Práctica No. 1

12
UNIIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS COATZACOALCOS INGENIERIA QUIMICA QUIMICA ANALÌTICA Y MÈTODOS INSTRUMENTALES PRÀCTICA No. 1 “ PREPARACIÒN DE SOLUCIONESMARÌA DE LOURDES NIETO PEÑA EQUIPO No. 3 INTEGRANTES: ALTAMIRANO QUIROGA ALEJANDRO GUZMÀN ROJAS VICTOR MIGUEL MARTÌNEZ SÀNCHEZ OSIRIS GRUPO 302

Transcript of Práctica No. 1

Page 1: Práctica No. 1

UNIIVERSIDAD VERACRUZANACAMPUS COATZACOALCOS

INGENIERIA QUIMICA

QUIMICA ANALÌTICA Y MÈTODOS INSTRUMENTALES

PRÀCTICA No. 1 “ PREPARACIÒN DE SOLUCIONES”

MARÌA DE LOURDES NIETO PEÑA

EQUIPO No. 3

INTEGRANTES:• ALTAMIRANO QUIROGA ALEJANDRO

•GUZMÀN ROJAS VICTOR MIGUEL•MARTÌNEZ SÀNCHEZ OSIRIS

GRUPO 302

Page 2: Práctica No. 1

OBJETIVO 1. Preparar algunas disoluciones de reactivos de

concentración específica que se utilizarán en prácticas posteriores.

2. Observar la solubilidad de los reactivos a utilizar en solución acuosa.

3. Calcular las cantidades de reactivos que se necesitarán para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales.

4. Manipular correctamente la balanza granataria, pipetas y matraces volumétricas.

Conocer la peligrosidad de los reactivos a utilizar.

Page 3: Práctica No. 1

FUNDAMENTO El manejo de líquidos en el laboratorio, resulta más cómodo y sencillo: El primero paso a

observar es la solubilidad, la dispersión del soluto en el disolvente implica cambios energéticos, si el soluto reacciona químicamente con el disolvente, éste se solvata o bien se hidroliza cuando se trata de agua como disolvente.

Éstas reacciones de hidrólisis pueden producir varios cambios en la solución, tales como: formación de precipitados, cambios de pH, que se deben tomar en cuenta pues deben llevar a tener una solución en la que el soluto sea una especie no deseada.

En solución acuosa la mayoría de las sustancias inorgánicas se encuentran en forma iónica y la explicación de las reacciones químicas que ocurren se da mejor a través del modelo de interacciones entre iones. Cuando se necesitan cantidades muy pequeñas de un soluto, se comete menor error en la medición de un volumen que en la pesada de una masa muy pequeña.

Sin embargo, es necesario, observar los reactivos, su aspecto físico, su comportamiento y manipularlos para tener un verdadero conocimiento de lo que son las soluciones.

Se denomina solución a una mezcla homogénea de 2 o más sustancias, cuya composición , dentro de ciertos límites, puede variar según se desee. Las soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de sólidos en lìquidos, lìquidos en lìquidos o de gas en lìquidos.

Page 4: Práctica No. 1

Generalmente las soluciones de acuerdo a su solubilidad, se pueden preparar en: soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.

Solución diluida: contiene una pequeña cantidad de soluto diluido en disolvente y esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite de una solución saturada.

Solución saturada: es aquella solución que no disuelve más soluto, es decir, la solubilidad del soluto llegó a su límite.

Solución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la solución saturada, éste se pudo disolver en la solución a una temperatura superior a la de la solución saturada.

La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la cantidad del disolvente. Se expresa generalmente en unidades basadas en la relación peso/peso o en la relación peso/volumen.

Page 5: Práctica No. 1

CUESTIONARIO PRE-LABORATORIO: 1. Investigar la densidad y porcentaje de

los ácidos concentrados de uso frecuente en el laboratorio.

= HCL , 1.9889 g/ml , 37.25%H2SO4, 1.84 g/cm3 Ácido acético 1.069 g/cm3 , 99%

2. Investigar la reactividad y toxicidad de las sustancias a utilizar:

NaOH

Page 6: Práctica No. 1

AgNO3

EDTA

Na2S2O3

HCL

NH4OH

CH3COOH

Page 7: Práctica No. 1

3. Investigar cuales son los modos más usados para expresar la concentración de las soluciones en química analítica, defina cada una de ellas.

  Porcentaje masa-masa (% m sto/m sol) Porcentaje volumen-volumen (% Vsto/Vsol) Porcentaje masa-volumen (% msto/Vsol) Molalidad (moles soluto/kg de solvente) Formalidad (F = nº PFG / volumen (litro disolución)) es el número de peso-fórmula-gramo por litro de disolución. Molaridad (mol/L) Normalidad (nxmol/L), donde n es un valor que depende del tipo de reacción Fracción molar (ni/nt), donde ni es moles de un componente y nt moles totales En concentraciones muy pequeñas: Partes por millón (PPM) Partes por billón (PPB) Partes por trillón (PPT) Todas las expresiones anteriores son forma de expresar la concentración de las soluciones

Page 8: Práctica No. 1

DIAGRAMA DE BLOQUESSe realizan los cálculos

necesarios para preparar 250ml de disolución.

Se preparan las cantidades de las

soluciones y concentraciones que el

profesor indique.

Para la preparación de NaOH se necesita hervir

previamente agua destilada por 15 minutos.

El reactivo Sòlido se pesa en balanza analítica y utilizando un vaso de

precipitado o cápsula de porcelana, si es líquido se

mide con pipeta.

Utilizando un embudo se deposita en un matraz

volumétrico y se completo con agua hasta el aforo.

Se tapa el matraz y se homogeniza la solución

invirtiendo varias veces el matraz, evitando formar

espuma.

Se transfieren las disoluciones preparadas a frascos limpios y secos.

Se etiquetan con el nombre, la concentración

del reactivo, fecha de preparación y se guarda

en la gaveta.

Se anota en la libreta, los cálculos realizados, color

de las disoluciones, aspecto acidez o

alcalinidad o cualquier cambio observado.

Page 9: Práctica No. 1

RESULTADOSSUSTANCIA CONCENTRACI

ÒNMASA

MOLECULARPESO

EQUIVALENTEPUREZA GRAMOS A

EMPLEARNaOH 0.1N 40 gr 40 100% Gr= (0,.25)(40)

(0.1)= 1gr

AgNO3 0.02N 169.87 gr 169.87 100% Gr = ((0.25)(169.87)(0.02)

Gr= 0.84 gr

Reactivos Sólidos

Sustancia Concentración Densidad % en peso Volumen a medir

HCl 0.1N 1.18 gr/cm3 G= (36.5)(0.25)(0.1)= 0.91 gr

%= (0.41)(100)/(36.5)

= 2.5%

V = 2.5/ 1.18V= 2.11 ml

NH4OH 0.1N 0.88 gr/cm3 G= (35)(0.25)(0.1)= 0.87 gr

%= (0.87)(100)/(29)= 3%

V = 3/ 0.88V= 3.4 ml

CH3COOH 0.1N 1.06 gr/cm3 G= (60)(0.25)(0.1)= 1.5 gr

%= (1.5)(100)/(96)= 1.56%

V = 1.56/ 1.06V= 1.47 ml

Reactivos Lìquidos

Page 10: Práctica No. 1

NaOH irritaciòn corrosivo corrosivoAgNO3 irritaciòn quemaduras quemaduras

Na2SO3 ---------- ---------- enrojecimientoEDTA ---------- ---------HCL irritaciòn quemaduras quemaduras

NH4OH irritaciòn irritaciòn irritaciòn

CH3COOH irritaciòn irritaciòn irritaciòn

TOXICIDAD DE REACTIVOS

Page 11: Práctica No. 1

CONCLUSIONES Alejandro Altamirano Quiroga: Aprendimos a preparar soluciones de

diferentes reactivos, en mi caso, entendí mejor los términos de titulación y aprendí a hacerlo mejor, pesamos con facilidad y estuvimos atentos a los cambios que pudieron haber pero no se presentó ninguno y con los conocimientos previos en clase pudimos realizar los càlculos de manera casi exacta y fácil.

Víctor Miguel Guzmán Rojas: Aprendimos a preparar algunas disoluciones de ciertas sustancias como el Hidròxido de sodio, entre otras, ya que son las que estaremos usando continuamente en las demás prácticas cuando necesitemos titular nuestras muestras, asì como observamos la solubilidad de nuestros reactivos en soluciòn acuosa, asì como calcular perfectamente las cantidades que debe contener cada reactivo y pesarlo en la balanza granataria y conocer la peligrosidad de los reactivos así como las medidas de seguridad al utilizarlo.

Osiris Martínez Sánchez: En ésta Pràctica he observado que para preparar una sustancia debemos hacer ciertos cálculos previos para que al momento de pesar nuestra muestra, sea correcto y la sustancia final salga como nosotros deseemos. Tuvimos que hacer todo con ciertos cuidados para que el producto final fuera correcto.

Page 12: Práctica No. 1

BIBLIOGRAFÌA: https://mx.answers.yahoo.com/quest

ion/index?qid=20100222104354AAHxOuH

http://www.oxidial.com.ar/assets/files/es/acido-acetico.pdf

http://www.macroquimica.com.mx/MSDS%20HIDROXIDO%20DE%20AMONIO%20(hoja%20de%20seguridad).pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_clorh%C3%ADdrico

http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-dianahermith/Na2CO3.pdf

http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/TrisBoratoEDTA.pdf

http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca-DianaHermith/AgNO3.pdf

http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-dianahermith/NaOH.pdf