Practica Metodo Cientifico - UPAO 1er Ciclo

2
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 1 Actividades de Práctica P.Ch.M. ACTIVIDADES SOBRE MÉTDO CIENTÍFICO 1. Elija un fenómeno una situación que usted desee estudiar empleando las fases del método científico, estructúrelo en un esquema para su aplicación. 2. Para dar validez a sus experimentos, un científico quería probar la efectividad de una vacuna. Se fue a una población que estaba compuesta por 50% de nativos y 50% de foráneos. Se suponía que la vacuna podría prevenir cierta enfermedad a la cual eran susceptibles. ¿Qué pruebas debería hacer el científico para probar el suero de una manera válida?. Explique. 3. Robert Koch, en 1980, investigando las causas del carbunco, enfermedad en que la sangre se pone negra y mata al ganado, observó que en la sangre de los animales enfermos estaban siempre presentes unas bacterias en forma de bastón corto, a estas las aisló en medios de cultivo y posteriormente las inoculó a un grupo de ratas; a otro grupo similar solamente les inyectó solución salina; ambos grupos los mantuvo en las mismas condiciones de alimentación, agua, luz, temperatura y tiempo. Determine el problema, la hipótesis, las variables. ¿cuál sería tu conclusión?. 4. El descubrimiento de la penicilina ha sido presentado como un ejemplo “icónico” de cómo procede el método cuentico a través de la observación, y de la habilidad para interpretar un fenómeno casual. El biólogo Alexander Fleming, en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando notó que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho azul llamado Penicillium. En principio, Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observó con detalle que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Entonces se preguntó ¿cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias? Fleming, para su investigación, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponen en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias. Para poner a prueba lo anterior y verificar si estaba en lo correcto sembró bacterias en distintas cajas Petri. Luego separó las cajas en dos grupos y les aplicó dos tratamientos distintos. - Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo. - Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo. Para cada caja Petri observó y registró si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos tratamientos. Obtuvo dos tipos de resultados tras la revisión del crecimiento de colonias bacterianas. Las cajas petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo, particularmente en la zona cercana a él. Las cajas del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normal. Fleming explicó que la disminución de colonias bacterianas en el grupo A se debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias. Concluyó que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamó penicilina a esa sustancia. Hoy sabemos que la investigación desarrollada por Fleming fue la base para obtener una sustancia que destruye a las bacterias patógenas y que conocemos como penicilina, uno de los antibióticos más importantes de la historia. Sorprendentemente, los hallazgos de Fleming no tuvieron aplicación práctica hasta unos 10 años después de la investigación. a) En base a la lectura, elabore un informe en el que incluya lo siguiente: - Identifica cada uno de los pasos del método científico y subráyalos. - Anota la descripción de la aplicación de los pasos del método científico experimental. - Escribe conclusiones personales fundamentadas en el trabajo realizado. - Socialice sus conclusiones con el resto de grupos

description

Practica Metodo Cientifico 1er Ciclo Medicina Humana

Transcript of Practica Metodo Cientifico - UPAO 1er Ciclo

  • BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

    1 Actividades de Prctica P.Ch.M.

    ACTIVIDADES SOBRE MTDO CIENTFICO

    1. Elija un fenmeno una situacin que usted desee estudiar empleando las fases del mtodo

    cientfico, estructrelo en un esquema para su aplicacin.

    2. Para dar validez a sus experimentos, un cientfico quera probar la efectividad de una vacuna.

    Se fue a una poblacin que estaba compuesta por 50% de nativos y 50% de forneos. Se

    supona que la vacuna podra prevenir cierta enfermedad a la cual eran susceptibles. Qu

    pruebas debera hacer el cientfico para probar el suero de una manera vlida?. Explique.

    3. Robert Koch, en 1980, investigando las causas del carbunco, enfermedad en que la sangre se

    pone negra y mata al ganado, observ que en la sangre de los animales enfermos estaban

    siempre presentes unas bacterias en forma de bastn corto, a estas las aisl en medios de

    cultivo y posteriormente las inocul a un grupo de ratas; a otro grupo similar solamente les

    inyect solucin salina; ambos grupos los mantuvo en las mismas condiciones de alimentacin,

    agua, luz, temperatura y tiempo.

    Determine el problema, la hiptesis, las variables. cul sera tu conclusin?.

    4. El descubrimiento de la penicilina ha sido presentado como un ejemplo icnico de cmo

    procede el mtodo cuentico a travs de la observacin, y de la habilidad para interpretar un

    fenmeno casual.

    El bilogo Alexander Fleming, en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando not que en

    forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contamin con un moho azul llamado

    Penicillium. En principio, Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observ

    con detalle que en la zona donde estaba presente el moho no crecan bacterias. Entonces se

    pregunt cmo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?

    Fleming, para su investigacin, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita

    el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponen en contacto cultivos de bacterias con el

    hongo, entonces se producir la muerte de las bacterias. Para poner a prueba lo anterior y

    verificar si estaba en lo correcto sembr bacterias en distintas cajas Petri. Luego separ las

    cajas en dos grupos y les aplic dos tratamientos distintos.

    - Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.

    - Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo.

    Para cada caja Petri observ y registr si las bacterias permanecan vivas o no luego de los

    respectivos tratamientos. Obtuvo dos tipos de resultados tras la revisin del crecimiento de

    colonias bacterianas. Las cajas petri del grupo A mostraron una disminucin en la cantidad de

    colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo, particularmente en la zona

    cercana a l. Las cajas del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normal. Fleming

    explic que la disminucin de colonias bacterianas en el grupo A se debi a que el hongo

    secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias.

    Concluy que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que

    contienen materia orgnica, ciertas especies como Penicillium haban logrado sintetizar un

    producto capaz de eliminar bacterias. Llam penicilina a esa sustancia.

    Hoy sabemos que la investigacin desarrollada por Fleming fue la base para obtener una

    sustancia que destruye a las bacterias patgenas y que conocemos como penicilina, uno de los

    antibiticos ms importantes de la historia. Sorprendentemente, los hallazgos de Fleming no

    tuvieron aplicacin prctica hasta unos 10 aos despus de la investigacin.

    a) En base a la lectura, elabore un informe en el que incluya lo siguiente:

    - Identifica cada uno de los pasos del mtodo cientfico y subryalos.

    - Anota la descripcin de la aplicacin de los pasos del mtodo cientfico experimental.

    - Escribe conclusiones personales fundamentadas en el trabajo realizado.

    - Socialice sus conclusiones con el resto de grupos

  • BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

    2 Actividades de Prctica P.Ch.M.

    5. Se ha observado que las personas que beben gran cantidad de agua suelen producir ms

    cantidad de orina, la hiptesis de partida es que el volumen de agua ingerido es directamente

    proporcional a la cantidad de orina producida.

    a) Disea un experimento, indicando las diferentes variables, inventa unos datos, realiza tablas

    y grficas e interprtalas. El resultado debe ser que la hiptesis es cierta.

    b) Cules son variables dependiente e independiente?

    Lea el resumen e identifique las partes de un artculo cientfico.

    Resumen: Tabaquismo en estudiantes de medicina: prevalencia y conocimiento de sus

    consecuencias

    El tabaquismo es un problema de salud, con ms de 1100 millones de fumadores en el mundo,

    es causa de 3 millones 500 mil muertes anuales. Su consumo se relaciona con el aumento en

    la incidencia de cncer, enfermedades pulmonares, enfermedad cardiovascular y otras. El

    mdico tiene un papel importante en la prevencin del tabaquismo y sus complicaciones

    mediante la educacin de la poblacin, sin embargo se ha observado que el mdico en

    formacin hace caso omiso a esta informacin teniendo un consumo elevado de tabaco. Se

    realiz un estudio descriptivo transversal realizado en alumnos de 5to semestre de la carrera

    de medicina de la Universidad de Guadalajara. Se les aplic una encuesta que constaba de

    una ficha de identificacin, 33 preguntas de opcin mltiple y dos con respuesta abierta para

    conocer la incidencia de tabaquismo, razones para el consumo y el conocimiento general de

    sus consecuencias. Un total de 220 alumnos fueron entrevistados. 118 (53.6%) fueron del sexo

    femenino y el resto (46.4%) del sexo masculino. Slo 28 (12.7%) alumnos fueron fumadores

    activos. La tasa de prevalencia es de 127 x 1000 estudiantes. Las principales consecuencias

    del tabaquismo reconocidas por los entrevistados fueron: cncer de pulmn (96.8%),

    enfermedad pulmonar obstructiva crnica (89.1%) y diferentes tipos de cncer del tracto

    gastrointestinal. Sin embargo, tambin fueron relacionadas enfermedades que no tienen una

    relacin causal directa como tuberculosis (32.10%), diabetes (26%) y hepatitis (20. 98%). A

    pesar que la prevalencia de tabaquismo en el estudio fue baja, existe una falta de conocimiento

    por parte de los estudiantes acerca de las consecuencias de fumar, resulta necesario que se

    implemente un mejor programa de estudios en donde se contemple abarcar las consecuencias

    de este tipo de hbito, as como actividades informativas y preventivas relacionadas con el

    consumo de tabaco.

    1. BIBLIOGRAFA

    Acua G. Descubrimiento de la Penicilina: Un Hito de la Medicina. Rev. Med. 2002; 13(1).

    http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dic

    a/2002/1%20enero/DescubrimientoPenicilina-7.pdf

    Artiles L., Otero J., Barrios I. 2008. Metodologa de la investigacin para las Ciencias de la

    Salud. Editorial Ciencias Mdicas. 341p.

    http://www.hvil.sld.cu/biblioteca/descarga/Met%20Inv%20Ciencias%20de%20la%20Salud.pdf

    Bello S. et al. Efectos de la exposicin al humo de tabaco ambiental. Rev Chil Enf Respir

    2005; 21: 179-192

    Calleros A.I. et al. Tabaquismo en estudiantes de medicina: prevalencia y conocimiento de

    sus consecuencias. Revista Mdica MD. 2013 febrero-abril; Vol. 4, (3): 180-173

    Castan Y. Introduccin al Mtodo Cientfico y sus Etapas. Diplomado en Salud

    Pblica.IACS.

    http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf

    Diaz V.P., Calzadilla A. La hiptesis y la investigacin cientfica en las ciencias mdicas y

    biolgicas. Salud Uninorte 2009; 25 (2): 362-373

    http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a14.pdf