ambas provienen específicamente de los islotes del páncreas o islotes de Langerhans de las células y . La primera actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas; y el segundo aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

Suprarrenales. Cada una de estas glándulas está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Ambas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.

Gónadas. Se refiere a los testículos y ovarios o glándulas sexuales como se les conoce comúnmente.

Específicamente, los ovarios son los órganos de la reproducción femenina Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos

Page 124: Practicas de   Bioquimica  Clinica

reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. Otra hormona segregada por los ovarios es la progesterona que ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

Por otra parte, los testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

METABOLISMO HORMONAL

La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda.

Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.

La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.

Page 125: Practicas de   Bioquimica  Clinica

La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la producción y liberación de insulina mientras que los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina por el tiroides.

La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como le demuestra la respuesta suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.

Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA

Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos

Page 126: Practicas de   Bioquimica  Clinica

frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.

La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (sí aparece al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave. Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños. Las alteraciones de la función de las gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios

Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo

LAS HORMONAS.

Son sustancias orgánicas de composiciones químicas variadas que son vertidas en la sangre y después, a través de la circulación sanguínea, llevan a un órgano específico, donde se encargan de regular alguna función orgánica. Las glándulas que segregan las hormonas son, por lo tanto, de tipo endocrino, es decir, de secreción interna.

Las funciones de las hormonas son variadas y entre ellas destacan la acción que efectúan sobre todo el metabolismo, la acción de activación o inhibición que realizan sobre las enzimas, la acción morfogenética sobre el crecimiento, la acción dinámica sobre diversos órganos y, en general, la acción coordinada para mantener el equilibrio

Page 127: Practicas de   Bioquimica  Clinica

homeostáctico del animal. Otra característica de las hormonas es que son necesarias en cantidades mínimas.

Existe una estrecha interrelación entre el sistema hormonal y el nervioso, puesto que, en definitiva, la secreción de las hormonas está bajo control de los centros nerviosos, a través de varios mecanismos encadenados, unos de simple estimación nerviosa y otros de secreción.

CONTROL DE LA SECRECIÓN HORMONAL.

El primer mecanismo desencadenante de la secreción hormonal lo constituyen los estímulos a que están sometidos los animales. De éstos, unos proceden del medio externo y otros del propio interior del organismo. Ambos tipos de estímulos son captados por receptores sensoriales externos o internos y transformados en impulsos nerviosos. La diferencia es que, mientras la estimulación procedente del interior se integra en el hipotálamo, la estimulación externa llega a la corteza cerebral.

Ante la estimulación, el hipotálamo segrega los factores liberador es que, al llegar a la hipófisis, La inducen a producir hormonas. Las hormonas hipófisarias se denominan tróficas, puesto que, en vez de controlar por sí mismas una determinada función, estimulan a una glándula en doctrina para que segregue hormonas.

La presencia de hormonas en la circulación sanguínea determina que se inhiba su secreción a nivel de hipotálamo o de la hipofísis, lo que se denomina retroalimentación negativa.

En la especie humana, lastre glándulas de secreción interna en estado adulto son la hipofísis, el tiroides, la paratiroides, el páncreas, las mucosas duodenal y gástrica, las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos.

Page 128: Practicas de   Bioquimica  Clinica

ACTUACIÓN DE LAS HORMONAS:

Las hormonas producidas por las glándulas endocrinas son vertidas al torrente sanguíneo y llegan a todas las partes del organismo. Sin embargo, cada hormona efectúa su acción en una región o en un órgano determinado del cuerpo, al que se denomina órgano blanco.

El hipotálamo:

El hipotálamo, además de las funciones nerviosas tiene también función endocrina, ya que segrega ocho hormonas. Se trata de neurohormonas, puesto que las células que las producen son neuronas.

Las neurohormonas hipotalámicas son:

ð Los factores liberadores, neuronohormonas que llegan a la hipofísis, donde estimulan la producción de hormonas tróficas.

La oxitocina y la vasopresina, que se acumulan en la región posterior de la hipófisis.

LA HIPÓFISIS:

La hipófisis es una glándula situada en la base del hipotálamo y cuyo tamaño es algo mayor que el de un guisante. Se encuentra alojada en una cavidad del hueso esfenoides conocida con el nombre de silla turca. La hipófisis se une al hipotálamo a través del tallo hipofisario.

Anatómicamente, se distinguen tres regiones en la hipófisis:

La hipófisis anterior o adenohipófisis. Es de origen endodérmico y sus células glandulares, al ser estimuladas por los factores liberados del hipotálamo, segregan seis hormonas, denominadas hormonas tróficas

Page 129: Practicas de   Bioquimica  Clinica

porque estimulan a otras glándulas para que segreguen sus respectivas hormonas.

La hipófisis posterior o neurohipófisis. Es de origen ectodérmico, ya que procede de una rama del tallo hipofisario. Sus células son neuronas que tienen axones amielínicos. En esta región de la hipófisis se acumulan la oxitocina y la vasopresina producidas por el hipotálamo.

La hipófisis intermedia. Es una estrecha región de la hipófisis que hace de límite entre el lóbulo anterior y el posterior. Segrega una única hormona, la melanocito-estimulante.

Funciones de las hormonas hipofisarias.

Las principales hormonas segregadas por la hipófisis son las hormonas tróficas y la hormona melanocito-estimulante.

a) Hormonas tróficas.

ð La hormona estimulante del tiroides (TSH) se encarga de activar a la glándula tiroides para que produzca hormonas tiroideas.

ð La hormona estimulante del folículo (FSH) actúa en el ovario haciendo que maduren sus folículos, y en el testículo para que éstos produzcan espermatozoides.

ð La hormona luteinizante (LH) estimula la producción del cuerpo lúteo en la hembra y la producción de testosterona en el sexo masculino.

ð La hormona adrenocorticotropa (ACTH) estimula la corteza de las glándulas suprarrenales para que se produzca la secreción de hormonas.

ð La hormona del crecimiento (GH) activa la mitosis celular y la entrada de aminoácidos en las células, con lo que el organismo crece.

ð La prolactina (LTH) estimula la secreción láctea de las glándulas mamarias tras el parto.

b) Hormona melanocito-estimulante (MSH)

Esta hormona favorece la síntesis del pigmento melanina en los mamíferos. En los anfibios tiene como misión regular el cambio de coloración de la piel.

Page 130: Practicas de   Bioquimica  Clinica

LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS

La glándula tiroides:

El tiroides es una glándula endocrina situada en la base del cuello, rodeando a la tráquea por delante y por los lados; tiene forma de H.

Histológicamente la glándula está formada por numerosos folículos tiroideos o esferas huecas tapizadas por una sola capa de células epiteliales. En el interior de los folículos se encuentra el coloide, un líquido constituido principalmente por una proteína, la tiroglobulina.

Las células foliculares se encargan de producir hormonas tiroideas, como la tiroxina y la triyodotironina, a partir del aminoácido tirosina, el cual sufre la incorporación de átomos de yodo.

Una vez que están formadas, las hormonas tiroideas pasan al interior del folículo, donde se unen a la tiroglobulina del coloide. Cuando el organismo las necesita, las hormonas tiroideas rompen sus enlaces con la tiroglobulina y pasan, en estado libre, a la circulación sanguínea.

Otras células del tiroides, denominadas parafoliculares, segregan otra hormona denominada cacitonina.

Las funciones de las hormonas tiroideas son las siguientes:

ð Las hormonas tiroxina y triyodotironina activan el metabolismo de las células, principalmente la síntesis proteica y la utilización de glucosa por la célula. Además, promueven un desarrollo normal del tejido nervioso y óseo. Como resultado del aumento del metabolismo celular, se incrementa la frecuencia cardíaca y respiratoria. La acción de la tiroxina es más retardada que la de la triyodotironina, pero de efectos más duraderos.

ð La calcitonina disminuye la concentración del ion calcio (Ca++) en la sangre y favorece su depósito en los huesos, con lo que evita que éstos se descalcifiquen.

Page 131: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Las glándulas paratiroides:

Las glándulas paratiroides son cuatro pequeños grupos celulares situados sobre la misma glándula tiroides. La células de estas glándulas segregan una única hormona, la parathormona.

La función de la parathormona es controlar el metabolismo del calcio y del fósforo de la siguiente manera:

ð Control del metabolismo del calcio. La parathormona incrementa la reabsorción renal e intestinal del Ca++ y además descalcificación los huesos, con lo que aumenta este ion en la sangre.

ð Control del metabolismo del fósforo. La parathormona disminuye la reabsorción renal del fósforo, con lo que éste tiende a salir por laorina (fosfaturia).

La extirpación de las glándulas paratoides resulta mortal, puesto que, al no existir parathormona, el Ca++ sanguíneo disminuye bruscamente produciéndose la tetania en las células musculares. La tetania se caracteriza por una contracción violenta e involuntaria de los músculos que, si afecta a los músculos respiratorios, puede producir la muerte por asfixia.

Page 132: Practicas de   Bioquimica  Clinica

El páncreas:

Además de la función exocrina al segregar jugo pancreático, el páncreas tiene también misión endocrina, puesto que produce dos hormonas, la insulina y el glucagón. El páncreas es, por lo tanto, una glándula mixta.

La porción endocrina del páncreas está constituida por los islotes de Langerhans, formados por grupos de células aislados entre los túbulos glandulares de la porción exocrina. En los islotes de Langerhans hay tres tipos de células secretoras: las células alfa, que segregan glucagón, las células beta, que producen insulina, las células delta, cuya misión se desconoce por el momento. Las dos hormonas pancreatiscas son de tipo proteico.

Insulina y glucagón se encargan de controlar la cantidad de glucosa en la sangre (glucemia) y mantenerla estable en una proporción de un gramo por cada litro de sangre. La insulina disminuye la glucemia cuando ésta se eleva por encima de los valores normales (hiperglucemia), mientras que el glucagón la eleva cuando alcanza valores inferiores a los normales (hipoglucemia).

La misión hipoglucemiante de la insulina se debe a que estimula el consumo de glucosa por las células, además de incrementar el anabolismo de las proteínas. La acción hiperglucemiante del glucagón se debe a que esta hormona estimula la glucogenólisis en el hígado, produciéndose glucosa que pasa a la sangre.

Las mucosas digestivas

Las mucosas del estomago y del intestino delgado no son glándulas de secreción propiamente dichas. No obstante, dispersas entre sus células existen otras células de tipo glandular que segregan sus productos a la sangre. Son, pues células glandulares de tipo endocrino que no están agrupadas en una glándula concreta.

Las hormonas gastrointestinales se encargan de controlar los procesos digestivos, bien activando la secreción de los diversos jugos digestivos y

Page 133: Practicas de   Bioquimica  Clinica

aumentando el peristaltismo, o bien, por el contrario, produciendo efectos inhibitorios.

Las hormonas gastrointestinales, son las siguientes;

ð La gastrina, es producida por la mucosa gástrica a la que estimula para que segregue jugo gástrico. La mucosa gástrica es estimulada al entrar en contacto con el bolo alimenticio.

ð La enterogastrona, que se produce en la mucosa duodenal y que tiene efectos opuestos a la gastrina, al disminuir la secreción del jugo gástrico, y el peristaltismo gástrico. El duodeno es estimulado al entrar en contacto con él las grasas procedentes del estomago.

ð La pancreozimina y la secretina, que son dos hormonas duodenales que estimulan la secreción del jugo pancreatico.

ð La Colecistoquimina, es producida en el duodeno e induce la expulsión de la bilis al duodeno cuando llegan sustancias grasas a este

ð La enterocrinina, que se origina en la mucosa intestinal y tiene como misión estimular producción del jugo intestinal.

Las glándulas suprarrenales.

Las glándulas suprarrenales son dos pequeñas glándulas que se encuentran situadas sobre cada riñón a modo de sombrerillo. Las hormonas que segregan reciben el nombre de hormonas adrenales. Histólogicamente se dividen en dos partes: La corteza y la médula.

La corteza suprarrenal tiene origen mesodérmico y sus células segregan las hormonas siguientes: Glucocorticoides, mineralocorticoides, y hormonas sexuales.

La secreción de estas hormonas estas controlada por la hormona adrenocorticotropa hipofisiaria.

La médula suprarrenal tiene origen ectodérmico y segrega dos hormonas la adrenalina y la noradrenalina.

Page 134: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Las misiones de las hormonas adrenales son las siguientes:

ð La glucocorticoides, como la cortisona, regulan el metabolismo de los glúcidos favoreciendo la gluconeogénesis y en menor proporción el de proteínas y lípidos. Aumentan el catabolismo de las grasas y tienen además efectos antinflamatorios y antialérgicos por lo que se emplean en procesos inflamatorios como artritis reumática, quemaduras y en casos de alergias.

ð Los mineralocorticoides, como la aldosterona, se encargan de controlar el metabolismo de las sales minerales. Favorecen la eliminación de K+ en el riñón y la reabsorción de Na+ y Cl-.

ð Las hormonas sexuales son los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y los estrogenos (hormonas sexuales femeninas), que controlan las características sexuales de la persona.

ð La adrenalina y la noradrenalina, se denominan hormonas de la emoción, porque se segregan en momentos de ansiedad, terror, etc... Ambas hormonas determinan diversos efectos fisiológicos para que la persona salga airosa en esos momentos de peligro.

Los órganos sexuales.

Además de producir células reproductoras las gónadas, actúan como glándulas endocrinas a segregar a la sangre las hormonas sexuales.

Las hormonas sexuales se encargan de controlar el desarrollo de los órganos genitales así como de la manifestación de los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo y una pequeña cantidad de hormonas del sexo opuesto.

Page 135: Practicas de   Bioquimica  Clinica

ð Los andrógenos, como la testosterona, se producen en las llamadas células intersticiales, que se encuentran entre los tubos seminiferos del testículo.

ð Los estrógenos como el estradiol, se forman en las células de la teca de los folículos ováricos y en el cuerpo lúteo.

ð La progesterona es una hormona producida por el cuerpo lúteo que induce los cambios uterinos pertinentes para el anudamiento del cigoto, cuando ha habido fecundación. Favorece, además el desarrollo de las glándulas mamarias para adquirir su carácter secretor e interrumpe los ciclos menstruales.

Anomalias endocrinas

En el individuo sano, las hormonas son producidas en la cantidad precisa solo cuando el organismo las necesita. Sin embargo, en condiciones patológicas, por ejemplo cuando hay un tumor en alguna glándula de secreción interna, la producción de hormonas puede estar aumentado o disminuida, hablándose de hiperfunción o de hipofunción, respectivamente, de dicha glándula. Cuando hay hiperfunción o hipofunción endocrina, se produce alguna enfermedad. Las principales anomalías endocrinas son las siguientes:

ð La diabetes mellitus. Es debida a la escasez de insulina pancreática, lo que conduce a una elevación de la glucemia que alcanza entonces valores de 2-4 G de glucosa por litro por sangre. Se vuelve a la normalidad por inyeciones periódicas de insulina.

ð El enanismo y el gigantismo hipofisiarios. Son debidos, respectivamente, al defecto o exceso de la hormona hipofisiaria del crecimiento durante el periodo de desarrollo del individuo. Estas anomalías no conllevan ningún tipo de déficit mental. Se produce acromegalia o crecimiento desproporcionado de las zonas extremas del cuerpo, cuando se segrega mucha hormona del crecimiento una vez que

Page 136: Practicas de   Bioquimica  Clinica

ha finalizado el desarrollo de la persona, es decir, cuando ya se es adulto.

ð El bocio exoftálmico. Se debe a una hiperfunción de la glándula tiroides, lo que conduce a un gran aumento del volumen de esta llamado bócio y a una excesiva salida hacía fuera de las órbitas oculares. Hay además un aumento del metabolismo, excesiva sudoración, taquicardia, y perdida de peso.

ð El cretinismo. Se produce por una hipofunción del tiroides en la infancia, lo que conduce a una baja estatura, infantilismo genital, obesidad, y deficiencia mental.

ð La enfermedad de Addison. Se debe a una hipofunción de la corteza de las glándulas suprarrenales y sus síntomas son de debilidad muscular, gran pigmentación de algunas áreas del cuerpo e hipotensión.

ð La diabetes insípida. Se origina por deficiencia de vasoprisina, lo que determina que se excreten grandes cantidades de orina. El enfermo tiene también una intensa sed, por lo cual bebe también gran cantidad de agua para compensar las pérdidas de agua ocasionadas por la orina.

LAS FEROMONAS.

Cualquier sustancia segregada por células animales especializadas que ejercen, en cantidades infinitesimales, su acción biológica en un individuo distinto al emisor. Las feromonas son segregadas en forma líquida, aunque posteriormente pueden volatilizarse y difundirse por el aire. Muchas son detectadas a distancia por medio del sentido del olfato, aunque algunas lo son sobre la misma superficie del emisor por el gusto o incluso por el tacto.

Existen dos tipos principales de feromonas: por un lado, aquellas que tienen un efecto desencadenante, es decir, que provocan una respuesta inmediata (como las que liberan las hembras de muchas especies de mariposas nocturnas y atraen a los machos desde distancias considerables); por otro lado, un segundo grupo que presenta el denominado efecto cebador, es decir, que actúan sobre el sistema endocrino del receptor alterando la fisiología de su organismo (induciendo o inhibiendo la producción de hormonas, por ejemplo) y produciendo cambios que abocan, a medio termino, a modificaciones de la conducta. Este segundo grupo de hormonas, como algunas producidas por las reinas de las hormigas, determina modificaciones estables y a largo plazo de la conducta.

Page 137: Practicas de   Bioquimica  Clinica

EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE VE AFECTADO EL ÓRGANO

Las principales anomalías endocrinas son :

Diabetes mellitus: se debe a una hipofunción del páncreas, que secreta menos insulina de la adecuada y esto provoca una elevación de los niveles de glucosa en sangre que alcanza valores entre 2 y 4 g de glucosa por litro. Se vuelve a la normalidad con inyecciones periódicas de insulina.

Enanismo: (gigantismo) se debe, respectivamente, al defecto o exceso de secreción de la hormona hipofisaria del crecimiento durante el período de desarrollo del individuo. No conlleva ningún tipo de déficit mental, sólo físico. Cuando esta disfunción ocurre en estado adulto se produce lo que se conoce como acromegalia que es un crecimiento desproporcionado de los miembros externos del cuerpo (manos, pie, nariz) pero en personas adultas.

Bocio : se debe a una hiperfunción de la glándula tiroides, lo que conlleva un aumento de tamaño de la misma que se denomina bocio. Puede ocurrir que esta glándula tenga función de hiperfunción (hipertiroidismo) y función de hipofunción (hipotiroidismo).

Cretinismo: se produce por una hipofunción del tiroides en la edad infantil lo que provoca una estatura muy baja, obesidad, deficiencia mental e infantilismo genital.

Enfermedad de Adrison: se debe a una hipofunción en la corteza de las glándulas suprarrenales provocando debilidad muscular, hipotensión, coloración o pigmentación en zonas del cuerpo.

Diabetes insípida: se origina por deficiencia de la hormona vasopresina lo que provoca que se secreten grandes cantidades de orina, lo que desencadena una constante e intensa sensación de sed y alteración de las concentraciones de todos los fluidos corporales.

Niveles altos y bajos de las hormonas del sistema endocrino

Page 138: Practicas de   Bioquimica  Clinica

Valores normales de las Hormonas en PlasmaEdad ACTH

pmol/L

FSH/LH

mIU/mL

17OHP

nmol/L

DHEA

nmol/L

D 4A

nmol/L

nmol/L

DHT

nmol/L

E2

pmol/L

Aldo

pmol/L

DOC

pmol/L

B

pmol/L

F

m mol/L

<6 años

4,4-22-2

N A 0,3-9,5

Varón: N A Varón Varón Varón: <37

N A 1,5-7,5

0,6-2,16

AM

      0,9-2,5

  0,28-0,49

<0,1-0,4

        0,14-0,55

      Hembra:

  Hembra:

Hembra

Hembra

      PM

      0,7-1,5

  0,17-0,45

<0,1-0,3

<26       0,07-0,28

8-10 años

4,4-22.2

N A 0,3-9,5

Hembra:

N A Hembra:

Hembra:

Varón:<37

m: 1,5-7,5

0,6-2,16

AM

      1.8-4.7

  0,28-0,49

<0,1-0,4

  83-250

    0,14-0,55

      Hembra:

  Hembra

Hembra

Hembra

j:11-832ª

    PM

      2.6-6.2

  0,17-0,45

<0,1-0,3

30-65       0,07-0,28

10-12 años

4,4-22-2

N A 0,3-9,5

Varón: N A Varón: Varón Varón: <37

m: 1,5-7,5

0,6-2,16

AM

      6.3-12.3

  0,28-0,49

<0,1-0,4

  83-250

    0,14-0,55

      Hembra:

  Hembra:

Hembra:

Hembra:

j: 11-832

    PM

      8.1-   0,17- <0,1- 30-65       0,07-

Page 139: Practicas de   Bioquimica  Clinica

18.3 0,45 10,4 0,28

14-16 años

4,4-22-2

FSH 0,3-9,5

Varón: 1,4-7,9

Varón: Varón: Varón: m: 1,5-7,5

0,6-2,16

AM

  Varón:   8,3-18

  2,91-6,24

1-10,4 62-85 83-250

    0,14-0,55

  2-17                    

  Hembra:

  Hembra:

  Hembra:

Hembra:

Hembra:

j: 11-832

    PM

  2-40   7,8-21.2

  0,31-0,83

0,2-1,1 73-250

      0,07-0,28

  LH: varón:

                   

  4-18                    

  Hembra:

                   

  5-25                    

Adulto

" " 0,3-9,5

Varón: 1,4-7,9

Varón: Varón: Varón: m: 1,5-7,5

0,6-2,16

AM

      10,6-29

  10,4-34,7

1-10.4 62-184

83-250

    0,14-0,55

      Hembra:

  Hembra:

Hembra:

Hembra:

j: 11-832

    PM

      9,8-27,7

  1,04-2,43

0,2-1,1 Folicular

      0,07-0,28

              73-367

       

Page 140: Practicas de   Bioquimica  Clinica

              Luteal        

              367-1836

       

ACTH, hormona adrenocorticotropina; FSH hormona folículo estimulante; LH hormona luteinizante; 17OHP 17-hidroxiprogesterona; DHEA dehidroepiandrosterona; D 4A androstenodiona; T testosterona; DHT dihidrotestosterona; E3 estradiol; Aldo aldosterona; DOC deoxicorticosterona; B corticosterona; F cortisol. NA no

Bibliografía

http://www.eimaep.org/tablas/hormonas.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/endocrinediseases.html

http://html.rincondelvago.com/sistema-endocrino_15.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/endocrinesystem.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/endocrinesystem.html