Práctica grupal "Up"

4
Análisis del corto de la película UP 1 Análisis del corto de la película UP (Pete Docter, 2009) Guillermo Alepuz Valverde Mª Peñitas Blanco Fernández Sigrid Casas Toledo Alba Mª Martín Rodríguez Ana Mª Santos Beato Alba Mª Solórzano Pinilla Lucía Vallejo Jiménez EXPRESIÓN ARTÍSTICA: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL

Transcript of Práctica grupal "Up"

Análisis del corto de la película UP

1

Análisis del corto de la película

UP (Pete Docter, 2009)

Guillermo Alepuz Valverde

Mª Peñitas Blanco Fernández

Sigrid Casas Toledo

Alba Mª Martín Rodríguez

Ana Mª Santos Beato

Alba Mª Solórzano Pinilla

Lucía Vallejo Jiménez

EXPRESIÓN

ARTÍSTICA:

EDUCACIÓN PLÁSTICA

Y MUSICAL

Análisis del corto de la película UP

2

Partes en las que se divide la historia:

Boda

Parte en la que reconstruyen su casa y su vida juntos

Embarazo – Aborto

Proyecto de viaje “Las cataratas Paraíso”

Paso del tiempo, cambio de las corbatas.

Vejez (Corbatas)

Enfermedad-muerte

Valores: el amor, la unión, la protección, la amistad, la generosidad, la entrega,

compromiso, perseverancia, la ilusión, la esperanza y la empatía

El amor y la unión son los principales valores que se transmiten a lo largo de todo el

corto

La música va cambiando según la narración del cortometraje. Acompaña a los

siguientes momentos y valores del corto:

La boda: el amor y el compromiso.

Vida en común: la generosidad, la entrega al otro y la ilusión.

La pérdida del bebé: la empatía y la solidaridad.

La ilusión de ahorrar para sus planes futuros: la perseverancia.

La enfermedad y la muerte de la protagonista: no se transmite ningún valor

concreto, pero sí el sentimiento de tristeza, soledad.

Elementos de la música

El corto comienza con la música de recién casados “Marcha nupcial”

Mendelson de la que parte todo y posteriormente la música que acontece es cíclica pues

se identifica a los personajes y a las propias situaciones de la historia “Liet Motiv” con

ésta. Produciéndose cambios en el tempo y en la dinámica según las situaciones que

viven los personajes en su vida en común (tristes y alegres). Algunos de los momentos

en los que el tempo y la dinámica disminuyen son los relacionados con el momento de

“la pérdida del hijo” y la “muerte de la protagonista”. El tempo y la dinámica aumentan

en momentos en los que la pareja planifica sus proyectos e ideas de futuro en común.

Análisis del corto de la película UP

3

Aplicaciones didácticas

1. En la primera actividad se trabajaría el paso del tiempo a través de la ordenación

de los personajes (según edad). Para ello les mostraremos a los niños y niñas los

protagonistas desde la edad infantil hasta que son ancianos de forma desordenada y

ellos deberán ordenarlo.

Por ejemplo:

2. La siguiente actividad consiste en la observación de las nubes en el patio del colegio

para identificar las formas. A continuación en el aula los niños y niñas realizarán

figuras de plastilina. Esta actividad está basada en las escenas en las que los

protagonistas suben al monte para jugar a buscar formas en las nubes. A través de

esta actividad se pretende desarrollar la imaginación de los alumnos y alumnas.

Análisis del corto de la película UP

4

3. La tercera actividad está diseñada para trabajar los conceptos arriba y abajo. Se

trabajará a través de las escenas de la subida y bajada del monte y la subida y bajada

de los globos.

4. La última actividad está destinada a trabajar el tempo y los ritmos. Los alumnos se

moverán más deprisa o más despacio según el tempo de la música que les pongamos

Podemos utilizar la propia música de la película.

Referencias bibliográficas:

- Mar. B. (2013). La mejor escena de UP. Recuperado el 4 de diciembre de 2014,

en https://www.youtube.com/watch?v=oNJhPb7dOb8