Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

16
7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 1/16  Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”  “FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD” “ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA” “NUTRICIÓN CLÍNICA” RESUMENES DE LOS PROTOCOLOS DE NUTRICIÓN” DOCENTE: Q.F. MARIA ELENA BALAREZO GONZALES CICLO: VII ALUMNOS: CARBONEL BACILIO EDITA CERNA QUEVEDO WALTER ALFONSO CONTRERAS CRUZADO DEYSI CULQUITANTE GARCIA GISELLA HERRERA RODRIGUEZ YORK PIZAN GARCÍA YENIFFER TRUJILLO PERÚ 2 15

Transcript of Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

Page 1: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 1/16

 Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”  

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD” 

“ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA” 

“NUTRICIÓN CLÍNICA” 

“RESUMENES DE LOS PROTOCOLOS DE NUTRICIÓN” 

DOCENTE: Q.F. MARIA ELENA BALAREZO GONZALES

CICLO: VII

ALUMNOS:

CARBONEL BACILIO EDITA

CERNA QUEVEDO WALTER ALFONSO

CONTRERAS CRUZADO DEYSI

CULQUITANTE GARCIA GISELLA

HERRERA RODRIGUEZ YORK

PIZAN GARCÍA YENIFFER

TRUJILLO PERÚ

2 15

Page 2: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 2/16

 

INTRODUCCIÓN

En la década de los 70 comenzaron a aparecer informes acerca de laincidencia de malnutrición en los pacientes hospitalizados, evidenciándoseque ésta podía llegar a afectar hasta al 30% de los mismos.

 Actualmente es ampliamente reconocido que la presencia de malnutricióntiene tanto implicaciones clínicas como económicas, de ahí la importancia desu prevención y la provisión de un soporte nutricional adecuado a todos lospacientes.

El reconocimiento del papel de la nutrición en el manejo integral del pacienteha dado lugar a un importante desarrollo en los últimos años en el campo dela nutrición artificial.

Ello se ha traducido en un aumento del número de pacientes, tantohospitalizados como ambulatorios, que se benefician de su empleo, uncreciente número de productos tanto para nutrición parenteral como enteral, eldesarrollo de nuevas técnicas y vías de administración de nutrientes y eldescubrimiento de la importancia de los fármaco nutrientes en el tratamientode determinadas patologías o como inmunomoduladores (antioxidantes,aceites de pescado poliinsaturados, etc.).

Sin embargo la realidad demuestra que la mayoría de los facultativos no hanrecibido una formación adecuada en valoración nutricional y soportenutricional, y desconocen las características de todos los productosdisponibles y sus indicaciones precisas, dando lugar a que el soportenutricional no siempre sea el más adecuado para cada paciente.

Por ello, y para tratar de racionalizar y garantizar un tratamiento nutricional

correcto, se han creado en los últimos años Unidades de Nutrición integradaspor equipos multidisciplinares.

En todo proceso los protocolos constituyen elementos estructurales clave parael correcto desarrollo del mismo. La protocolización del proceso de soportenutricional cuando aplica las Guías Clínicas, Estándares de Práctica yrecomendaciones actuales disminuye drásticamente la variabilidad clínicaintra e interindividual no justificada, lo que tiene un impacto directo en lamejora de la calidad y en la minimización de los riesgos asociados con la

utilización de este tipo de terapia.

Page 3: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 3/16

RESUMEN DEL PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL 

La Nutrición Enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional mediante la cual seaportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, por medio de sondas

implantadas por vía nasal o enterostomía.

Indicaciones y Contraindicaciones:

Por tanto, deben recibir NE todos los pacientes que presentan imposibilidad para laadecuada ingesta de nutrientes.

Ventajas de la Nutrición Enteral:

Efecto trófico: La ausencia de nutrientes en la luz intestinal provoca la atrofia de lasvellosidades intestinales, que se mantienen estructuralmente intactas con la

presencia de los mismos.

Efecto barrera: El intestino juega un papel de modulador del catabolismo proteico,limitador de la implantación y proliferación de gérmenes, y modulador inmunológico.

 Aporte al intestino de nutrientes específicos: Por lo que es más fisiológica, ya quemantiene el patrón de motilidad intestinal, y se consigue mejor utilización de lassustancias nutritivas.

Reduce la incidencia de hemorragias digestivas, posiblemente por neutralización del

 jugo gástrico.Es menos costosa y más fácil de ser administrada, ya que no requiere las técnicascomplejas de asepsia ni el personal médico que se necesita para la NPT.

Selección del Tipo de Dieta Enteral:

Para el control metabólico podemos utilizar la determinación de glucosa, triglicéridos,cuerpos cetonicos, eliminación de urea en orina y también la determinación deproteínas de vida media corta como la pre albúmina o la proteína ligada al retinol,pero si es posible se debe determinar el gasto energético por calorimetría.

 Además se seguirán controles analíticos.

2.-Indicacion del Tipo de Dieta Según el Grado de Estrés del Paciente:

Dietas normo proteicas: no estrés o estrés leveDietas con fibra añadida: si existe diarrea o estreñimiento.Dietas hiperproteicas: en situaciones de estrés moderado o severoDietas sistemas específicos: sobretodo en situaciones de sepsis.

Page 4: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 4/16

Preparación de la dieta enteral:

Presentación en polvo de las dietas entera.

• La dieta enteral la prepara el Equipo de auxiliares de Enfermería • La preparación de las mismas no requiere un ambiente estéril sino únicamente

limpieza e higiene en su manipulación.

• Se realizará la preparación de la dieta en una habitación destinada para ello,

situada dentro de la Unidad de Polivalentes, donde se almacenarán dietas, agua yutensilios.

Cuidados durante la preparación de la nutrición enteral:

• Comprobar la fecha de caducidad del preparado y observar su aspecto. Desecharcualquiera mezcla caducada.

• Anotar en el frasco la hora de inicio y usar preferentemente preparados nuevos en

cada administración.

APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL:

1.-inicio de la NE:

Es importante empezar la administración de NE precozmente (en las primeras 36

horas desde el ingreso del paciente).

La NE precoz produce los siguientes efectos positivos:

- Disminución de la respuesta hipermetabólica, Menor translocación bacteriana,Mejoría del metabolismo proteico, Mejoría en la cicatrización de las heridas,Prevención del íleo paralítico.

2.-régimen de tolerancia:

Permite la adaptación del sistema digestivo a la restauración del aporte de

substratos por vía enteral, sobre todo tras un reposo digestivo prolongado.

No debe durar más de 48 horas, con el fin de que los pacientes reciben susrequerimientos nutricionales al tercer día del inicio de la NE.

3.-equipamiento utilizado:

El equipo más utilizado para las preparaciones parenterales es el siguiente:

3.1.-sondas de nutrición:

Las sondas pueden ser de polivinilo, poliuretano o silicona.

Page 5: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 5/16

Las sondas de polivinilo son de grueso calibre (superior a 12F)

Su rigidez puede dar lugar a lesiones por decúbito en la mucosa nasal, faríngea,esofágica o gástrica, así como otitis y sinusitis por defecto de drenaje.

3.2.-contenedores de dieta:

Los contenedores de la dieta son bolsas flexibles de material plástico con bocaancha para introducir la dieta y una salida donde se conecta, o ya va conectada, lalínea de administración.

3.3.-sistemas de administración:

Sistemas de gravedad:

No son recomendables porque un desajuste en la pinza puede incrementar odisminuir hasta en un 50 % la cantidad de fórmula administrada. Cuando la fórmulafluye lentamente los residuos se adhieren a la pared de la sonda, creando un tapónque finalmente obstruye la sonda.

Son más recomendables los sistemas de infusión por bomba al ser más adecuadospara la administración de una fórmula aunque sea muy densa.

3.4.-bombas de NE:

Las bombas de NE pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1.- Volumétricas: Son aquellas que han sido calibradas para infundir un volumendeterminado de líquido en un tiempo concreto. Por ello su regulación se realiza enml/h.

2.- Peristálticas: Son aquellas que están reguladas en gotas/minuto.

COMPLICACIONES DE LA NE:

Existe menor incidencia que las gastrointestinales.

Se clasifican en:

1.- Bronco aspiración:

Para identificar la bronco aspiración oculta se han propuesto dos métodos:

 A.-Tinción de la dieta con colorantes

B.-Determinación de glucosa en secreciones traqueales (tiras reactivas).

Page 6: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 6/16

2.-Peritonitis:

Infusión intraperitoneal de la dieta en caso de anomalías en la localización ofuncionamiento de catéteres de yeyunostomía o sondas de gastrostomía.

3.- Complicaciones Mecánicas:

Estas complicaciones suelen estar relacionadas con el material y calibre de la sonday dependen del tipo de vía de acceso.

RESUMEN DEL PROTOCOLO DE NUTRICIÓN PARENTERAL

 Aquí se consideran las Unidades de Nutrientes Parenterales (UNP), como

preparaciones farmacéuticas magistrales, elaboradas por un Químico Farmacéutico.

I. LAS ZONAS QUE COMPRENDE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN PARENTERALCOMPRENDE:

1. Zona de preparación de Material: Es un área restringida separada del resto de lafarmacia, en esta área se preparan todos los materiales necesarios para elaborar lasUNP, tales como: el material desechable estéril, Nutrientes de Uso Parenteral,Electrolitos, Oligoelementos, Vitaminas, Etc.

2. Zona de Vestimenta: En este lugar se lava las manos y se viste el Personalprofesional y técnico.

3. Zona de Preparación: Se caracteriza por la limpieza y la asepsia de todas lassuperficies pues en ella se van a realizar todas las mezclas de los preparadosparenterales y para garantizar eso se realiza en una cámara de flujo laminar, quemantiene baja la concentración de microorganismos en el aire.

II. PERSONAL:

  Químico - Farmacéutico responsable de la Unidad

  Técnico - Paramédico: que comparte funciones en la Unidad de Quimioterapia  Auxiliar: Asignado 1 hora diaria a la Unidad.

II.1.- FUNCIONES:

a) QUÍMICO - FARMACÉUTICO RESPONSABLE DE LA UNIDAD:

Preparar y realizar control de calidad de la UNP

Participar en el Comité Asesor de Asistencia Nutricional del Hospital (secretaria)

Monitorear las Reacciones Adversas de los pacientes con Nutrición Parenteral

Page 7: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 7/16

Elaborar Informes de: Gasto mensual, Ahorro mensual.

b) TÉCNICO PARAMÉDICO EN FARMACIA:

1.- Mantener stock de material estéril y desechable:  Reponer los medicamentos requeridos diariamente e informar al Q.F. las

existencias y faltas.

  Reponer ropa y material estéril.

2. Preparar el material para la elaboración de las UNP :

  Limpieza

  Desinfección de AM y FA

  Separación de los medicamentos de las prescripciones por paciente

3. Limpieza y desinfección de la CFLH, mesones y estantes de trabajo

4. Colaboración en la elaboración de la UNP:

  Rompimiento de las ampollas

  Presentar material a Q.F. dentro de la CFLH, retirar material de desecho y lasUNP ya preparadas.

5. Llevar los siguientes registros:

  Temperatura del refrigerador y del ambiente en la zona de almacenamiento(diario)

  Diferencial de presión de la CFLH y de la unidad (diario)

  Toma de inventario de artículos de nutrición (mensual)

c) AUXILIAR DE SERVICIO:

  Realizar el Aseo diario de la Unidad de Nutrición Parenteral

  Realizar el Aseo Terminal de la Unidad una vez por semana (pisos, paredes ycielo raso)

  Realizar el Aseo de preparación diaria.

III.- NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA ASEPSIA EN LA ZONA DEPREPARACIÓN.

1. Aseo diario de suelos

2. Aseo terminal una vez por semana (EN MANUAL DE ÁREAS ESTÉRILES)

3. Limpieza y desinfección de La Cámara de Flujo Laminar Horizontal

Mesa de trabajo y paredes laterales se desinfectará desde dentro hacia afuera con

Page 8: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 8/16

IV.- HORARIO DE PREPARACIÓN DE LAS UNIDADES NUTRIENTES.

Las prescripciones de Nutrición Parenteral se recepcionan en Farmacia hasta las 12hrs. Aquellas prescripciones recibidas después de las 12 hrs. se prepararán al día

siguiente.

Las unidades nutrientes deben ser retiradas en Farmacia por los servicios clínicos apartir de las 16,00 hrs.

V.- PRESCRIPCIÓN, SEGUIMIENTO Y SUSPENSIÓN

V.1.- PRESCRIPCIÓN:

Inicio: El inicio de Nutrición Parenteral se hará por indicación del médicoespecialista, determinado por el Comité Asesor de Nutrición de Hospital en el

formulario correspondiente.

Días sucesivos: El médico deberá prescribir a diario en el mismo formulario,indicando las modificaciones en los aditivos de acuerdo a la evolución del paciente.

V.2.- SEGUIMIENTO:

La Químico - Farmacéutico llevará un perfil por paciente, con los datos de losaportes, evolución bioquímica del paciente. Además, constatará mediante visitas alos servicios clínicos la utilización de la Nutrición Parenteral y las posibles reacciones

adversas originadas por la administración de la terapia, datos que también seránconsignados en el perfil del paciente.

V.3.- SUSPENSIÓN:

El médico prescriptor enviará a Farmacia el formulario de seguimiento, indicando lasuspensión de la terapia y motivo de ello.

VI.- NORMAS DE TRABAJO PARA LA PREPARACIÓN DE UNIDADES

VI.1.- GENERALIDADES

Inmediatamente después de terminado el aseo diario de la unidad, se enciende laCFLH por 30 min., luego se apaga. Desinfectar la superficie de trabajo de la CFLH.ylos mesones con alcohol 70%, y cerrar la puerta sin volver a entrar hasta elmomento de iniciar el trabajo.

A) EN ZONA DE RECEPCIÓN DE PRESCRIPCIONES

QUÍMICO FARMACEUTICO:

1. Transcripción de la UNP prescrita a cada paciente al perfil del paciente.

Page 9: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 9/16

2. Cálculos y confección de las etiquetas para cada paciente.

3. Asigna lotes y registra en el libro de registro diario

B) EN LA ZONA DE PREPARACIÓN DE MATERIAL1.- Se sacan las joyas y relojes

2.- Lavado clínico de manos con jabón antiséptico líquido de Clorhexidina al 2%durante 30 segundos.

3.- Preparación de material: lavar previamente con agua, secar y luego frotar conalcohol de 70°, las ampollas y frascos necesarios para la elaboración de la UNP y seseparan en bolsas de plástico esterilizadas en Óxido de Etileno para cada paciente.La prescripción médica también se introduce en una bolsa previamente esterilizada.

Todo esto se introduce en el transfer de materiales.

C) AREA DE PREPARACIÓN

1. Se enciende la CFLH y la luz Ultravioleta 30 minutos antes de comenzar lapreparación de las UNP. Esto permite estabilizar el flujo. Pasados los 30 minutos, seapaga la luz Ultravioleta.

2. El Técnico Paramédico le presenta al Farmacéutico los insumos necesarios parala preparación de cada UNP, incluyendo jeringas, gasa estéril, riñón estéril para

depositar agujas y jeringas, filtros, tijeras estériles, papel estéril, riñón estéril paradeshechos corto punzantes y éste los va ordenando dentro de la CFLH. El espacioreservado a ello no debe ser superior a un tercio de la superficie de trabajo de laCFLH.

VI.2. PRECAUCIONES PARA ASEGURAR LA ESTERILIDAD DE LA BOLSA

a) No realizar movimientos bruscos dentro de la CFLH, que puedan producirturbulencias de aire.

b) La incorporación de los aditivos se realizará sin obstáculos para el flujo de aire y

por delante de unos 10 cms., del borde exterior de la mesa de trabajo.

c) La apertura de embalaje de las jeringas se hará por el extremo donde se sitúanlas solapas del envoltorio. En el caso de las agujas, la apertura debe hacerse por elextremo opuesto al de las solapas; de este modo se evita tocar con los dedos elcono hembra de la misma y la contaminación por partículas. Las jeringas y agujasson presentadas al Q.F. por el Técnico Paramédico.

Page 10: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 10/16

RESUMEN DEL PROTOCOLO DE NUTRICIÓN DEL INEN

I. METABOLISMO DEL CÁNCER:SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CRÍTICO ONCOLÓGICO.

La desnutrición de los pacientes oncológicos puede llegar a un 80%; estopredispone a una menor respuesta a medidas de tratamiento oncológico y mayormorbimortalidad.

Los efectos de la desnutrición en el cáncer son:

• Deterioro de la calidad de vida, disminución de la tolerancia al tratamiento,

disminución de la masa muscular, Infecciones, etc.

Consideraciones del soporte nutricional en pacientes oncológicos:

• No está probado que el soporte nutricional incremente el tamaño de una neoplasia

en los seres humanos pero la desnutrición en el paciente oncológico limita surespuesta a las medidas terapéuticas del cáncer.

II. REQUERIMIENTO CALÓRICO:

DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO CALÓRICO.

Para determinar el requerimiento nutricional se debe de tomar en cuenta múltiplesfactores entre ellos:

Estado nutricional actual, Factores de riesgo de desnutrición, Estado metabólico:anabolismo o catabolismo y Estado de enfermedad de fondo.

Gasto Metabólico Basal (GMB).

Es el gasto calórico que requiere un paciente para mantener las funciones biológicasesenciales en reposo. Un paciente hospitalizado con un mínimo de movimientos,

requiere 25 Kcal./Kg.

Gasto por Actividad Física (GAF).

Es el gasto de energía utilizado por la actividad física, se considera que el GAF esun 15 a 30% del GMT.

Gasto Metabólico Total (GMT).

Es el requerimiento metabólico total de un paciente.

GMT = GMB + GAF

Page 11: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 11/16

 

III. ESTADO NUTRICIONAL:

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.Para valorar el estado nutricional de un paciente tenemos:

Valoración objetiva: que se basa en medidas antropométricas y valores bioquímicos.

Consta de 2 partes:

 A. Laboratorial

B. Antropométrico

Valoración subjetiva: que se basa en la historia clínica completa y dirigida a lanutrición.

Consta de 3 partes:

 A. Historia (anamnesis).

B. Examen físico: Pérdida de grasa subcutánea / Atrofia de músculos / Presencia deedemas.

C. Calificación: Bien Nutrido / Moderadamente desnutrido o con riesgo de

desnutrición / Severamente desnutrido.

IV. NUTRICIÓN ENTERAL:

La Nutrición Enteral (NE) es la administración de nutrientes por las vías orales oaportadas en los diversos tramos del tubo digestivo a través de sondas específicas uostomías, La función primordial es nutrir y disminuir las complicaciones asociadas alayuno.

Ventajas de iniciar nutrición enteral temprana son:

Reduce los trastornos metabólicos del SIRS: Mejora la respuesta inmunológica,Mantiene la arquitectura del tracto intestinal, Disminuye la morbimortalidad,Disminuye el riesgo de translocación bacteriana.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL.

A. VÍA ORAL.

El uso de la vía oral exige los siguientes requisitos:

• Buen estado de conciencia

Page 12: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 12/16

• Reflejo de deglución conservado

• Colaboración del paciente

• Aparato digestivo funcional.

B. SONDAS ENTERALES.

El uso de las sondas enterales permite la administración de nutrición enteral a undeterminado nivel del tubo digestivo (estómago ó intestino delgado).

Los tipos de sondas enterales son:

  Sondas Gástricas

  Sondas Tanspilóricas

  Sondas STAY PUTT: Cumple función de descompresión gástrica yalimentación por la porción distal transpilórica.

C. YEYUNOSTOMÍA.

Las yeyunostomías se establecen a 20 cms del ángulo de Treitz en el yeyunoproximal y tienen la ventaja de disminuir el riesgo de aspiración pulmonar; ladesventaja de la nutrición enteral a nivel yeyunal es la predisposición a presentarprocesos infecciosos intestinales.

Las yeyunostomías se pueden realizar de la siguiente manera:

  Técnica quirúrgica:

  Witzel

  Catéter aguja

  Técnica endoscópica percutánea (JEP) ó radiológica

V. FÓRMULAS NUTRICIONALES:

FÓRMULAS ENTERALES.

Las fórmulas nutricionales farmacológicas tienen la ventaja de brindar un aportecalórico proteico adecuado con mucho menor riesgo de infección por manipulaciónen comparación de las dietas artesanales por tanto son de elección para el manejode los pacientes críticos.

Los nutrientes farmacológicos se clasifican de la siguiente manera:

Por la composición de las mezclas, Por la densidad energética, Por la cargaosmolar, Por su presentación y Por su inicio.

Page 13: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 13/16

VI. ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL:

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL.

 Administración continúa.Este modo de infusión es ideal cuando se administra el nutriente a nivel intestinal en24 horas porque la administración lenta y continua facilita su absorción.

VII. NUTRICIÓN PARENTERAL:

Es el aporte de macro y micro nutrientes por vía parenteral en los pacientes cuyacondición no permita alimentarse por vía oral / enteral o cuando estas vías resulteninsuficientes

Objetivos de la NP.

Formulación de NP adecuados de los pacientes críticos.

Monitoreo óptimo de la administración de la NP.

 Asegurar un máximo control de calidad en los esquemas nutricionales.

VIII. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

CATÉTERES PARA ADMINISTRACIÓN DE NP.

Las vías de administración para NP son:

  Vía Central

  Vía Central Tunelizada

  Vía Periférica

  Vía Periférica Central

  Vía Central Port

Consideraciones para colocar un catéter Venoso Central:

  Evaluación y colocación por médico entrenado  Elección de catéter que debe ser de uso exclusivo en lo posible

  Evaluación anatómica.

 Accesibilidad de la zona de inserción

  Evaluación de exámenes auxiliares: Tiempo de Pro trombina - Tiempo deTromboplastina - Recuento de plaquetas.

  Uso de material adecuado: equipo de curación, ropa estéril.

  Monitoreo de funciones vitales durante la colocación.

  Radiografía de Tórax de control posterior al procedimiento.

Page 14: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 14/16

IX. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES PARA NUTRICIÓN PARENTERAL:

La forma práctica de estimar el aporte calórico de la nutrición parenteral es medianteuna cantidad fija de calorías en relación con el peso corporal y con los objetivos

nutricionales:

A. CARBOHIDRATOS.

El control de la glicemia durante la nutrición parenteral de un paciente crítico debemantenerse por debajo de 150 mg/dl para ello se puede hacer uso de la insulina enla bolsa de nutrición parenteral; sin embargo se debe tener sumo cuidado enadministrar insulina cristalina en pacientes con disfunción renal por el riesgo degenerar hipoglucemia.

B. PROTEÍNAS.Los aminoácidos son la unidad de requerimiento calórico proteico; el requerimientoproteico va desde 0,75 a 0,80 gr./Kg./día en adultos sanos; en el paciente séptico oinjuriado va desde 1,2 - 2 gr./Kg./día; la dosis promedio usada en los pacientescríticos es de 1,5 gr./Kg./día.

C. LÍPIDOS

La utilización de los lípidos se monitorea mediante el dosaje de triglicéridosplasmáticos; en las infusiones continuas se puede tolerar una trigliceridemia hasta

de 250 mg/dl; cuando la administración es intermitente, el dosaje debe ser normalluego de 12 horas de finalizado el aporte.

1.- Describir qué son los protocolos y los manuales que son utilizados en laUnidad de soporte nutricional de un establecimiento de salud.

Un protocolo es un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientosdiagnósticos a utilizar ante todo en un enfermo con un determinado cuadro clínico, o

sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un diagnóstico clínico o un problemade salud; por lo tanto es una ayuda para el medico en el proceso de decisión clínicaal reducir el número de alternativa diagnósticas y terapéuticas.

SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL PARCIAL

Consiste en la administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa que nobusca anabolismo ni síntesis tisular, sino evitar una perdida excesiva de más acelular. Se administra por corto tiempo no más de 7 días a pacientes con buenestado nutricional y con capacidad de usar la vía digestiva.

Page 15: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 15/16

SOPORTE NUTRICINAL PARENTERAL TOTAL

Consiste en la administración de nutrientes por vía endovenosa en busca deanabolismo y síntesis tisular, puede darse por periodos cortos o prologados tanto

como de por vida en pacientes con síndrome de intestino corto.

Indicado en pacientes con desnutrición moderada- severa como pacienteshipercatabolicos e imposibilidad de usar vía enteral. Tanto la nutrición parenteralcomo la parcial pueden usar la vía endovenosa periférica como central.

SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL.

Consiste en la administración de nutrientes artificiales, tanto por ingestión oral,mediante sondas Nasogástricas, Nasoyeyunales o Esofagostomia, Gastrostomía,

tenga un tracto gastrointestinal funcional2.- Indicar la importancia que tienen los protocolos y los manuales de NA,utilizados en la Unidad de soporte nutricional de un establecimiento de salud.

La importancia que tiene la protocolización de los diferentes tipos de nutrición, en suconcepción más amplia, tiene un impacto directo en la calidad de la terapia desoporte nutricional especializado. La implantación de procedimientos normalizadosdebe realizarse en cada una de las etapas que integran el proceso comoherramienta clave para garantizar la calidad, seguridad y eficacia del mismo. 

Esta protocolización incrementa la seguridad en términos de estabilidad ycompatibilidad de la mezcla, así como de la disminución en la incidencia de erroresde prescripción, transcripción y elaboración. Esta estandarización debe realizarseconsiderando las necesidades nutricionales de las poblaciones de pacientesidentificadas en cada institución como subsidiarias de este tipo de terapia, junto conla incorporación de las recomendaciones actuales sobre el soporte nutricionalespecializado.

3.- Precisar cuál es la finalidad que cumplen los Protocolos y Manuales en laUnidad de Nutrición Artificial (UNA).

La finalidad fundamental del protocolo utilizados como unidad de soporte nutricionales disminuir al máximo el enfoque de tratar de corregir las desnutrición es susestadios avanzados por lo cual la política debe ser la prevención de la desnutriciónal detectarla y tratarla en sus estadios.

Page 16: Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

7/23/2019 Practica n1 Protocolos y Manuales Unidad Soporte Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n1-protocolos-y-manuales-unidad-soporte-nutricional 16/16

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA:

  Riobó P y Herrera JL. Sondas en nutrición enteral: materiales, tipos, cuidados

y complicaciones. En Celaya S, editor. Vías de acceso en nutrición enteral.

Barcelona, Multimédica; 1995: 187- 197.

  Baranowski L. Central venous access devices: Current technologies, uses,

and management strategies..Jintraven Nurs 1993;16(3):167-193.

  invasivos de acceso al tubo digestivo: sondas naso entérales. En Celaya S,

editor. Vías de acceso en nutrición enteral. Barcelona, Multimédica; 1995: 73-

90.

  Nutrición enteral y parenteral. Alberto villazón. 1993. Alimentación enteral en

el paciente grave. A. Esteban. 2º edición. Nutrición por la vía enteral. J.m.

culebras.

  Guía práctica de cuidados intensivos. Hospital 12 de octubre. Manual de

medicina intensiva. J.c. montejo. 1996.

  Nutrición artificial hospitalaria. S.celaya. 1989. Terapéutica actualizada en

nutrición. Jeejeeebhoy. 1989. Revista enfermería intensiva volumen 9, nº 3.

1998. Revista rol de enfermería nº 199 y 214.

  Vázquez C, Koning M y Calañas A. Nutrición enteral (II). Vías de acceso,

seguimiento y complicaciones. Nutrición y obesidad 1998; 1: 140-147.

  ISMP España. Recomendaciones para la prevención de errores de

medicación. Boletín nº27 (junio 2008). Disponible en:

http://www.ismp.espana.org

  The US Pharmacopeia Center for the Advancement of Patient Safety.

MEDMARX and the Medication Errors Reporting Program. [Acceso: 18-02-

2011].

  A.S.P.E.N. Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force.Guidelines for the use or parenteral and enteral nutrition in adult and pediatricpatients. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2002;26:1SA-138SA.

  Task Force for the Revision of Safe practices for Parenteral Nutrition. Safe

Practices for Parenteral Nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2004;28:S39-

S70.