PRÁCTICA-POBLACIÓN ACTIVA.doc

3
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS Y POR CCAA. (mapa 305) Comenta la distribución de la población activa por sectores económicos en las distintas CCAA. En general, se observa UN CLARO PREDOMINIO DE SECTOR TERCIARIO (CONCEPTO), que refleja la terciarización actual de la economía española. Sin embargo existen IMPORTANTES DIFERENCIAS en el PESO RELATIVO de cada uno de los sectores entre las distintas CCAA. El SECTOR PRIMARIO (CONCEPTO), obtiene un peso superior a la media nacional (4%) en GALICIA, ASTURIAS, LA RIOJA, NAVARRA, ARAGÓN, 2 CASTILLAS, EXTREMADURA, MURCIA Y ANDALUCÍA. En la situación opuesta se encuentra n aquellas regiones donde este sector emplea a una minoría de la población activa. BALEARES, MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO, y las ciudades autónomas de CEUTA Y MELILLA. El SECTOR SECUNDARIO (CONCEPTO), presenta también, IMPORTANTES CONTRASTES ENTRE CCAA. Superan la media nacional (27.9), GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA, PAÍS VASCO, NAVARRA, LA RIOJA, ARAGÓN, CATALUÑA, VALENCIA, CASTILLA-LEÓN, CASTILLA LA MANCHA y MURCIA. No llegan a la media nacional, ANDALUCÍA, EZTREMADURA, BALERAES, CANARIAS, MADRID Y CEUTA y MELILLA. El SECTOR TERCIARIO, es el que cuenta con el MAYOR PORCENTAJE de población activa. Existen así mismo, DIFERENCIAS REGIONALES: Superan la media nacional 68,1), MADRID, BALEARES, CANARIAS Y CEUTA Y MELILLA. Por el contrario, no superan la media nacional, CASTILLA LA MANCHA, ARAGÓN, GALICIA, LA RIOJA, NAVARRA, EXTREMADURA, GALICIA

Transcript of PRÁCTICA-POBLACIÓN ACTIVA.doc

Page 1: PRÁCTICA-POBLACIÓN ACTIVA.doc

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS Y POR CCAA. (mapa 305)

Comenta la distribución de la población activa por sectores económicos en las distintas CCAA.

En general, se observa UN CLARO PREDOMINIO DE SECTOR TERCIARIO (CONCEPTO), que refleja la terciarización actual de la economía española.Sin embargo existen IMPORTANTES DIFERENCIAS en el PESO RELATIVO de cada uno de los sectores entre las distintas CCAA.

El SECTOR PRIMARIO (CONCEPTO), obtiene un peso superior a la media nacional (4%) en GALICIA, ASTURIAS, LA RIOJA, NAVARRA, ARAGÓN, 2 CASTILLAS, EXTREMADURA, MURCIA Y ANDALUCÍA. En la situación opuesta se encuentra n aquellas regiones donde este sector emplea a una minoría de la población activa. BALEARES, MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO, y las ciudades autónomas de CEUTA Y MELILLA.

El SECTOR SECUNDARIO (CONCEPTO), presenta también, IMPORTANTES CONTRASTES ENTRE CCAA. Superan la media nacional (27.9), GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA, PAÍS VASCO, NAVARRA, LA RIOJA, ARAGÓN, CATALUÑA, VALENCIA, CASTILLA-LEÓN, CASTILLA LA MANCHA y MURCIA. No llegan a la media nacional, ANDALUCÍA, EZTREMADURA, BALERAES, CANARIAS, MADRID Y CEUTA y MELILLA.

El SECTOR TERCIARIO, es el que cuenta con el MAYOR PORCENTAJE de población activa. Existen así mismo, DIFERENCIAS REGIONALES: Superan la media nacional 68,1), MADRID, BALEARES, CANARIAS Y CEUTA Y MELILLA. Por el contrario, no superan la media nacional, CASTILLA LA MANCHA, ARAGÓN, GALICIA, LA RIOJA, NAVARRA, EXTREMADURA, GALICIA

Causas y diferencias de la diferente estructura sectorial

o CCAA CON UN PESO IMPORTANTE EN EL SECTOR PRIMARIO

Son lugares donde las actividades agrarias, han tenido tradicionalmente mayor peso y donde el desarrollo

Page 2: PRÁCTICA-POBLACIÓN ACTIVA.doc

industrial ha sido escaso y tardío (salvo Asturias) Sin embargo, estas comunidades presentas diferencias:

En unas, el peso agrario resulta negativo, ya que se encuentran especializadas en cultivos tradicionales y claramente excedentarios, en régimen extensivo (ejemplo: ambas Castillas)

En cambio otras Comunidades, han modificado y tecnificado su producción agraria (nuevos cultivos y técnicas de producción) o han desarrollado a partir de ella una importante industria agroalimentaria. Es el caso de MURCIA, NAVARRA y LA RIOJA)

En ASTURIAS, el peso del sector primario se debe al destacado de las actividades minera y ganadera.

o CCAA con gran peso del SECTOR SECUNDARIO. Responden también a diferentes situaciones

Regiones de antigua y temprana industrialización, PAÍS VASCO, ASTURIAS, CATALUÑA, COMUNIDAD VALENCIANA)

Por la importancia de un enclave industrial importante, ARAGÓN)

Por la difusión de implantaciones procedentes de los diferentes núcleos industriales, CASTILLA LA MANCHA por Madrid; LA RIOJA por el País Vasco)

Por el predominio de la industria diversificada basada en la existencia de PYMES, NAVARRA…

o CCAA donde predomina el Sector terciario, responden a diversas razones:

En unos casos, es consecuencia del desarrollo de turismo, que estimula los servicios relacionados con el consumo: BALEARES, CANARIAS

En MADRID, está motivado por la importancia de los servicios públicos, dada su función como capital del estado, como centro financiero y por la ubicación de de la sede social de numerosas empresas nacionales e internacionales.

El sector público es también responsable del alto terciario de CEUUTA y MELILLA.

Influye en general también, la acusada terciarización de la industria ( servicios destinados a la empresa y a la producción) y la existencia de núcleos urbanos destacados.

Page 3: PRÁCTICA-POBLACIÓN ACTIVA.doc

Indica causas y consecuencias de la diferente estructura sectorial:Las CONSECUENCIAS de la diferente estructura de la población activa por sectores económicos son numerosas:

Las comunidades que generan mayor riqueza en el conjunto de la nación, son aquellas que cuentan con mayor población activa en la industria desarrollada y modernizada y las que poseen un sector servicios más avanzado, ligado a las nuevas tecnologías, a la terciarización de la industria y al turismo.

Esta mayor riqueza, atrae ala población y promueve una mejor dotación de infraestructuras y servicios, que son la base de los desequilibrios regionales actuales.