Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del ...

548
Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General Facultad de Filología Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso Tesis que para obtener el grado de Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela Presenta: Elsa María Díaz Ordaz Castillejos Directora: Dra. Gabriela Prego Vázquez Santiago de Compostela 2009

Transcript of Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del ...

  • LiteraturaEspaola,TeoradelaLiteraturay

    LingsticaGeneralFacultaddeFilologa

    Prcticascomunicativaseidentidadenelauladesdeelanlisisdeldiscurso

    TesisqueparaobtenerelgradodeDoctoraporlaUniversidaddeSantiagodeCompostela

    Presenta:

    ElsaMaraDazOrdazCastillejos

    Directora:Dra.GabrielaPregoVzquez

    SantiagodeCompostela

    2009

  • EstetrabajofuerealizadoconelapoyoeconmicodelaUniversidadAutnomadeChiapas(UNACH),elPROMEP(ProgramadeMejoramientodelProfesorado)yelCOCyTECH(ConsejodeCienciayTecnologadelEstadodeChiapas).

  • UniversidaddeSantiagodeCompostelaFacultadedeFiloloxa

    DepartamentodeLiteraturaEspaola,TeoradaLiteraturaeLingsticaXeral

    Prcticascomunicativaseidentidadenelauladesdeelanlisisdeldiscurso

    TesisdeDoctoradorealizadaporElsaMaraDazOrdazCastillejosbajoladireccindelaDra.GabrielaPregoVzquez

    VBDirectora DoctorandaDra.GabrielaPregoVzquez ElsaMaraDazOrdazCastillejos

    SantiagodeCompostela2009

  • Gabriela Prego Vzquez, con DNI 76367810J, Profesora Titular del rea deLingstica General, del Departamento de Literatura Espaola, Teora daLiteraturaeLingsticaXeral,INFORMA,Que la tesis de doctorado Prcticas comunicativas e identidad en el aula desde el

    anlisisdeldiscurso,presentadaporDoaElsaMaraDazOrdazCastillejos,rene

    sobradamente losrequisitoscientficosyacadmicosrequeridosenun trabajode

    estanaturaleza,porloqueautorizoformalmentesupresentacin.

    Y,paraqueasconste,firmolapresenteenSantiagodeCompostela,a26demarzo

    de2009.

    GabrielaPregoVzquez

  • N D I C E

    INTRODUCCIN.. 13LISTADESIGLASUTILIZADAS.. 18

    CAPTULOI.PERSPECTIVASTERICASYMETODOLGICASSOBREELANLISISDELDISCURSOESCOLAR

    19

    1.1.Elenfoquepsicolgico................ 20

    1.1.1.Lasteorascognitivasfundacionales... 201.1.2.Elestudiosociocognitivodeldiscursoescolar. 23

    1.2.Losestudiossobrelainteraccinenelauladesdelaperspectivapedaggica.........

    26

    1.2.1.Laobservacinsistemticayelanlisiscuantitativo.. 271.2.2.Laobservacinintuitivasobrelacomunicacinenelaula. 31

    1.3.Lainvestigacinlingsticasobreeldiscursoescolar.. 341.3.1.Elanlisisformaldeldiscurso......................... 351.3.2.Elestudiodelaestructurainternadeldiscurso.. 38

    1.4.Miradasalarelacinsociedad,escuelaylenguaje... 441.4.1.Lasteorassobreladeficienciayladiferencia. 481.4.2.Lateorasocialsobreeldiscursoescolar.. 531.4.3.Delaetnografadelacomunicacinalasociolingstica

    interaccional56

    1.4.4.Unaaproximacinetnogrficaalanlisisdeldiscursoescolar..

    62

    1.4.5.Unacercamientomultidisciplinario 661.5.Elanlisiscrticodeldiscursoescolar. 731.6.Elanlisisetnogrficoycrticodeldiscursoescolar 80

    CAPTULOII.METODOLOGA 87

    2.1.Puntodepartidadelainvestigacin:formulacindesupuestos,preguntasyobjetivos.

    87

    2.2.Marcotericometodolgico.. 912.3.Recoleccindedatos... 96

    2.3.1.Laobservacinparticipante......... 982.3.2.Lasentrevistas. 101

    2.4.Procesamientodelosdatos 1042.4.1.Transcripciones... 1042.4.2.Codificacindelosdatos.. 106

  • 2.5.Dimensionesycategorasdeanlisis.. 111

    CAPTULOIII.ELESCENARIOSOCIALYSUSPROTAGONISTAS 119

    3.1.Chiapas,lugardeparadojas.. 1193.2.Elcontextoinstitucional. 125

    3.2.1.Unmodelocurricularflexibleeinnovador:laMaestraenEducacin... 1283.2.2.LaMaestraenEducacinconEspecialidadenInvestigacinEducativa... 1343.2.3.Losactoressociales.. 1363.2.4.Elaula.. 144

    CAPTULOIV.DELATEORAALANLISIS 149

    4.1.Elusolingsticocontextualizado... 1504.1.1.Contextoyescuela... 1514.1.2.Lasdimensionescontextuales.......................................................................... 1554.1.3.Unateorasocialdelaprendizaje:lascomunidadesdeprctica.. 160

    4.2.Reglasbsicaseducacionales 1654.3.Eleventodehabla... 172

    4.3.1.Nocindeevento. 1724.3.2.Componentesdelevento.. 174

    4.4.Laestructuradeparticipacin... 1794.5.Laestructuraepisdica... 182

    4.5.1.Planificacindidcticaytiposdeevento. 1824.5.2.LoseventosdelaEspecialidadenInvestigacinEducativa 1894.5.3.Descripcinanalticadeloseventos 192

    4.5.3.1.Eventosplanificados.. 1954.5.3.2.Eventosnoplanificados 199

    4.5.4.Caracterizacindelaleccindialogada... 2024.6.Recapitulacin.............................................................................................................. 205

    CAPTULOV.LAESTRUCTURADIALOGAL 209 5.1.Consideracionestericas 210

    5.1.1.Queslaconversacin 2105.1.2.Lasnormasdeinteraccin... 2115.1.3.Organizacinsecuencial.. 2145.1.4.Crticasyalcancesdelmodelo. 216

    5.2.Elanlisisdelaestructuradialogal. 2195.2.1.Algunasconsideracionesmetodolgicas.. 219

  • 5.2.2.Tiposdeorigendelturno:unarelacininusual. 2295.2.3.Lastransgresionesalaestructuradialogal. 2365.2.4.Laapropiacindeltiempoyelespaciodiscursivoenelaula... 251

    5.2.4.1.Losparticipantesylafrecuenciadeturnos 2515.2.4.2.Losporqusdelaparticipacin... 263

    5.3.Recapitulacin.. 270

    CAPTULOVI.LAESTRUCTURAINTERNA 277 6.1.Laleccin... 2796.2.Lastransacciones. 2826.3.Losintercambios.. 2876.4.Losmovimientos.. 295

    6.4.1.Losmovimientosdeenfoqueyencuadre. 2956.4.2.Losmovimientosdeiniciacin. 296

    6.4.2.1.Losactosdeelicitacin.. 2976.4.2.2.Losactosdeinformacin.. 304

    6.4.3.Losmovimientosderespuesta. 3106.4.4.Losmovimientosdecomentario.. 313

    6.5.Losactos. 3176.6.Sntesisdelmodelo. 3236.7.Recapitulacin.. 324

    CAPTULOVII.LAESTRUCTURAINTERPRETATIVA 375 7.1.Lasintencionescomunicativasylosprocesosdeinterpretacin... 3757.2.Qusonlasdisfuncionescomunicativas 3837.3.Lasintencioneseducativas 3917.4.Anlisisdelasincomprensionesymalentendidos....................... 393

    7.4.1.Lasincomprensiones... 3947.4.1.1.Cmoseinterpretanlaspreguntas. 3947.4.1.2.Lasreglasdeljuego... 404

    7.4.2.Elmalentendido:Semeolvid 4137.5.Recapitulacin.. 425

    CAPTULOVIII.LAESTRUCTURADELASRELACIONESINTERPERSONALES

    431

    8.1.Laconfiguracindelasidentidades 432

    8.1.1.Representacionessociales.... 433

  • 8.1.2.Consideracionestericassobrelaidentidad 4358.2.Lasrelacionesinterpersonales.. 440

    8.2.1.Tiposderelacin.......... 4418.2.2.Cmoserelacionanlosparticipantes.......... 4458.2.3.Autorrepresentacinyrepresentacindelotro... 4538.2.4.Lanegociacindelossignificados... 462

    8.3.Laconstruccindiscursivadeunaidentidadprofesional........... 4678.3.1.Quesseruninvestigadoreducativo. 4688.3.2.Laapropiacinparadjicadeunaidentidad 4728.3.3.Nosotros,diferentesymejores;losotros,unmisterio. 483

    8.4.Recapitulacin.. 489 CONCLUSIONES... 495 BIBLIOGRAFA.. 511 ANEXOS............................................................................................................................... 535Anexo1.Ejemplodediariodecampo Anexo2.Ejemplodenotadecampo Anexo3.Guionesdeentrevista Anexo4.Ejemplodefichadeidentificacin Anexo5.Datossobrelosalumnos

  • Introduccin

    13

    I N T R O D U C C I N

    Granpartedemivida,yaseaencalidaddealumnaodedocente,hatranscurrido

    enelescenariodelaescuela.Muyprontosupe,demanerainconsciente,quepara

    ser considerada una buena alumna o una docente capaz tena que ser

    convincente,esdecir,representaradecuadamenteelpapelquedebajugar.Esta

    sospecha se convirti en certeza cuando le aGoffman: Elmundo es comoun

    escenario,nosafanamosyconsumimosnuestrotiempoenlyesoestodoloque

    somos.Perocmoeselescenarioyquinesson lospersonajesque lopueblan?

    (Goffman,1974:131).

    La presente investigacin surgi del inters de dar respuesta a esta

    interrogante, Porque apesarde la gran cantidadde literaturaque existe sobre

    teoradelaprendizaje(sobrecmoyquaprendenrealmente)loquehacenen

    la escuela contina siendo un misterio casi total (Stubbs, 1976a: 99). Esta

    aseveracin no perder nunca vigencia, pues la escuela es un escenario

    comunicativocomplejo,multifacticoespacialytemporalmenteyenconstante

    transformacin,asquetratardecomprendercmoeselescenarioyquinesson

    lospersonajesquelopueblanesunaaproximacinalmeollodeloquerealmente

    somosopretendemosser.

    Asqueeste trabajo tienecomo intencinanalizar lasprcticasdiscursivas

    de docentes y alumnos de la Especialidad en Investigacin de laMaestra en

  • Introduccin

    14

    Educacin, impartida en la Facultad de Humanidades de la Universidad

    AutnomadeChiapas(UNACH),yformapartedeunproyectomsampliosobre

    evaluacinyseguimientocurricularadichoprogramaacadmico.

    Enefecto,laescuelaesunescenariodelavidacotidianadondesegratificay

    sesanciona;dondeseenseaelconocimiento legitimadoy laconductaesperada

    por la sociedad; esun lugardondedocentesy estudiantes ensean, aprendeny

    olvidan;donde, aveces, elvalordel saber se limitaa lautilidadde aprobar los

    cursos;perosobretodoesunespaciodondeestudiantesydocentesleen,escriben,

    hablanyescuchan.La escuela es, entonces,un escenario comunicativodonde se

    aprendehacercosascon laspalabras.A travsde la interaccincomunicativa se

    intercambianynegociansignificadosenlaconstruccindelosaprendizajes.

    Desdeestaperspectiva,elcurrculonoesslouna retahlade finalidadesydecontenidos debidamente seleccionados: es tambin hablar, escribir, leer libros,cooperar,enfadarseunosconotros,aprenderqudeciraquin,cmodecirloycundocallar,quhacerycmo interpretar loque losdemsdicenyhacen.Esese cmulode cosasque suceden en lavidade las aulas a todashorasyquequizpordemasiadoobviaspermanecen,con frecuencia,ocultas (Lomas,2002:11).

    La escuela es un sistema de comunicacin social, donde la lengua es el

    instrumentoprimordialdelaenseanza,elmedioatravsdelcualsecorroboran

    losaprendizajesdelosalumnosy,almismotiempo,eselvehculomedianteelcual

    seconfiguralaidentidadinstitucionaldequieneslausan.

    Lalengua,adems,esparaelalumnouninstrumentoimprescindibleenla

    apropiacin de los conocimientos de otras disciplinas. Dada la relevancia del

    lenguaje en los procesos de construccin del conocimiento, desde hace varias

    dcadas los estudiosos han intentado dilucidar si existe un vnculo entre el

  • Introduccin

    15

    lenguajeyelfracasooxitoescolar,obien,describircmoseusaellenguajeenlas

    aulas.

    El objetivo general de esta investigacin es comprender y explicar las

    prcticas comunicativas distintivas de docentes y alumnos de la Maestra en

    EducacinconEspecialidadenInvestigacinEducativa(MEEIE),desdeelanlisis

    deldiscurso.

    ComopodremoscorroborarenelcaptuloIdeestetrabajo,lasindagaciones

    sobreeldiscursoescolarenEstadosUnidos,desdeunamiradaantropolgica,se

    interesaronms en aspectos culturales y tnicos;mientras que en Inglaterra la

    perspectiva sociolgica predomin, por lo cual se orientaron al estudio de las

    relacionesentreescuelayclasesocial(Cazden,1985).Enconsecuencia,enelprimer

    caso,lamayorpartedeestosestudiossecentraronenelniveldeeducacinbsica,

    cuando losniosseenfrentanporprimeraveza laculturade laescuela;y,enel

    segundo,enelnivelmediocuando lasdesigualdades sociales seacentan.Estas

    dos tradiciones han descuidado las investigaciones en educacin superior, las

    cualessonmenosfrecuentes;deahnuestro intersentrabajarconestenivelque

    hasidomenosestudiadoporlosinvestigadoresdeestecampo.

    Cabe aclarar, por un lado, que me interesa el estudio de las prcticas

    comunicativasylingsticasporqueatravsdeellaspodemosentenderconmayor

    claridad los acontecimientos sociales, cognitivos y culturales del aula. Por otro,

    tengo la conviccin de que, en el anlisis del habla escolar, el estudio de las

    cuestiones comunicativas y lingsticas debe encaminarse a la indagacin de

    solucionesaproblemticaseducativas.

    Losrolesefectuadosporeldocentey losalumnossondiferentes,dehecho

    desdequeingresanalsalndeclasesestosrolesestnmsomenosdefinidos;sin

    embargo, para identificar demanera cabal las funciones que ellos realizan slo

    puedeseratravsdelestudiodesucomportamientolingsticoenclase,esdecir,

  • Introduccin

    16

    observandoquin(es)participa(n),dequhablan,cuntoycmo,dnde,bajoqu

    condicionesyconquintenciones.Enconsecuencia,lainvestigacinsesustenten

    el mtodo etnogrfico, cuya tcnica preferente de obtencin de datos es la

    observacinparticipante.

    Eltrabajoestestructuradoenochocaptulos.Enelprimero,sepresentaun

    panorama de los estudios sobre el anlisis del discurso escolar, desde diversas

    perspectivasdisciplinarias,tericasymetodolgicas;laintencinesubicar,porun

    lado,alpresentetrabajoenunatradicindeterminadadeinvestigaciny,porotro,

    recuperar algunos referentes conceptuales y analticos relevantes para la

    construccindelmismo.

    Enelsegundo,sedescribeeldiseometodolgicoenelquesesustent la

    tesis. En esta seccin explicito, entonces, los supuestos y preguntas de

    investigacin,ascomoelparaquserealizeltrabajo,esdecir,losobjetivosque

    guiaron el proceso de indagacin. Adems, explico las perspectivas terico

    metodolgicasqueenmarcanalanlisis,cmorealiceltrabajodecampo,conqu

    instrumentos y cmo se procesaron los datos. Finalmente, describo las

    dimensionesycategorasdeanlisis.

    En el captulo tercerodescribodnde realic la investigacin, el escenario

    socialquenospermite reconocer anuestroobjetode estudio comounaprctica

    social situada en un tiempo y lugar especficos; en otras palabras, refiero el

    contextosocial,institucionalyulico.Asimismo,presentoalosactoressociales,es

    decir,conquinesysobrequinesrealicelainvestigacin.

    En el cuarto captulo, expongo las nociones tericas que respaldan la

    elaboracin del trabajo y realizo una descripcin componencial de los eventos

    comunicativosqueconformanelcorpusdeanlisis.

    Losltimoscuatrocaptulosabordanelestudiode lascuatrodimensiones

    analticaspropuestasenestetrabajolaestructuradialogal,laestructurainterna,

  • Introduccin

    17

    laestructurainterpretativaylaestructuradelasrelacionesinterpersonalespara

    comprenderyexplicarlasprcticascomunicativasdenuestrossujetosdeestudio.

    En las conclusiones se realiza una recapitulacin de los apartados del

    estudioyseestablecen las limitacionesdelmismo,a travsde laexplicitacinde

    laslneasdeinvestigacinquepuedenserestudiadasenfuturostrabajos.

    Antesdedar inicioal trabajo,quieroaclararque el serdocente comport

    para la investigadora,a lavez,unaventajayun inconvenienteenelprocesode

    observacin.Ventaja,porqueobserv, con lamiradade la experienciavivida, la

    prcticadocentedeotrosypudecomprendermssusintencionesymotivaciones.

    Desventaja,porque,cuandoinicieltrabajodecampo,mis26aosdedocenciame

    hacanparecer larealidadobservadademasiadoobvia, incuestionableyevidente;

    al naturalizar lo observado, no era capaz de problematizar la realidad. Fue

    preciso reflexionar sobre mi particular manera de concebir la enseanza y el

    aprendizaje, as como confrontarmis creencias implcitas sobre la escuela para

    adoptar la mirada del extranjero y estar en la posibilidad de conferirle un

    significado diferente a lo observado. Es decir, me vi obligada a modificar mi

    posturaepistemolgicaparamirarloqueocurraenelaulaconojosdeasombroy

    de extraeza; tuve que aprender a ver una realidad invisible por ser un

    espacio tan cotidiano y familiar y observarla, a la vez, con lamirada de una

    extraayconlossaberesdeunaparticipante.

  • 18

    LISTADESIGLASUTILIZADAS

    ACD AnlisiscrticodeldiscursoAIE AcademiadeInvestigacinEducativaCIEES ComitsInterinstitucionalesparalaEvaluacindelaEducacinSuperiorCEAyE CentrodeEstudiosAvanzadosyExtensinCOMIE ConsejoMexicanodeInvestigacinEducativaEIE EspecialidadenInvestigacinEducativaEZLN EjrcitoZapatistadeLiberacinNacionalFECH FederacindeEstudiantesChiapanecosFIAC FlandersInteractionAnalysisCategoriesGRUTA GrupoTcnicoAcadmicoIE InvestigacinEducativaIEI InstitutodeEstudiosIndgenasIES InstitucindeEducacinSuperiorILCE InstitutoLatinoamericanodeComunicacinEducativaINEGI InstitutoNacionaldeGeografaeInformticaIRC IniciacinRespuestaComentarioITESM InstitutoTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeMonterreyLGAC LneadeGeneracinoAplicacinInnovadoradelConocimientoME MaestraenEducacinMEEIE MaestraenEducacinconEspecialidadenInvestigacinEducativaOCDE OrganizacinparalaCooperacinyelDesarrolloEconmicoSEI SistemaEstataldeInvestigadoresSEP SecretaradeEducacinPblicaSES SistemadeEducacinSuperiorSI SociolingsticainteraccionalSNI SistemaNacionaldeInvestigadoresUAM UniversidadAutnomaMetropolitanaUNACH UniversidadAutnomadeChiapasUNAM UniversidadNacionalAutnomadeMxico

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    19

    CAPTULOI.PERSPECTIVASTERICASYMETODOLGICASSOBREEL

    ANLISISDELDISCURSOESCOLAR

    Enel campodelanlisisdeldiscurso,elmbitoeducativo constituyeunade las

    reas de indagacinms tradicionales. A partir de la dcada de 1960, se han

    realizadomltiplesestudiosdesdediversasmiradasdisciplinariaslingsticas,

    antropolgicas, sociolgicas, psicolgicas y educativas para tratar de

    comprender y explicar qu sucede en el aula cuando alumnos y docente se

    comunican.

    Las investigaciones sobre el habla en el aula han estado orientadas por

    intereses muy variados; algunas han construido teoras; otras, desde una

    perspectivams prctica, han formuladomodelos de anlisis o propuestas de

    intervencinpedaggicaparamejorarlosprocesoseducativos.

    Haceruna revisinexhaustivade losestudiossobreeldiscursoescolarva

    ms all de los propsitos estipulados en este trabajo. Este captulo se limita a

    esbozar cmo seha ido configurando el campodelanlisisdeldiscurso escolar,

    conlaintencindetenerunavisinmscabalentornoalobjetodeestudiodeesta

    investigacin. Por ello,me he ceido al criterio de seleccin de tericos cuyos

    hallazgos han dado pauta a numerosas investigaciones y que pueden ser, de

    algunamanera,tilespara este trabajo.En resumen, en este captulo, cuestiono

    algunos paradigmas tericos,manifiesto mi conformidad con otros y expongo

    algunasconceptualizacionesconvenientesparalainvestigacinquerealizo.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    20

    1.1.Elenfoquepsicolgico

    Lapsicologaevolutivahaestudiadolosprocesoscognitivosqueintervienen

    enlaadquisicinydesarrollodellenguaje;susefectosenelmbitodelaenseanza

    son significativos, sobre todopor el intersde ofreceruna explicacin sobre los

    procedimientospsicolgicosque intervienenen laproducciny comprensinde

    losmensajesy,porende,enlaconstruccindelconocimiento.Confundamentoen

    lasteorasevolutivasdePiaget(1969)yVigotsky(1934,1978),surgieronunagran

    variedadde investigacionessobre laadquisicinydesarrollode lasdestrezasdel

    hablaydelashabilidadesdelecturayescritura.

    Las teoras sobre laadquisicinydesarrollodel lenguajehan estadomuy

    vinculadas a las innovaciones tericas y metodolgicas que ha sufrido en su

    desarrollolalingstica,debidoaquetodapropuestatericadelapsicologayde

    ladidcticallevaimplcitaunaconcepcindelengua,esdecir,unareflexindelo

    quesedebeensearoaprender.

    Noesesteelespaciopertinenteparahacerunadescripcindetalladasobre

    las teorasdeadquisicinydesarrollodel lenguaje; sinembargo,me interesade

    maneraparticular explicar algunos referentes conceptualesdePiagetyVigotsky

    porquemuchasde las indagaciones en torno aldiscurso en el aulahan estado

    respaldadasporlasconcepcionestericasdeestosautores.

    1.1.1.Lasteorascognitivasfundacionales

    Piaget y sus colaboradores (1969) se preocuparon especialmente por las

    relaciones pensamientolenguaje y estudiaron los mecanismos mentales en la

    adquisicin del lenguaje. Desde una perspectiva cognitiva, analizaron las

    construccionesqueelniovalograndoenestadiossucesivosmedianteunproceso

    deasimilacinyacomodacin.Piagetdefiendequeelpensamientoesanterioral

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    21

    lenguaje; antes de la aparicin del lenguaje, el nio posee ya una funcin

    representativa o simblica que est en la raz del pensamiento. En palabras de

    Piaget, la funcin simblica: ...consiste en poder representar algo (un

    significadocualquiera:objeto,acontecimiento,esquemaconceptual,etctera)por

    mediodeunsignificantediferenciadoyqueslosirveparaesarepresentacin...

    (PiageteInhelder,1969:59).Estafuncinsemanifiestaenlaimitacinyeneljuego

    simblico y se desarrolla especialmente por el lenguaje. El lenguaje por ser

    productosocial,convencional,esmscomplejoqueelprimersmbolo,individual,

    que semanifiesta en el juego. Por su lado, el lenguaje una vez adquirido va a

    favorecereldesarrollocognitivo.

    Las teoras piagetanas, aunque motivaron un acervo significativo de

    investigaciones educativas, no modificaron sustancialmente el escenario de la

    enseanza,yaquenoseobjetabanilosobjetivosdelamisma,niloscontenidosa

    ensear; los cuestionamientosgiraban en tornoalmomento enque stosdeban

    introducirseylamaneradehacerlo,yaqueelaprendizajesecreaestabasujetoal

    niveldedesarrollocognitivodelsujeto.

    Dentrodelosenfoquesactualessobreelaprendizaje,esrelevanterepararen

    la teora de Vigotsky (1934, 1978), dado que reviste un inters innegable para

    comprendercmosedalaconstruccindelconocimientoenelaula;muchosdelos

    estudios sobre interaccin en el aula estn en deuda con este terico (Wertsch,

    1985).

    Unode losprincipios fundamentalesqueguiaron los intentosdeVigotsky

    de reformular la psicologa desde los presupuestos marxistas era que, para

    entenderalindividuo,primerodebemosentenderlasrelacionessocialesenlasque

    stesedesenvuelve.As,lasconcepcionespsicolingsticasdeVigotskyponenun

    nfasismuyparticularenelorigen socioculturalde losprocesospsicolgicos.El

    enfoque sociocognitivo de Vigotsky confiere un inters peculiar a los factores

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    22

    sociales quedeterminan eldesarrollodel lenguaje.ste es concebido comouna

    accin sociocomunicativa, producto de la interaccin entre el ser humano y el

    entornocultural,ynocomounarepresentacin.Enotraspalabras,el lenguajees

    uninstrumentoparaguiarlaaccineinterpretarelmundo.

    Enelconceptodelaleydedobleformacindelosprocesospsicolgicos,Vigotsky

    (1978)desarroll la ideadequemuchasde las funcionespsicolgicas superiores

    del serhumano, comoel lenguaje, seoriginanenun contexto interpersonal.De

    estamaneraafirmque

    Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.En eldesarrolloculturaldelnio,todafuncinaparecedosveces:primero,anivelsocial,ymstarde,anivelindividual;primeroentrepersonas(interpsicolgica),ydespus,enelinterior del propio nio (intrapsicolgica). Esto puede aplicarse igualmente a laatencinvoluntaria,alamemorialgicayalaformacindeconceptos.Todaslasfuncionessuperioresseoriginancomorelacionesentresereshumanos(Vigotsky,1978:94).

    Esta perspectiva social e interactiva de desarrollo de las capacidades

    psicolgicasimplicaunamaneraparticulardeentenderelaprendizaje.Asimismo,

    elconceptodezonadedesarrolloprximohasidomuytil.Vigotskyconceptualiz

    estanocincomo

    ...ladistanciaentreelnivelrealdedesarrollo,determinadopor lacapacidadderesolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,determinadoatravsdelaresolucindeunproblemabajolaguadeunadultooencolaboracinconotrocompaeromscapaz(Vigotsky,1978:133).

    Esta concepcin le otorg relevancia a la intervencin pedaggica en el

    aprendizaje,debidoaque,adiferenciadelasteoraspiagetanas,Vigotskypostula

    queeldesarrollodel lenguajenoestdeterminadoporeldesarrollocognitivode

    los sujetos, o nivel real de desarrollo, sino que existe un nivel de desarrollo

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    23

    potencial,quepermitealossujetosresolverproblemasquenopuedenresolverpor

    ssolos,perosconlaayudadealguien.

    Estasdosideas,laleydedobleformacindelosprocesospsicolgicosyla

    zonadedesarrolloprximo,motivaronaqueenlaenseanzaserechazaralaidea

    dequelalenguasedesarrollademaneracasiespontnea;msbienlaadquisicin

    y el desarrollo del lenguaje requieren de un aprendizaje y de una intervencin

    pedaggicaespecficos.Osea,esunlargoprocesodeaprendizajevinculadoaactos

    dehablaconcretosquesedanen la interaccinsocial,endonde,porun lado, las

    necesidades e intenciones comunicativasde losusuariosde la lengua jueganun

    papelrelevantey,porotro,laintervencinpedaggicapuedesersustancial.

    Es evidente la relacin entre las teoras de Vigotsky y las concepciones

    pragmticasquesubrayan larelevanciade lasdeterminacionessocialeseneluso

    dellenguaje.Lasreflexionessobrelaadquisicinyeldesarrollodelalenguayano

    se remitan nicamente a las explicaciones cognitivas de tipo biolgico, sino

    tambin a las situaciones comunicativas. Es decir, se enfatiz la existencia de

    mecanismos sociales interactivos que permiten a los sujetos negociar los

    significadosy reconocera la lengua como el instrumentoms eficazpara lograr

    ciertasintencionescomunicativas(Ochs,1979).

    1.1.2.Elestudiosociocognitivodeldiscursoescolar

    Paradjicamente,aunque las teoraspsicolgicas fundacionalesdePiagety

    Vigotsky han sido la plataforma terica de mltiples contribuciones al

    entendimiento del aprendizaje, los psiclogos se han interesado poco por el

    estudio del discurso en el aula. Los llamados psiclogos educacionales han

    abogado por un tipo de investigacin experimental de corte cuantitativo,

    caracterizado por la elaboracin de test psicolgicos para medir habilidades,

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    24

    aptitudesoactitudesindividuales.Lasaproximacionescualitativasdelosprocesos

    comunicativosenelaula,basadasenlaobservacindirectaoenmuestrasdehabla

    recogidasenescenariosnaturales,hanestadofueradesuesferadeinters.Eneste

    contexto,EdwardsyMercer (EdwardsyMercer, 1987;Mercer, 1995, 1996, 2000;

    Edwards, 1996), quienes desarrollaron en Inglaterra una teora de corte

    sociocognitivoparaexplicarcmosecomparteelconocimientoenelaula,sonuna

    excepcin.

    Estos autores manifiestan, desde una perspectiva educativa, social y

    cognitiva,supreocupacinporelcontenido,elsignificadoyelcontextodeloque

    sediceenclaseparaexplicarcmoseestablecenlosentendimientosconjuntosyno

    porelestudiodelosaspectosformalesdelasestructuraslingsticaspropuesto

    porlosanalistasdeldiscursopeseasugranaceptacinenInglaterrayariesgo

    deserjuzgadospocorigurososyobjetivos.

    Al estudiar elhabla en elaulaEdwardsyMercer (1987) sepercataronde

    que, pese a las diferencias de estilos de enseanza y aprendizaje, las lecciones

    observadas presentaban una cierta similitud. La explicacin a esto es que toda

    escuela posee una cultura epistemolgica que practica, transmite y reproduce.

    Dichoenotraspalabras,losalumnoscompartenunaseriedesupuestosycreencias

    sobreloqueesensearyaprender.

    Cuestionan el que la educacin progresiva o abierta, sustentada en las

    teorascognitivaspiagetanas,ensuafndesubrayarlarelevanciadelaprendizaje

    prctico basado en la experiencia y el descubrimiento en contraposicin a la

    educacin tradicional que se preocup particularmente por la enseanza ha

    obviadolamagnituddelatransmisincultural.Aboganporunmodelodidctico

    culturalcomunicativo que promueva, mediante la confluencia equilibrada del

    ensearyelaprender,elentendimientoconjuntodelosprotagonistasdelproceso

    educativo.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    25

    Desdesuperspectiva,elaprenderhaciendocomportaelriesgodequeel

    aprendizaje no vayams all del nivel de las experiencias concretas y de los

    procedimientosprcticos, cuando lo recomendable serauna comprensinde los

    principiosbsicosporloscualesestosprocedimientostienenlugar.Enestemarco,

    EdwardsyMercer realizanunadistincin entre el conocimiento ritual,que esun

    saber procesual, saber hacer algo, y el conocimiento de principios, que es

    esencialmente explicativo y reflexivo, dirigido a dilucidar cmo funcionan los

    procedimientosyprocesos.Elconocimientoprocesualsehaceritualcuandonohay

    comprensindelosprincipiossubyacentes.

    La estructura IRC (iniciacinrespuestacomentario) es una propiedad

    especfica de las interacciones ulicas; esta estructura le demanda a los

    participanteselentendimientodeque:quienhace laspreguntaseseldocente,el

    cualconocelasrepuestasylarepeticindelapreguntasignificaquelasrepuestas

    hansidoerrneas.Alparecer loquerevelaestaestructuraesqueelenseante lo

    sabetodoyelaprendiznosabenada.Sesasporquelalumnoignorantenoes

    elqueformulalaspreguntas.EdwardsyMercersecuestionansobrelafuncinque

    desempealapreguntaenelespacioulico.Sehaconsideradoalapreguntacomo

    una forma de estimular el pensamiento y la participacin. Sin embargo, estos

    investigadoresopinanqueesunmecanismodecontroldelquesevaleeldocente

    para,entreotrascuestiones,verificarlosaprendizajes,mantenerlaatencin,vigilar

    lastemticasadiscutir,orientarelpensamientoylaaccindelosalumnos.

    LatareadeinvestigacindeEdwardsyMercer,desdemiparecer,esunade

    lasaportacionesmsconvincenteyrelevanteenelcampodelanlisisdeldiscurso

    escolar.Otorgaronunasignificativa importanciaa laculturaya lacomunicacin

    enuncampodisciplinariolapsicologaeducativaquesehabacaracterizado,

    comoyamencion lneas arriba,por la investigacinde la cognicindesdeuna

    mirada individualista;delmismomodorechazaron la indagacinexperimentaly

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    26

    sedecantaronporelestudiodeldiscursoescolarsituado,mediantelatcnicadelas

    videograbacionesencontextosrealesdecomunicacin.

    Porunlado,seinteresaronporestablecervnculosentrelamacroestructura

    social y la microestructura representada por el aula, en el sentido de que la

    enseanzatienelugarenunarelacindepoderentrelosparticipantes,enlaqueel

    docentetransmitealalumnounaculturareconocidademayoramplitudsocial,es

    decir una cultura preexistente de pensamiento y lenguaje; en otros trminos, la

    educacin esunprocesode socializacin cognitiva que se realiza a travsde la

    interaccincomunicativa.

    Porotro,desdeunenfoqueinterdisciplinariodondeconvergenloscognitivo

    ylosocial,abordaronelestudiodelacomunicacinulicaconlafirmecreenciade

    que en el discurso entre docentes y estudiantes es donde se da o no se da la

    enseanza.

    Rechazaron las explicaciones psicolgicas individualistas como la de

    Piagetyreconocieronsuinfluenciavigotskyana.Deestamanera,elaprenderno

    se comprende con slo explicar cmo piensan los individuos sino en que stos

    construyen el conocimiento en la interaccin social. El concebir el aprendizaje

    comounprocesodeindividuosensoledadconllevaaquelosfracasoseducativos

    se atribuyan, errneamente, a alumnos o docentes, y que no sean visualizados

    comofallosdelcontextocomunicativo.

    1.2.Losestudiossobrelainteraccinenelauladesdelaperspectivapedaggica

    Enlasltimasdcadashansurgidodiversosestudiossobrelainteraccinen

    elaula.Estosestudioshanvariadoensusintencionesyprioridadeseducativas,as

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    27

    como en lamanerayprofundidad con laquehan relacionado sus categorasde

    anlisisconlosdatoslingsticos.

    Algunos investigadores, mediante la llamada observacin sistemtica, han

    observadolasinteraccionesylashancodificadoutilizandounaseriedecategoras

    predeterminadas; el exponente ms reconocido de esta tendencia es Flanders

    (1970).Otros, recurriendo a la observacin intuitiva, han grabado fragmentos de

    conversacinyanalizadolosaspectosquehanconsideradorelevantes;quienmejor

    representa a este grupo esBarnes (1975, 1985).En losdos apartados siguientes,

    describiremoslostrabajosdeestosdosautores.

    1.2.1.Laobservacinsistemticayelanlisiscuantitativo

    Peseaque las indagacionesdeFlanders (1970)estnmuy influidaspor la

    tecnologa educativa de corte conductista por lo que adolecen de una visin

    globaldelprocesoeducativoalgoingenuasupropuestaesunodelosprimeros

    intentos de construir, con plausible rigurosidad metodolgica, un modelo de

    anlisisformaldelainteraccinenelaula.

    Las investigaciones de este estudioso del discurso escolar han sido el

    fundamento de mltiples escritos sobre interaccin en el aula. Se interes

    preferentementepor examinar eldiscursode losdocentesy los efectosque ste

    tiene en los alumnos.As, el propsito de su trabajo es analizar la interaccin

    didctica, especficamente la conducta docente, para cumplir con dos objetivos

    prcticos;elprimero,asistiralprofesorenlaevaluacindesuprcticaeducativa;

    el segundo, valorar el impacto de la conducta del mismo en los resultados

    educativos.Porlomencionado,sepuedeobservarqueelanlisisdelainteraccin

    comunicativasecircunscribeaunaindagacindelaeficaciadocente.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    28

    Flanderspartedelsupuestometodolgicodequetodainteraccindidctica

    esunacadenadeacontecimientosoepisodiossucesivosque tienen lugarenuna

    secuencia lineal del tiempo, de estamanera todo episodio afecta a los sucesivos

    acontecimientosyalavezestinfluenciadoporlosqueleprecedieron.Estosactos,

    denominadosepisodios,sonconsiderados launidadmnimadeanlisis.Cuando

    unasecuenciadeepisodiossepresentaconciertaregularidadsepuedeidentificar

    comounapautaopatrndecomportamientodocente;asuvez,unasecuenciade

    pautasconstituyenunaestrategiadeenseanzayaprendizaje.

    Se pretende que el anlisis de la interaccin comunicativa permita al

    profesor identificarsuspautasopatronesdeactuacin,valorar lapertinenciade

    losmismosyprocederacrearunprogramacontinuodeautodesarrollocon fines

    demejoraeducativa,pues,segnesteautor,esfactiblequecadaprofesor,atravs

    del estudio de las pautas, disee sus propios modelos de comportamiento

    didctico.

    Antes de exponer elmodelo de anlisis, para justificar la realizacin de

    estudiossobreeldiscursoescolar,Flandersrevelaalgunosresultadossignificativos

    de las investigaciones sobre interaccin en el aula, los cuales simplificamos

    enseguida:eltiempodeintervencindelosprofesoressuelesermayorqueelde

    todos sus alumnos juntos. Cuando los primeros formulan preguntas, stas con

    frecuenciaexigenrespuestascerradasyprevisibles.Laspreguntasdelosalumnos

    son poco frecuentes; en muy pocas ocasiones son cuestionamientos que

    promuevanaprendizajessignificativos,selimitanasersolicitudesdeaclaracino

    denormas.Comolamayorpartedelospatronesdeinteraccinsoniniciadospor

    el docente, predomina la estructura de las actividades de aprendizaje

    determinadas por l; las iniciativas de los alumnos son mnimas. Cuando el

    docenteconsidera las iniciativasde losalumnosy tieneunaactitudms flexible,

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    29

    losprocesoseducativosmejoran,as como laactituddelalumnohaciael trabajo

    escolar.

    La estrategia analticade este autor consiste en clasificar, con base enun

    sistemadediezcategoras,losepisodiosquesevanpresentandoenlainteraccin.

    Depreferencia,lacodificacinencategorasserealizaenelmismomomentodela

    clase mediante la observacin directa y se registran de veinte a veintitrs

    anotacionesporminuto.Posteriormente,secuantificaelnmerodeocurrenciasde

    los episodiosparadeterminar elporcentajede frecuenciasque le corresponde a

    cadacategoracon relacina la totalidaddeldiscurso.Al final,estosporcentajes

    son losdatoscuantitativosque lepermitenal investigadorrealizarun trabajode

    descodificacin. El cuadro de abajo, que es una adaptacin del FIAC (Flanders

    InteractionAnalysisCategories),contieneelsistemadelasdiezcategorasdeanlisis:

    Responde1.Aceptasentimientos.2.Alabaoanima.3.Aceptaoutilizaideasdelosalumnos.

    4.Formulapreguntas.Categorasdelprofesor

    Inicia5.Exponeyexplica.6.Dainstrucciones.7.Criticaojustificasuautoridad.

    8.Respuestadealumno.Categorasdelalumno Inicia 9.Elalumnoiniciaeldiscurso.Silencio 10.Silenciooconfusin.

    El modelo pretende establecer una relacin de equilibrio entre las

    actividades de iniciacin y las de respuesta, de talmanera que una frecuencia

    mayordelascategoras5,6y7presuponeunaocurrenciamsaltadelacategora

    8,mientrasqueunaocurrenciamayorde lascategoras1,2y3est ligadaauna

    mayorincidenciadelacategora9.Esdecir,sielprofesorhacevalersuautoridad,

    alexponer,darrdenesocriticar las ideasde losalumnos,stosmanifiestanuna

    actitudmspasivaantelastareasescolares;mientrasquesirespondealasideasde

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    30

    losalumnos, loselogiayreaccionademanerapositivaasussentimientosesms

    probablequeellosparticipenactivamente.

    Aestemodelodeanlisisdebemoslaformulacindelaconocidaregladelos

    dostercios.Losresultadosdelanlisisdevariadasinteraccionesrevelaronquedos

    terciosdeltiempodelaconversacinenelaulalosrealizaelprofesorydostercios

    delaintervencindestesonlecturasopreguntas.

    Sinlugaradudas,Flanders(1970)esunpioneroenelanlisisdeldiscurso

    escolar,noobstante lascategorasdeanlisissugeridasnoconformanunmodelo

    lo suficientemente consistente, ya que algunas se identifican con realizaciones

    gramaticales y funciones del discurso, como hacer preguntas, exponer, dar

    instrucciones;mientrasotrassondeotroorden,comoaceptarsentimientos,elogiar,

    alentar,criticarojustificarautoridad.

    Por otro lado, almargen de las incongruencias del sistema categorial, se

    entiende el estudiode la interaccindidctica como elanlisisde la eficaciadel

    discursodocente,pruebadeelloesquesietede lasdiezcategorasatiendena la

    expresin verbal delmismo y slo dos a la del alumno, obvindose adems la

    interaccinalumnoalumno.

    Asimismo,elprocesamientodelosdatosesbastantediscutible.Estetipode

    investigacin se reduce a proporcionar la frecuencia relativa de aparicin de

    diferentesconductasenelhabla,detalmaneraquealfinalizarlaobservacinyel

    registro de los datos tenemos cifras cuantitativas que se limitan a mostrarnos

    tendenciasdelosenseantesaprcticasacadmicaseficacesonoeficaces,perono

    contamos conunadescripcin lingsticadelprocesoeducativoymuchomenos

    conlaposibilidaddeunainterpretacindelmismo.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    31

    1.2.2.Laobservacinintuitivasobrelacomunicacinenelaula

    El trabajo de Barnes (1975, 1985) sobre la interaccin escolar ha sido

    esclarecedor.Noproponeunmodelodeanlisisexhaustivodellenguajeenelaula,

    sinounaseleccindeaquellosaspectosqueconsidersignificativosyrelevantes,a

    partir de los resultados de otras investigaciones, as como de la observacin y

    reflexinsobremuestrasdehabladealumnosinteractuandoenpequeosgrupos.

    Seinteresporexaminarlafuncinquedesempeaellenguajeenelproceso

    deensearyaprender,esdecir,porindagarsobrelarelacinentrecomunicaciny

    aprendizaje en el aula. Por un lado, se centr en estudiar cmo los docentes

    influyen adecuada o negativamente, al realizar actividades en el aula en el

    aprendizaje de los estudiantes, ya que todo acto educativo es una forma de

    comunicacin;porotro, cmo los alumnosusan el lenguajey lamanera enque

    estos usos determinan sus logros o fracasos en el proceso de construccin del

    conocimiento.Estosdosaspectosseinterpelanmutuamente,pueslospatronesde

    comunicacin utilizados por los profesores establecen las formas en que los

    alumnosempleanellenguajeparaaprender.

    Barnes (1975) concibe al currculum, no slo como las intenciones

    formuladas en los planes y programas de estudio, sino como una forma de

    comunicacin que cumple una funcin mediadora entre lo explicitado en el

    currculum formal y los conocimientos, creencias y valoresde los estudiantes y

    profesoressobreloqueesaprenderyensear.Elcurrculumes,entonces,hablar,

    escuchar,leer,escribir,colaborarconotros,aprenderqudecir,quhacerycmo

    entenderloquelosotroshacenodicen.Enotrostrminos,esloquesehallamado

    currculumoculto,1ensteellenguajejuegaunpapelpreponderante,detalmanera

    1La escuelano se limita a ensear los contenidos especificados en el currculum realoplandeestudios,sinotambincontenidosnoprevistosporlosactoresdelprocesoescolarqueinfluyenenel

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    32

    que cuando se cambia la forma de comunicacin se modifica la manera de

    aprender.

    EndeudaconSapir(1932,1949),Vigotsky(1934,1978)yBruner(1968),este

    tericoconcibeal lenguajecomounmedioparaaprenderaparticiparen lavida

    social y, tambin, como una herramienta para interpretar la realidad. En

    consecuencia, establece una distincin entre el lenguaje como forma de

    comunicacin,constituidodepautasquelosprofesoresyalumnosaprendenpara

    desempearsusrolescomotales,yellenguajecomoinstrumentodelpensamiento

    reflexivoquepermitelaconstruccindelconocimiento.

    Entiendealconocimientocomounaformadeinterpretarelmundo,nocomo

    laacumulacindeinformacintransmitidaporprofesores.Elestudianteconfronta

    loqueyasabe,suexperienciacotidiana,conelsaberquelaescuelaleaportapara

    recodificaralconocimientomismo,esdecir,paralograrunpensamientoreflexivo

    decarcterhipottico.

    Paraqueelconocimientoescolartrasciendaquesuutilidadvayamsallde

    la posesin del mismo para acreditar la asignatura es necesario que se

    transformeen conocimientodeaccin;elestudiante integraesteltimoasuvisin

    del mundo porque se ajusta a sus intereses y le sirve para responder a las

    exigencias de la vida.De no ser as, el conocimiento slo servir para realizar

    tareas escolares, responder correctamente al docente o aprobar exmenes.

    Aprenderconsisteenrelacionarestosdostiposdeconocimientos;enestesentido,

    ellenguajeeselmedioparaestablecerlosvnculospertinentes.

    Apartirdeestas ideas,planteaqueel trabajoengrupospequeosesuna

    alternativa viable, ya que el alumno a travsde ciertas estrategiasdel lenguaje,

    denominadas en sentido amplio habla exploratoria, tiene ms posibilidades de

    xitoofracasoescolar.ParaahondarsobreelconceptodecurrculumocultovaseTorresSantom(1991).

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    33

    pensarenvozalta,construirhiptesisexplicativasyevaluarlas.Enelafndedarse

    aentenderydeentendera losotros,elalumnoescapazdedescentrarseyversu

    propia interpretacindelmundo, a la luzde las ideas alternativasde los otros,

    comoalgorelativoysujetoacambio.

    Barnes (1975) juzga que la escuela, interesada en que el alumno se

    comuniqueadecuadamente,haobviadoelhablaexploratoria,necesariaenelproceso

    de construccin del conocimiento. El habla exploratoria permite organizar el

    pensamiento y confrontarlo con el de los otros. La escuela ha enfatizado la

    produccin de un discurso, a nivel escrito y oral, acabado, orientado ms a

    satisfacer lasexigenciasdeldocenteque lasnecesidadesde losotroscompaeros

    de clase o las de un auditorioms amplio.Discursos artificiales que no suelen

    transformase en conocimiento de accin. Barnes denomin a este tipo discurso

    habladeredaccinfinal.

    La tendenciahaciauna formadehablaestdeterminada,engranmedida,

    porlaadecuacindelhablanteoescritoralaclasedereceptoralaquesedirige.En

    consecuencia, el habla exploratoria implica una audiencia pequea, cuyos

    interlocutoresmantienenrelacionessimtricas,conunaltogradode tolerancia,y

    que admiten discursos improvisados, poco explcitos y con una intencin

    exploratoria.Entantoqueelhabladeredaccinfinalcomportaunaaudienciams

    amplia, en la queprevalece elpoderde unode los integrantes, casi siempre el

    profesor,yseexigeundiscursoexplcitoymuyestructurado.

    Laestrategiaque,segnesteestudioso,favoreceeltrabajoenlosgruposes

    laadopcindelmtodoabiertoqueimplicaunniveldeinteraccinsocialsimtrica,

    altamente cooperativa, en el cual losalumnos son capacesde escucharseunosa

    otros, retomar propuestas, plantearse cuestionamientos, elaborar respuestas

    provisionalesyabordarlosproblemasdemanerahipottica.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    34

    LoqueBarnes (1975)aborda, en realidad, es elproblemadel ejerciciodel

    poderenelaula,yaquesupropuestadetrabajogrupalpartedelsupuestodeque

    la relacin asimtrica entre docente y alumnos no favorece la bsqueda de

    conocimiento,porque losestudiantesestnmspreocupadosporrespondera las

    expectativasdelprofesor,queenconstruirunsistemadecomunicacinapropiado

    parareformularsussaberes,puesfinalmenteeslquiensancionaogratifica.

    AunqueBarnes sedeclara seguidordePiaget,esevidente la influenciade

    Vigotsky en sus trabajos, retoma de l su concepto de lenguaje y de zona de

    desarrollo prximo (consltese el concepto zona de desarrollo prximo en el

    apartado1.1.1)paradesarrollar su teora sobreel trabajoescolar colaborativoen

    grupos.ABarnes se leha criticado su faltade rigor y su enfoque basado en la

    observacinintuitiva(EdwardsyMercer,1987;Stubbs&Robinson,1979).Sinlugara

    dudas, los trabajos de Barnes carecen de la suficiente precisin metodolgica;

    aunque no construye un modelo de anlisis, su propuesta ha sido muy

    significativa en la construccin de referentes tericos y conceptuales que han

    sustentadomltiplestrabajosrelativosalestudiodeldiscursoescolar.

    1.3.Lainvestigacinlingsticasobreeldiscursoescolar

    Enelescenariode la investigacin lingstica,elanlisisdeldiscursoest

    muyvinculadoaSinclairyCoulthard(1975)porelimpactoquehatenidoeldiseo

    de sumodelo de categorizacin y anlisis de la estructura interna del discurso

    escolarenlaenseanzabsica.Enesteapartado,seofreceunamiradadelmodelo

    de estos tericosdeldiscurso escolar,peroantes sedara conocer lapropuesta

    analticadeBellack,antecedenteineludibledeSinclairyCoulthard.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    35

    1.3.1.Elanlisisformaldeldiscurso

    Bellackysuscolegas(Bellack,1970;Westubury&Bellack,1971;Bellacketal,

    1966) disearon una propuesta analtica de categoras, organizadas

    jerrquicamente,paradescribirlospatronesdeinteraccinverbalquecaracterizan

    aldiscursoescolar.Elpropsitodesusinvestigacionesesestudiarlosprocesosde

    enseanza a travsdel anlisisdel comportamiento lingsticode estudiantes y

    profesoresenelaula.

    Concibenallenguajecomouninstrumentodecomunicacindesignificados.

    De acuerdo conWittgenstein, el significado de un enunciado est en el uso del

    lenguaje;enconsecuencia,paraidentificarlasfuncionesdellenguajedistintivasde

    docentes y alumnos es ineludible la observacin de los eventos lingsticos en

    contextosrealesdeproduccincomunicativa.

    De lamismamanera,al retomar las ideasdeeste filsofo,postulanqueel

    hablaresunaactividadqueadquierediferentesformasyestructurasacordesconla

    funcin que estn desempeando en variados contextos. Estas actividades las

    denominan juegosdel lenguaje, lacuales seajustanaciertas reglasoconvenciones

    apropiadas a la actividad. De tal forma que los jugadores para lograr una

    comunicacineficazestnobligadosaaprenderlasreglasquegobiernanelusodel

    lenguajeenciertassituaciones.

    Para la construccin de las categoras de anlisis, prestaron especial

    atencin,porunlado,alossignificadospedaggicosqueestudiantesyprofesores

    comunicanenelaula;porotro,a lossignificadosqueensmismoscontienen los

    mensajestransmitidos.

    En el casode losprimeros, losdenominaronmovimientos pedaggicos y se

    refierenaloquelosparticipanteshacenenelplanodidcticocuandohablan;por

    ejemplo, centrar la atencin en el tema que se va a tratar, responder a una

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    36

    pregunta, realizarun comentario evaluativo sobrealgodichopreviamenteodar

    unainstruccin.

    Encuantoalossegundos,losetiquetaroncomocategorasdesignificadoyse

    ocupandelcontenidode lacomunicacin,como lasexplicacionesquesedan, los

    temasenquecentraladiscusinolastareasrealizadas.

    Losmovimientos,queson lasfuncionespedaggicasque losprotagonistas

    realizan coneldiscursoenelespacioulico,estnagrupadosen cuatrograndes

    categoras:estructuracin,solicitud,respuestayreaccin.

    Losmovimientosdeestructuracintienenunafuncinpedaggicadeajuste

    en la interaccinentreaprendicesyenseanteparasubsecuentesemisiones.Ellos

    focalizan los temasoproblemasquesevanabordar, los tiempos, losagentes, las

    actividadesylasmetasdeaprendizaje.

    Losmovimientosde solicitud tienen la finalidaddegeneraruna respuesta

    verbal,cognitivaofsicadelreceptor.Laspreguntasylasrdenessonsolicitudes.

    Los movimientos de respuesta guardan una relacin recproca con los

    movimientosdesolicitudyocurrensloen relacinconellos.Esdecir, tienen la

    funcinde llevaracabo lasexpectativasde losmovimientosdesolicitud.Dentro

    deestegruposeconsideranlasrespuestasdelosestudiantesalaspreguntasdelos

    docentes.

    Los movimientos de reaccin se dan despus de cualquiera de los

    movimientosanteriores,peronoestndirectamenteprovocadosporellos.Tienen

    lafuncindidcticademodificar,yaseaclarificando,sintetizandooampliando,o

    biendevalorar,positivaonegativamente,loquesehadichopreviamente.

    Los movimientos se presentan en el discurso del aula dispuestos en

    patronescclicos, los llamaronciclosdeenseanza.Porejemplo,unciclo iniciacon

    unmovimientode estructura o solicitud y contieneuno omsmovimientosde

    respuesta o reaccin y contina hasta el prximomovimiento de estructura o

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    37

    solicitudparainiciarunnuevociclo.Porlodichoanteriormente,sepuedeadvertir

    queen losciclosdeenseanza losmovimientosdeestructuracinysolicitudson

    de iniciacin,mientrasque losde respuestay reaccin son reflexivos,pues estn

    ocasionadosporlosprimerosynopuedeniniciarunnuevociclo.Deestamanera,

    unmaestropuede iniciarconunapregunta,secontinaconunarespuestadeun

    alumnoysefinalizaconunavaloracinporpartedelprimero;obien,eldocente

    focalizaeltemaatratar,sigueconunaseriedecuestionamientosrelacionadoscon

    estetemaysefinalizaconunaseriederespuestasdelosestudiantes.

    Las categoras de significado, que representan los contenidos de los

    mensajescomunicados,seclasificaronencuatrotipos:1)lossignificadosconceptuales

    comprenden los contenidosbsicosde laasignatura impartida;2) los significados

    lgicos conceptuales aluden a losprocedimientos cognitivos relacionados con los

    contenidosconceptualesdelamateria,comodefinir,interpretar,explicar,opinaro

    justificar;3)lossignificadosinstruccionalesimplicantodosloaspectosconcernientes

    a las tareasacadmicas,materialesoprocedimientosde rutinaenelaula;4)Los

    significados instruccionales lgicosse refierena losprocesosverbalescaractersticos

    paraevaluarpositivaonegativamenteoparadarinstrucciones.

    Sin lugar a dudas, la propuesta de Bellack y sus colegas fue elmodelo

    analtico, construidodesdeun enfoque comunicativo,ms acabadoyvaliosode

    descripcin e interpretacin del discurso escolar en su momento. Abordan el

    anlisis de los eventos comunicativos desde una perspectiva ms ntegra del

    proceso, al considerar que los roles de alumnos ymaestros son diferentes pero

    complementarios;pues estudiaraun sologrupopuededar lugaraperspectivas

    equvocasyreduccionistasdelprocesoeducativo.

    Suaportacinmsvaliosafueeldiseodelascategorasdidcticas,aunque

    poco desarrolladas, ya que hay actos comunicativos de naturalezamuy diversa

    etiquetadosenunamismacategora;eselcasodelaspreguntasylasrdenesque

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    38

    estn catalogadas dentro del movimiento de solicitud, siendo acciones

    comunicativasconsignificacindidcticapocosemejanteenelaula.

    Es evidente que el diseo de las categoras didcticas sirvi de base a

    SinclairyCoulthard (1975)para laconstruccindesumodelodeanlisis,elcual

    tiene,comoyaexpres,unaimportanciasignificativaenestetrabajo,dadoquees

    elfundamentometodolgicoenelquesustentoelestudiodelaestructurainterna,

    una de las dimensiones de anlisis propuesta en esta investigacin (consltese

    apartado2.5ycaptuloVI).

    1.3.2.Elestudiodelaestructurainternadeldiscurso

    El inters investigadordeSinclairyCoulthard (1975)noeraprecisamente

    analizar procesos educativos. Como lingistas, al tratar de desentraar quin

    controlaeldiscursoydequmaneralohace,sepercatarondequelaconversacin

    espontneasuelesermuycompleja.Porestarazn,optanporestudiareldiscurso

    en el aula, ya que posee una estructura ms definida que los intercambios

    lingsticosnoplanificados,peronomenoscompleja;unode losparticipantes,el

    docente,seresponsabilizadelaorientacindeldiscurso,puesdecidequinhabla,

    cundo y qu tema abrir o cerrar; adems, los participantes tienen la intencin

    deliberadadecomunicarse.Enotraspalabras,elaulaconstituauncontextoidneo

    para analizar el lenguajems all de los lmites determinados por la gramtica

    sintctica, puesto que el inters bsico de estos lingistas era conocer cmo se

    estructuraellenguajeenunidadesdeanlisismayoresquelaoracin.

    Sinclair y Coulthard (1975) construyeron unmodelo de anlisis de tipo

    discursivo.Eldiscursoesconcebidocomounaunidadsusceptibledeseranalizada,

    constituida de unidades menores denominadas actos de habla, las cuales

    desempeanunafuncindentrodelmismoysecombinanparaformarunidades

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    39

    derangosuperior.Deestamanera,discourse isaseparate level,butwe insist

    onarelativelysmallnumberofspeechactsdefinedaccordingtotheirfunctionin

    the discourse and combining in predictable structures to form higher units

    (Sinclair&Coulthard,1975:11).

    Las categorasde anlisis estndispuestas jerrquicamente.Launidadde

    rangosuperioreslaleccinqueestorganizadaentransaccionesystas,asuvez,en

    intercambios,cuyosconstituyentessonmovimientosordenadosenactos.

    Estos tericos, al construir su modelo de anlisis, procuraron establecer

    relacionesentrelaestructuradiscursivaylalingstica.Porlocual,estudiaronlas

    relaciones entre la estructura gramatical de las frases y las funciones que stas

    desempean en el discurso; describieron cmo las funciones del lenguaje

    afirmacin, pregunta y orden son realizadas mediante ciertas estructuras

    gramaticalesyposicioneseneldiscurso.

    Traditionally threemajor language functions, or contextual types, have beenidentifiedasstatement,questionandcommand,havingtheirtypicalrealizationsin declarative, interrogative, and imperative forms.However, the relationshipbetweenthesefunctionsandformsinactuallanguageuseismoreflexiblewecan, for instance,useadeclarative form togiveacommandormakea request(Sinclair&Coulthard,1975:11).

    Para abordar el vnculo entre el anlisis gramatical y el discursivo,

    enfatizaronenlosconceptosdesituacinytcticas.Apartirdestosdistinguieron

    trestiposdecategoras:

    Categoradiscursiva Categorasituacional Categoragramaticaldeinformacin afirmacin declarativadeelicitacin pregunta interrogativadedireccin orden imperativa

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    40

    Para el anlisis del discurso consideraron, adems de lo lingstico, la

    situacin que juega un rol crucial. La situacin se refiere a todos los aspectos

    relevantesrelacionadosconelentorno, lasconvencionessocialesy laexperiencia

    compartidadelosparticipantes.As,pararealizarunainterpretacinadecuadadel

    discurso, proponen reflexionar sobre los vnculos entre lo gramatical y lo

    situacionalapartirdelavigilanciadelastresreglassiguientesdeinterpretacin:

    1. Unenunciadointerrogativopuedeserentendidocomounaordenpararealizar

    unaaccinsicumplelassiguientescondiciones:

    Poseeunverbomodalcomopoder,quererodeber.

    Elsujetodelaoracinestambineldestinatario.

    Sedescribeunaaccinfsicamenteposibleenelmomentodelaenunciacin.

    2. Una declarativa o interrogativa puede ser juzgada como una orden para

    suspenderunaaccinsiestaltimaesconsideradaunaactividadproscritaenel

    momentodelaenunciacin.

    3. Cualquierdeclarativao interrogativapuede serdescifrada comounaordena

    realizarsisealudeaunaaccinoactividadqueelmaestroylosalumnossaben

    quedebecumplirseynosehahecho.

    Adems de la informacin acerca del entorno nolingstico que nos

    proporciona la situacin, para adjudicar un valor a un trmino es pertinente

    atendera los elementos lingsticosque lepreceden,a losque se suponedeben

    seguirleya losquedehecho le siguen.Enotraspalabras,para elanlisisde la

    interaccin en el aula, adems de la situacin, que constituye el entorno no

    lingstico convenciones sociales y experiencia compartida de los

    interlocutores, es importante considerar los patrones sintagmticos que suele

    presentareldiscursoescolar;merefieroalastcticas,esdecir,elordendeaparicin

    delasunidadesdentrodelascategorasdeanlisis.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    41

    Sibienlaestructuradelasunidadesmayoresdeanlisiscomolalecciny

    las transacciones est poco definida, en el caso de los intercambios y

    movimientosnoesas.Porejemplo,unpatrnsintagmticopeculiardeldiscurso

    escolaresqueeldocenteencabezaunmovimientode iniciacinconunadireccin,

    una elicitacinouna informacin;aestaaccin lesigueuna respuestadelalumno

    que se ajusta aun esquema regularprevisible.De talmanera que si eldocente

    inicia con un acto de direccin le sigue un acto verbal o no verbal de reaccin

    ejecutado por el alumno, quien confirma que ha escuchado y comprendido la

    orden;aunaelicitacinleacompaaunarplicaquepuedeestarrealizadaporuna

    afirmacinopregunta;ydespusdeunactodeinformacintenemosunaaceptacin.

    Acontinuacindeuna rplicaesposibleunactodeobservacin,elcual se

    usaparaagregar,justificar,ilustrarosuministrarinformacinadicional.

    Un rasgo propio del escenario ulico es el hecho de que un conjunto de

    individuosestnreunidosconlaintencinespecficadeaprender.Enesteproceso,

    los docentes no suelen preguntar porque deseen conocer la respuesta; ellos

    necesitanpercatarsedequelosalumnossabenlarespuesta.Alcontestarpreguntas

    y seguir instrucciones, los alumnos precisan comprobar si sus actuaciones son

    adecuadas, es decir, demandan ser evaluados. A este acto se le denomina

    devolucin yfrecuentementeestprecedidoporunactodeadmisin,enelcualse

    confirma que la respuesta es apropiada, incluso cuando es incorrecta, pues el

    maestro procura alentar al estudiante. La admisin es realizada por una clase

    cerradadepalabrasopor larepeticinde larplicaacompaadadeundescenso

    deentonacinodeun leveascensoque indica laposibilidaddeotrarespuesta;a

    vecesdespusdeunarespuestaincorrectatenemosunsconunfuerteascensode

    entonacin,seguidodeunadevolucinnegativaounapistaqueorientaalalumno

    enlabsquedadelarespuestaapropiada.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    42

    Existenreglasentodaslassituacionescomunicativasacercadequinposee

    el derecho de hablar y cunto tiempo puede hacerlo. En el escenario escolar el

    profesor posee el privilegio de hablar siempre que lo desee,mientras que los

    alumnoscontribuyencuandolselospermite.Losprofesoresdifierenenelgrado

    deformalidadqueellosimponenalascontribucionesdelosalumnosyencunto

    ellosfavorecenlainteraccindelosparticipantesdelproceso.

    Como ya refer, una estructura tpica de intercambio comunicativo en el

    salndeclasesesunaelicitacinseguidadeunarplicadelalumno.Noobstante,

    enocasionesalaelicitacindeldocentelesiguenmltiplesrplicas.Losdocentes

    desarrollan estrategias diversas para seleccionar al alumno que participar.

    Algunos docentes nominan a un alumno especfico para contestar la pregunta.

    Otrasveceslosalumnosalzansusmanosomencionanelnombredelprofesor,es

    decir,ofertan suparticipacinpara sernominadosyobtenerelpermisoahablar.

    Tambineldocentepuedeemitirunanormadeoferta,alcenlamano,lacuales

    unaordenperonounactodirectivo,porqueaunqueestdirigidaatodalaclaseno

    todos alzan lamano, pues la orden se interpreta como alcen lamano los que

    sepanlarespuesta.

    En elmovimiento de iniciacin, adems de la nominacin, la oferta y la

    norma,puededarse la pista y la exhortacin.Lapistapuede seruna afirmacin,

    preguntauordendependientedelncleocentraldelainiciacinqueproporciona

    informacinadicionalparaauxiliaralalumnoaresponderlaelicitacinofinalizar

    ladireccin.Esposiblequeunaelicitacinodireccin,quedemandanunaaccin,

    estnapuntaladasporunactodeexhortacin,medianteelcualeldocenteestimula

    laparticipacin;sonrealizadasporrdenesqueconstituyenunaclasecerradade

    palabras,comovamos!,rpido!

    Loscuatroactoscomunicativosconvalor introductorio son losmarcadores,

    las metaproposiciones, las conclusiones y los enlaces. Losmarcadores se limitan a

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    43

    indicar los lmites de las unidades discursivas y suelen introducir a los

    movimientosde iniciacin, enfoque y encuadre;un grupo reducidodepalabras lo

    conforman,yahora,bien.Lametaproposicinseproduceenelmovimientode

    enfoque,elcualdeterminaeltemaatratar;noesinformativaporqueeldocenteno

    informapropiamentealgo,sinoquese limitaaexpresar loquevaaexponerms

    adelante,enotrostrminos,esunaobservacinsobreeldiscurso.Lasconclusiones

    aparecenalfinaldeunatransaccinysintetizanlodicho;deciertamanerasonlo

    opuestoa lasmetaproposicionesy se realizan conun resumidor:en sntesis, lo

    quequierodeciresqueCuandounodelosprotagonistasnolograescucharasu

    interlocutorrealizaunactodenominadoenlaceconelpropsitodequeserepitalo

    dicho.Elenlaceorientaeldiscursohaciaunpuntoanteriorconexpresionescomo

    perdn,repite,otravez,qu?,eh?.Losautoresmanifiestanqueesun

    actoslorealizadoporeldocente,pueslosalumnosnoadmitennuncaquenohan

    escuchado.Tambinelenlacepuedeserunaestrategiaalaquerecurreeldocente

    paraorientarlaatencindetodoslosparticipantesaloqueunalumnoespecfico

    hadicho.

    Finalmente los actos marginales aluden a comentarios u observaciones al

    margendeldiscursoescolar,peroque conciernena la situacin.Frecuentemente

    sonmurmullosefectuadosenunbajotonodevoz.

    Las categoras de anlisis, as como los lmites y alcances del modelo

    analticopropuestosporestosinvestigadoressernexplicadosenelcaptuloVIde

    estetrabajo,yaqueenestapropuestametodolgica,comoyamencion,sustentel

    estudio de la estructura interna del discurso ulico, una de las dimensiones de

    anlisissugeridasenestainvestigacin.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    44

    1.4.Miradasalarelacinsociedad,escuelaylenguaje

    Enlassociedadesmodernas,elpapelquedesempeaellenguajeenellogro

    o fracasoeducativohasidounade lasgrandespreocupacionesde lacomunidad

    cientfica.Losestudiossocioculturalesentornoa lasatribucionesyrepercusiones

    dellenguajeenlaescuelasonmltiplesyhansidoabordadosdesdemiradasmuy

    diversas,entreellas,lasociologadelaeducacin,lateorasocial,laetnografade

    la comunicacin y la sociolingstica interaccional, perspectivas a las que me

    aproximoenesteapartado.Amanerade ilustracin,para finalizaresteapartado

    describo las propuestas tericometodolgicas de Mehan, etngrafo de la

    comunicacin, y de Cazden, cuyos estudios se sustentan en la sociolingstica

    interaccional.

    EnEstadosUnidoshaexistidounmayorintersporlotnicoylocultural,

    por loqueproliferan indagacionesdecorteantropolgico;en tanto,en Inglaterra

    los investigadores se han centradoms en los estudios de carcter sociolgico,

    pueselfocodeatencinsueleserlaclasesocial.

    And that in turn helps to explain the difference in grade level where mostresearch has been done: in primary grades in the Us because that is whereculturaldifferences are expected tohave theirgreatest impact as children firstconfront the cultureof the school; in secondary school in theUKwhere socialclassinequalitiesaremostmarked.[]Fortunately,awarenessofresearchacrosstheAtlanticisincreasingonbothsides(Cazden,1985:434).

    Enelcampodelasociologadelaeducacin,eltrabajodeBernstein(1977,

    1980) muy criticado y poco comprendido por su complejidad sobre la

    relevanciadelaclasesocialenlosaprendizajesdiopautaaunagrancantidadde

    investigacionesdecortesociolgico,algunasdeseguidoresyotrasdedetractores.

    EncontrapartidaaBernstein, las investigacionesdeLabov(1969,1972,1978),que

    pusieron en telade juicio la teorade ladeficiencia, comportanunaperspectiva

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    45

    interesante sobre lasdiferencias lingsticasde los alumnos en la escuela (vase

    una explicacinms amplia de estos socilogos de la educacin en el apartado

    1.4.1). Otros, como Bourdieu y Passeron (1970), desde una visinms amplia,

    visualizaronalaescuelacomounainstitucinsocialreproductoradelordensocial

    establecido(conslteseapartado1.4.2).

    Demanerageneral,podemosafirmarqueestosestudiososdellenguajedela

    escuelapostularonquestanobrindaigualdaddeoportunidadesofavorecealos

    msdesfavorecidossocioculturalmente.Losestudiantesde laclasealta omedia,

    cuandoaccedenalsistemaescolar,lleganconunlenguajesimilaralquesepractica

    enl;encambio,losalumnosdeclasesmspopularescuandolleganalaescuela

    seencuentranconunanormalingsticadiferentealadesupropiaclase,lacual,

    enelmejordeloscasos,tienenqueaprenderparatenerxitoescolar.Noobstante,

    estos tericos presentan fuertes divergencias en las maneras de enfocar este

    problema.

    Otro foco de inters podemos localizarlo en los trabajos de la

    sociolingstica (Stubbs, 1976a, 1980; Pride&Holmes, 1972). La sociolingstica

    nosbrindaunaconcepcinespecficade la sociedad,de laescuelacomoespacio

    social,de la interaccin entre aprendices y educador ydel aula como escenario

    comunicativo. Desde esta perspectiva, la sociedad es vista como un espacio

    complejoyheterogneo,endondelosgrupossocialesconsideranalgunasvariantes

    lingsticas como legtimas y otras ilegtimas. En otras palabras, toda sociedad

    tieneunapolticalingsticaquelegitimalanormadelaclasedominante,quecrea

    yfomentaciertasactitudesyvaloracionesdeloshablantesrespectoalosusosdela

    lengua.Asimismo,laescuela,comoreflejodelasociedad,tienesupropiapoltica

    lingstica,explcitaoimplcita,ylosmaestrosconscienteoinconscientementeson

    susprincipalespromotores;yaque, lopretendanono,son,porun lado,ejemplo

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    46

    de habla y, por otro, sancionadores de las formas de hablar y escribir de los

    alumnos,puesseevalanosloloquesedice,sinotambincmosedice.

    Pese a que la etnografa de la comunicacin y la sociolingstica se han

    desarrollado en espacios acadmicos diversos y presentan algunas diferencias

    metodolgicas, sustancialmente comparten objetos de estudio y fundamentos

    tericos,sobretodoelintersdeestudiarelusolingsticodeloshablantesenlos

    contextosrealesdeproduccinyrecepcincomunicativa.

    Afinalesdeladcadade1960,enelcampodelasociologaenreaccinal

    funcionalismo estructural que prioriz los estudios de cortemacrosocial y una

    visin determinista y pasiva de los roles sociales de los sujetos surgieron

    mltiplesenfoquesalternativosqueotorgabanalosactoressocialesunpapelactivo

    en laconstruccine interpretacinde sumundo social,como laetnografade la

    comunicacin,elinteraccionismosimblico,laetnometodologayelanlisisdela

    conversacin. Enfoques que trataron de comprender la realidad mediante la

    observacin,descripcin e interpretacinde lavida cotidianadesdeun enfoque

    microsocialyquepermitiabrirunespacioespecficodeanlisisquerescaten

    buenamedidalaconcepcindelsujetocomoentegeneradordesucondicinsocial

    eindividual(Incln,1992:27y28).

    El interaccionismo simblico (Mead, 1934;Goffman, 1963a; Blumer, 1981)

    postula que el estudio de la interaccin entre individuos y sociedad explica las

    estructurasquedansentidoalasaccionessociales.

    Estainteraccinseestablecepormediodesmbolos(vestimenta,lenguaje,gestos,etc)a losquese lesasignasocialmentesignificadosestructuradosa travsdeconvencionesculturalesquehacenposiblelasrelacionesdeintercambioentreloshombres.Medianteestosmecanismosseestablecenformasdecomportamientooformasdeserquellevanalintercambioenelgruposocialencuestin.Enestesentidolossignificadosatribuidosadeterminadassituaciones(desdeellenguajehasta las relaciones entre sujetos) son productos sociales en constante

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    47

    movimiento, porque se van estructurando a travs de las relaciones que losindividuoscreanyenlascualessedesenvuelven(Incln,1992:32).

    Paraelinteraccionismosimblico,lossujetosnegociansuimagen,elsentido

    ylaintencindesuspalabrasyaccionesatravsderitosdeinteraccin.Desdeesta

    perspectiva,elanlisisserealizaendosniveles,unnivelsistmicoqueestudiala

    organizacindeldiscursomediantelosturnosdepalabrasyelniveldelosritosde

    interaccinqueseconcretizaenlarelacionessociales.

    Laetnometodologaeselestudiodelosmtodospropiosqueutilizanlos

    participantesparainterpretaryactuarenlosmundossocialesqueellosconstruyen

    con sus prcticas de interaccin. Segn los tericos de la etnometodologa

    (Garfinkel, 1964, 1972; Cicourel et al, 1984), la sociedad se regulamediante un

    conjunto de reglas y elementos cognitivos que son interiorizados

    inconscientementeporlossujetos;asque,esteenfoquetericobuscadescubrirlas

    reglasysignificadoscompartidossocialmentequesustentanlarealidadsocial:

    Lo que al etnometodlogo le interesa estudiar es el mecanismo interior queutiliza la gente comn en la vida cotidiana cuando establece relaciones endiferentes instancias [].Porestaraznseresaltandemanerasignificativa, losestudios sobre el lenguaje y la comunicacin pues se consideran fuente paracomprenderelentendimientodelordensocialyelrazonamientoprctico(Incln,1992:33y34).

    De esta manera, la etnometodologa postula que los seres humanos

    construyen,mantienenytransformansurealidadsocialenprocesosdeinteraccin,

    a travs de mtodos que le dan sentido a sus acciones; el lenguaje est

    considerado,entonces,comoun instrumentoqueotorgasentidoa lasactividades

    cotidianas.

    Una parte significativa de la investigacin del lenguaje en el aula se ha

    sustentado en lametodologadelanlisisde la conversacin (Sacks,Schegloff&

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    48

    Jefferson,1974),enfoquetericoqueprocededelaetnometodologa.Losanalistas

    de laconversacinestudianelhablacotidianaenfuncionamiento,noplanificada,

    concebida como una accin social que construyen los participantes demanera

    cooperativa. Se interesaron, especficamente, por examinar la estructura de la

    conversacin, va el anlisis de la alternancia de turnos que constituye la base

    organizativadelasconversaciones.Enelapartado5.1deestetrabajoserealizauna

    explicacinmsdetalladadelosreferentestericosymetodolgicosdelanlisisde

    la conversacin, los cuales sustentan el estudio de una de las dimensiones de

    anlisispropuestasenestainvestigacin,laestructuradialogal.

    Deestosenfoques,tieneunaespecialrelevanciaparanuestra investigacin

    laetnografadelacomunicacinylasociolingsticainteraccional,lascualessern

    tratadasconmayoramplitud,enlneasabajo,porelimpactoquehantenidoenlos

    estudiosdellenguajeescolar(vaseapartado1.4.3).

    1.4.1.Lasteorassobreladeficienciayladiferencia

    Bernstein(1977,1980),quienaportunadelasteorasmspolmicassobre

    ellenguajeylaclasesocial,publicsucontrovertidaobraentresvolmenes.2

    Antes de explicar los principios bsicos de la teora de este autor, es

    importante aclarar que stos han sufrido severas transformaciones desde la

    publicacindelaprimeraversin.Ensusinicios,Bernstein(1958,citadoenStubbs,

    1976a)sereferaallenguajepblicoyformal,trminosquefueronsustituidospor

    eldecdigorestringidoycdigoelaborado.Elcdigorestringidosepresentabacomo

    unamodalidad de estructuras lgicas y sintcticas simples, as como de frases

    cortas,imprecisaseincompletas.Mientrasqueelcdigoelaboradosecaracterizaba 2Losvolmenes1,Theoreticalstudiestowardsasociologyoflanguage,y3,Towardsatheoryofeducationalmissions, recopilan los trabajos del propio Bernstein;mientras que el volumen 2,Applied studiestowardsasociologyoflanguage,contienelasinvestigacionesexperimentalesdesuscolegas.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    49

    por su exactitudy complejidadgramatical.Este autor estableciuna correlacin

    entre loscdigosy lasclasessociales; losalumnosdeclasemediatenanaccesoa

    losdostiposdecdigo;entantolosdeclasetrabajadora,sloalcdigorestringido.

    Estasituacinponaendesventajaalosestudiantesdelaclasetrabajadora,quienes

    se vean restringidos en su capacidad expresiva y de elaboracin de conceptos,

    pues el sistema escolar se instaura sobre el cdigo elaborado. En este sentido,

    marc una relacin directa entre clase social, tipo de cdigo y xito o fracaso

    escolar.

    Posteriormente, Bernstein (1977, 1980) super esta concepcin de una

    relacindirecta entre lenguajey clase social,al establecerunvnculo entre clase

    social,tipodefamilia,usode lenguajeyorientacincognitiva.Loscdigosyano

    sonmodalidadesrealesdellenguaje,sinoconstruccionesabstractas,subyacentesa

    nivel psicolgico que regulan la comunicacin y generan distintas variantes de

    habla.Deestamanera,laclasemediacontendenciaaconstituirfamiliascentradasen

    personas, con una estructura comunicativams horizontal, y la clase trabajadora

    orientada a formar familias posicionales, con una estructura comunicativa ms

    vertical, planifican su actuacin verbal con base en cdigos sociolingsticos, que

    pueden ser elaborados o restringidos, y que a su vez dan lugar en diferentes

    contextos a variantes de habla, tambin elaboradasproductoras de significados

    universalistas y explcitos, independientes del contexto o restringidas

    generadoras de significados particularistas e implcitos compartidos entre

    hablantes,quedeterminanlaorientacincognitivadelosalumnos.

    Sibienestetericosigueafirmandoqueparaelaccesoaloscdigoslaclase

    social contina siendo una determinante relevante, este acceso es selectivo, es

    decir,algunosestudiantesdelaclasetrabajadoranopuedenteneraccesoalcdigo

    elaborado,aunquecasi todos losdeclasemedia tienenaccesoaambos.Porotro

    lado,losdostiposdefamiliapuedenlocalizarsetantoenlaclasemediacomoenla

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    50

    trabajadora,sinembargouna familiaposicional tienepredisposicinauncdigo

    restringido.

    AunquelasteorasdeBernsteinfuerondecisivasenmltiplesindagaciones

    sobre la relacin entre clase social y escuela e influyentes en la planificacin y

    polticaseducativas,suscrticoshansidonumerosos(Labov,1969;Trudgill,1975;

    Dittmar,1976;Stubbs,1976a).

    NingncrticodeBernsteinponeendudalaexistenciadediferenciasenel

    lenguaje provenientes de la clase social y de que stas tengan implicaciones

    educativas.Lascrticasgiranen tornoal tipoderelacincausal,directa,queeste

    autorestableceentreclasesocial,estructura familiar,cdigos lingsticosy logro

    educativo.

    La obra de Bernstein ha sido criticada por su excesiva complejidad y

    abstraccinterica,ademsseleacusadenoestarsustentadaendatoslingsticos

    demuestrasdehablaencontextosrealesderecepcinyproduccincomunicativa,

    sinoendatosprovenientesdepruebasexperimentales.Lamismaexistenciadelos

    cdigoshasidopuestaen telade juicio,puesseconsideraquestosnosonms

    que construcciones hipotticas, no explicativas de la orientacin cognitiva, sino

    msbiende las frecuenciasdeuso lingsticode loshablantes.Porotro lado, los

    detractores de Bernstein sealan que no hay una correspondencia entre la

    complejidadgramaticaldellenguajeylacomplejidaddelasfuncionescognitivaso

    socialesdelmismo.Elproblema estribano en lasdiferencias lingsticasde los

    alumnos,sinoenlasactitudesdelaescuelaanteellas,dadoqueelsistemaescolar

    legitima a la lengua normativa. Los docentes son intolerantes con las variantes

    dialectales de sus alumnos, porque el habla de stos les parece desordenada e

    incoherente.Esteltimoaspectoloabordarconmayorprofundidadenseguida,a

    lapardeladescripcindelateoradeLabov(1978).

    http://iacobus.usc.es/search*gag/aTrudgill%2C+Peter/atrudgill+peter/-2,-1,0,B/browsehttp://iacobus.usc.es/search*gag/aDittmar%2C+Norbert/adittmar+norbert/-2,-1,0,B/browse

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    51

    Labov (1969,1972,1978)haorientado sus indagaciones,dentrodel campo

    de la sociolingstica, primordialmente al estudio del cambio lingstico, de las

    varianteslingsticasdediversosgrupostnicosenEstadosUnidosydelarelacin

    entrelenguajeyeducacin.

    En este ltimo espacio de hallazgos, su escrito ms representativo y

    destacado es La lgica del ingls no standard (Labov, 1969), cuyo propsito

    primordial es demostrar que el concepto de deficiencia verbal es un mito no

    sustentadolosuficienteenevidenciaslingsticas.

    Para cumplir con este objetivo, advierte sobre la confusin entre lgica y

    gramtica, ya que existe la falsa creencia de que la gramtica de la lengua

    normativaeselprototipouniversaldelpensamiento lgico,concretoycoherente.

    En este sentido, cualquiervariantede lengua, diferentede la lengua estndar, es

    percibidacomodeficiente.

    LosestudiosdeLabovydesuscolegas(Labov,1978;Rickford,1999)sobre

    elhabladeafroamericanoshanpuestoenevidencialacomplejidaddelasvariantes

    lingsticas anormativas que se caracterizan por ser sistemas altamente

    estructurados, coherentes y regidos por modelos y regularidades. Estas

    modalidades, consideradas errneamente deficientes o gramaticalmente

    desestructuradas, comparten en granmedida su sintaxis y lxico con el ingls

    normativoy lasdiferenciasconlnosonaleatorias,productodeldescuido,sino

    sistemticas.De ser as, lo que se concluye es quenohay argumento lingstico

    vlidoparanoconsideraraestasvariantesdelenguajeaptasparaserusadasenla

    escuelacomomediodeinstruccin.Enestesentido,elrechazoalasmodalidades

    anormativas estms relacionado con lasactitudesy creenciasde loshablantes,

    quienesno lasconsideranadecuadasparaserusadasen laescuela.SegnLabov,

    losprofesoresdesconocenque elhablade estosgrupos sociales es sistemticay

    estructurada;adems losalumnossuelensercompetentescomunicativamenteen

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    52

    situaciones no formales, por ejemplo con amigos, y en situaciones asimtricas,

    comoenelaula,semuestranreticentesymonosilbicos.

    Labovmanifest su inconformidad con elmodelo de la deficiencia. Esta

    teora, que interpreta a lasdiferencias comodeficiencias, juzga que el ambiente

    familiareselresponsable,puesenciertosgrupossociales losniosnoreciben la

    suficiente estimulacin verbal. El autor citado comprob que los nios

    afroamericanosestninsertosenunaculturaverbalmsidneaqueladelosnios

    declasemedia.

    En sntesis, las investigaciones de este terico demostraron que es una

    falacia aseverar que ciertas variedades del lenguaje son deficientes para la

    actividadacadmicao intelectual.El lenguajeensmismonopuedeconsiderarse

    comoel causantedelxitoo fracasoescolar,puestoqueno sehaverificadoque

    existaunacorrelacindirectaentreel lenguajeusadoy lacapacidadcognitivade

    losestudiantes.

    Las razonesdel fracaso escolar sonmltiples;por ejemplo,un estudiante

    puedefracasarporquelaescuelanocomparteconlsuspatronescomunicativosy

    sucultura;obien,elalumnonocoincidecon laescuelaen loquestaconsidera

    significativo. Tambin es posible que las bajas expectativas de los docentes con

    relacinal rendimientoescolarde losalumnosdeterminenuna ciertadesventaja

    educacional,siunprofesorpercibeaunalumnocomolingsticamentedeficiente

    e inapropiadoesmuyprobablequeste fracaseenelsistema formaleducativo.

    Enfin,elfracasoescolaresmsbienproductodelaignoranciaylaintoleranciacon

    relacinalasdiferenciasculturalesylingsticasdeciertosgrupossocialesynode

    ladeficienciacognitivadelosmismos.

    A diferencia de Bernstein (1977, 1980), cuyos estudios son de carcter

    especulativo y abstracto, los trabajos de Labov (1978) tienen elmrito de estar

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    53

    respaldadospordatoslingsticosgrabadosensituacionesrealesdecomunicacin

    oregistradosenprocesosdeobservacinparticipante.

    PeseaqueexistelaideadequeLabovharefutadolasteorasdeBernstein,

    l se limita juzgaral conceptode cdigo,al cualnoconsideraadecuadoen su

    definicinlingstica.Paraesteestudiosolasdiferenciasdecdigonosonmsque

    preferenciasestilsticasde loshablantes.Adems,piensaque lateoray losdatos

    en losescritosdeBernsteinnoestnrelacionadosapropiadamente (vaseStubbs,

    1976a).

    Porsulado,Bernsteinopinaquelainvestigacindelosamericanossobreel

    inglsde losafroamericanosadolecedesuperficialidadtericaysoslayaaspectos

    trascendentes, por ejemplo el de la explicacin de cmo se transmite el

    conocimiento en la escuela, y se limita a cuestiones de variedad lingstica y

    contexto.

    Las teorasde ladeficienciadeBernsteinyde ladiferenciadeLabovhan

    tenidounfuerteimpactoenlaformacindocenteysehanconvertidoenmarcosde

    interpretacinqueaportanelementosparaexplicarel rendimientoescolarde los

    estudiantes. Por un lado, la teora de la deficiencia permite justificar el fracaso

    escolar y limita la posibilidad de los enseantes de cuestionar su prctica

    educativa.Porotro, lateorade ladiferencia lepermitealprofesorrelativizar los

    supuestos culturales sobre los usos lingsticos de los alumnos y le otorga la

    alternativadereflexionarsobresuactuarenelaulaconelpropsitodemejorarlos

    procesoseducativos.

    1.4.2.Lateorasocialsobreeldiscursoescolar

    Para Bourdieu toda interaccin comunicativa no slo es un intercambio

    lingsticosinotambinunintercambioeconmicoqueseefecta,enunarelacin

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    54

    simblicadefuerzas,entreunproductor,poseedordeuncapitallingstico,yun

    consumidoromercado,capazdeotorgarunciertobeneficiomaterialosimblico:

    Autrementdit, lesdiscoursnesontpasseulement (ouseulementparexception)

    des signesdestins tre compris,dchiffrs; ce sont aussides signes de richesse

    destins tre valus, apprcis et des signes dautorit, destins tre obis

    (Bourdieu,1982:60).As, las relaciones comunicativas son tambin relacionesde

    poder simblico que confieren el beneficio de la distincin, pues la estructura del

    campo lingstico, constituido como sistema de fuerzas, est instaurado en la

    desigualdistribucindelcapitallingstico.

    BourdieuyPasseron(1970)postularonquelalenguadeungruposociales

    noslounaformadecomunicacin,sinotambinun instrumentodeaccinyde

    poder, que refleja las posiciones de los grupos y sujetos en el mundo, pues

    evidencia tipos de relaciones, valoraciones, actitudes ante la vida y ante el

    lenguaje,concepcionesdelarealidad,propiosdecadagruposocial.

    Por lo tanto, para estos tericos la escuela no es un espacio neutro de

    adquisicindelsaber,sinounlugardereproduccindelasdesigualdadessociales:

    Du fait que le systme scolaire dispose de lautorit dlgue ncessaire pourexerceruniversellementuneactiondinculcationdurableenmatirede langageet quil tend proportionner la dure et lintensit de cette action au capitalculturel hrit, lesmcanismes sociauxde la transmission culturelle tendent assurerlareproductiondelcartstructurelentreladistribution,trsingale,delaconnaissancedelalanguelgitimeetladistribution,beaucoupplusuniforme,de lareconnaissancedecette langue,quiestundesfacteursdterminantsde ladynamiqueduchamplinguistique...(Bourdieu,1982:54).

    Bourdieu desarroll un concepto que ha sido muy til para el campo

    educativo, el habitus. Los habitus son los esquemas de percepcin, clasificacin,

    concepcin,conocimientoyaccindeloreal,queguanlasprcticassocialesdelos

    grupos (GarcaCanclini, 1992).El habitus es en ciertamedida el capital cultural

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    55

    acumuladoyvividoporlosindividuos,primeroenlafamiliayposteriormenteen

    laescuela.Elcapitalculturalconsisteenlaherenciasocialyculturalydesempea

    unimportantepapelenprocesosdeseleccinyexclusinsociocultural.Loshabitus

    primarios, esencialmente el relativo al dominio de la lengua materna, son

    generadosenelmbitofamiliaryrepresentanelfundamentodelacomprensiny

    dominiodeloscdigosescolares.Enlamedidaqueelsistemaescolarfavorecelas

    distintas formasdecompetenciay loshabitusejercitadosen losgruposdepoder,

    los alumnos de las clases populares sufren un proceso de mayor seleccin y

    exclusin.La competencia comunicativa, entonces, como elemento estructurante

    delcapitalcultural,esunfactordeterminantedelxitoofracasoescolar,yaquela

    lengua no se limita a ser un instrumento de comunicacin, sino un sistema de

    categoras mediante el cual los estudiantes se apropian y construyen el

    conocimiento(BourdieuetPasseron,1970).

    Porlotanto,elxitoofracasoescolarestenrelacinconlacomplejidaddel

    cdigo lingsticoadquirido en elmbito familiar.As,mientrasms cercano se

    encuentra ste del cdigo lingstico legitimado por la clase dominante, sern

    mayores lasposibilidadesdeaccesoalconocimiento,ascomoaldominiode los

    discursosformales.Deestamanera,podemosafirmarquelasposibilidadesdeuso

    de los recursos expresivos y comprensivos de la lengua no estn distribuidos

    equitativamente, ya que el valor social de los usos lingsticos se debe au fait

    quilstendentsorganiserensystmesdediffrences[...]reproduisentdanlordre

    symboliquedescartsdiffrentiels lesystmedesdiffrencessociales(Bourdieu,

    1982:41).

    Desdeestaperspectiva la funcinde laescuelaesmantener las relaciones

    socialesdedominacin,porloquemejorarlosprocesoseducativosnoesslotarea

    delaescuela,sinoimplicasobretodounatransformacinsocial.

  • CaptuloI.Perspectivastericasymetodolgicas

    56

    Sibienesciertoquelaescuelanoesunainstitucinhomogeneizadora,pues

    enellasedaladiversidadsocial,yporendeladiversidadlingstica,tampocoes

    unafielreproductoradelosvaloresyestilosdevidadelaclasedominante,yaque

    enellasereproducen,tambin,lastensionesdelasociedadentrelaigualdadyla

    desigualdad,entrelaidentidadyladiferenciaquelahacreado,consuspropias

    resistenciasalasformasderelacindominantes.

    En nuestra sociedad, las comunidades de habla son heterogneas. Somos

    iguales ante la lengua pero desiguales en el uso (Tusn Valls, 1991), es decir,

    tenemoslamismacapacidaddecomunicarnos,perousamoslalenguadediferente

    manera, conforme a nuestro grupo social, sexo, comunidad geogrfica,

    generacin... En este sentido, es importante educar a favor de la igualdad en

    importanciade lasdiferentesvariantes lingsticasyevitarel rechazoaaquellos

    usoslingsticosquenoseajustanalanormaestndaroculta.Laeducacindebe

    conciliar,porunlado,elvalordeusodelasdiversasmodalidadeslingsticas,que

    otorgan a los estudiantes el derecho a construir sus propias identidades

    socioculturales; pero, por otro, debe contribuir en la enseanza de los usos

    lingsticos que gozan de prestigio en elmercado lingstico de los intercambios

    comunicativos.

    1.4.3.Delaetnografadelacomuni