Pràctica No. 2

9
UNIIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS COATZACOALCOS INGENIERIA QUIMICA QUIMICA ANALÌTICA Y MÈTODOS INSTRUMENTALES PRÀCTICA No. 2 “ ACIDIMETRIAMARÌA DE LOURDES NIETO PEÑA EQUIPO No. 3 INTEGRANTES: ALTAMIRANO QUIROGA ALEJANDRO GUZMÀN ROJAS VICTOR MIGUEL MARTÌNEZ SÀNCHEZ OSIRIS GRUPO 302

Transcript of Pràctica No. 2

Page 1: Pràctica No. 2

UNIIVERSIDAD VERACRUZANACAMPUS COATZACOALCOS

INGENIERIA QUIMICA

QUIMICA ANALÌTICA Y MÈTODOS INSTRUMENTALES

PRÀCTICA No. 2“ ACIDIMETRIA”

MARÌA DE LOURDES NIETO PEÑA

EQUIPO No. 3

INTEGRANTES:• ALTAMIRANO QUIROGA ALEJANDRO

•GUZMÀN ROJAS VICTOR MIGUEL•MARTÌNEZ SÀNCHEZ OSIRIS

GRUPO 302

Page 2: Pràctica No. 2

OBJETIVO Preparar soluciones valoradas y aplicarlas en

la determinación de la concentración de muestras problemas y comerciales.

Page 3: Pràctica No. 2

FUNDAMENTO Las soluciones acidimetrícas sirven para titular o determinar las bases.

Están representadas por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes usados en la neutralización son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno de los ácidos mencionados puede servir de sustancia patrón o estándar primario, antes de ser usados en la neutralización deben ser valorados.

Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo es el carbonato de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina cuya normalidad es conocida.

2H + Na2CO3 2Na + H20 + CO2⁺ ⁺

El indicador empleado en este caso es el Anaranjado de metiloMEDIO ALCALINO MEDIO ÀCIDO ROJO

Page 4: Pràctica No. 2

CUESTIONARIO PRE-LABORATORIO 1. ¿ Qué es Normalidad?= La normalidad es la relación entre los equivalentes de una sustancia y los

litros de una solución. Los equivalentes se refieren a las cargas por mol de una sustancia: para el caso de los ácidos se refiere a la cantidad de cargas de los hidronio H+, para las bases a la cantidad de cargas negativos de los grupos hidroxilo OH- y para las sales se refiere a las cantidades positivas de los elementos metálicos que sustituyen los hidrógenos de los ácidos.

2. ¿Cómo se calcula el equivalente químico?= numero de eq= peso de la muestra/peso equivalente 

y el peso equivalente= p.m/z .donde p.m es el peso molecular de la sustancia y z es el numero de partículas transferidas por unidad estructural.

3. Investiga el peso especifico y el porcentaje de HCl contenido en el reactivo concentrado que utilizarás para preparar tu solución.

= 36.5-38% , 1.1891 gr/cm3 , v=2.07ml

Page 5: Pràctica No. 2

DIAGRAMA DE BLOQUESSe realizan los càlculos

para preparar 1000ml de HCl 0.1N.

Se prepara la solución de àcido en un matraz

volumétrico de 1000ml y se trasvasa a un frasco previamente lavado.

Una vez preparada la solución àcida se efectúa la valoración con el patrón de

Carbonato de Sodio Anhídrido de la siguiente

manera:

a) Se seca en un pesa filtro 5gr del carbonato de sodio

anhídrido a 110ºC durante 2 horas.

b) Se pesa por diferencia 3 muestras de 0.1gr de

carbonato de sodio, tomándolo del pesa filtro. Se coloca cada muestras

en un matraz Erlen Meyer de 250ml y se disuelve con

50ml de agua destilada

c) Se monta un equipo de titulación, con la solución de

àcido en la bureta.

d) Se añade a cada matraz 2 o 3 gotas de indicador de naranja de metilo. Se titula con el àcido cada

matraz hasta que el indicador vire anaranjado a color canela. Se anota el

volumen gastado.

Se calcula la normalidad del àcido usando el peso

equivalente de Na2CO3. Se etiqueta el frasco con el

valor exacto de la normalidad obtenida.

Page 6: Pràctica No. 2

CORRECCIÒN DE LA NORMALIDAD:Si la normalidad es mayor a 0.11 N o menor de 0.0900N, la normalidad de la soluciòn se debe corregir.

a) SOLUCIONES MENOR DE 0.0900N

1. Se mide el volumen de la soluciòn lo más exacto que se pueda.

Se calcula el volumen de àcido concentrado que realmente tiene la soluciòn preparada.

Se calcula el volumen de àcido concentrado que debe tener una soluciòn exactamente 0.1N

Se añade a la soluciòn el àcido concentrado faltante, el cual se obtiene por diferencia entre el punto 3 y 2. Se homogeniza la soluciòn y se vuelve a valorar con Carbonato de sodio hasta que la soluciòn esté entre 0.09 y 0.11

SOLCUIONES MAYORES A 0.11N

1. Se mide el volumen de la soluciòn preparada lo más exactamente posible.

2. Se calcula el volumen de àcido concentrado que realmente tiene la soluciòn anterior.

3. Se calcula el volumen de agua que debería tener la soluciòn anterior.

Se añade el agua faltante.

Page 7: Pràctica No. 2

RESULTADOSCÀLCULOS DE NORMALIDAD

N= Gr (carbonato)/ V* Pe (carbonato

N = (0.1037 )/ (34)(53)

6.13 x 10 -5

N = (0.125 )/

(38.5)(53)

N = (0.1071 )/ (41.5)(53)

5.75 x 10 -5

4.86 x 10 -5

PROMEDIO = 5.583 x 10 -5

1. HCl – 38ml= 88.5 *

2. HCl – 34 ml = 84 *

3. HCl – 41.5 ml = 91.5 *

* Color salmón

Page 8: Pràctica No. 2

CONCLUSIONESALEJANDRO ALTAMIRANO QUIROGA: Aquí seguimos

aplicando conceptos y términos y por lo tanto material y soluciones de prácticas anteriores, vimos las concentraciones de las muestras con ayuda de nuestro àcido clorhídrico y nuevamente la titulación pero esta vez gracias a un indicador observar el viraje del color y con los càlculos sacar la normalidad.

VICTOR MIGUEL GUZMÀN ROJAS: Gracias a ésta Pràctica aprendimos a preparar soluciones las cuales eran valoradas por nosotros para la determinación de ciertas muestras prueba las cuales nos serán entregadas para posteriormente analizarlas con las sustancias ya preparadas.

OSIRIS MARTINEZ SANCHEZ: En ésta Pràctica he observado que con ayuda del àcido clorhídrico podemos calcular mediante fórmulas y anotaciones que cantidad o nivel de àcido tiene una determinada muestra.