practica EXTRACCION ESTEREO

download practica EXTRACCION ESTEREO

of 8

Transcript of practica EXTRACCION ESTEREO

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    1/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y METALURGIA

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERAAGROINDUSTRIAL

    INFORME III

    DETERMINACIN DE EXTRACTO ETEREO POR EL MTODO SOXHLET

    CURSO: ANLISIS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

    SIGLA: TA 344

    DOCENTE: Ing. SAL RICARDO CHUQUI DIESTRA

    ALUMNOS:GALLO QUISPE, Yonar s.LOPE OCHOA, YosimarMENDOZA GOMEZ, William W.

    DA DE PRCTICA:Mircoles 10 1 pm

    AYACUCHO-PER

    2015

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    2/8

    DETERMINACIN DE EXTRACTO ETEREO POR EL MTODO SOXHLET

    I. OBJETIVOS

    Determinar el contenido de grasa total en una muestra de un productoagroindustrial natural o procesado.

    II. FUNDAMENTO TERICO.

    LPIDOS:Corresponde a un grupo grande y heterogneo de sustancias de origen biolgico,formados bsicamente por O2 y H2. Se caracteriza por ser prcticamenteinsolubles en agua y fcilmente solubles en disolventes no polares como el ter,cloroformo, benceno, acetona, entre otros.

    ACEITES Y GRASAS:Las grasas estn formadas principalmente por acilgliceridos que se diferencianentre si por su composicin en cidos grasos. Pueden contener fosfolpidos,cidos grasos libres y algunos lpidos insaponificables. Los aceites son lquidos atemperatura ambiente y las grasas slidos.

    IDENTIFICACIN DE GRASAS:Para caracterizar la composicin qumica y el estado de las grasas se establecenuna serie de ndices mediante los cuales se pueden determinar ciertos gruposfuncionales o componentes de las mismas.

    ndice De Acidez:Peso en mg de KOH necesario para neutralizar 1 g de materia grasa (se valoranlos cidos grasos libres).

    ndice De Saponificacin:Peso en mg de KOH necesario para saponificar 1 g de grasa (valoracin con HCldel exceso medido de KOH).

    ndice De Hidroxilo:Peso en mg de KOH necesario para neutralizar el cido actico que se combina

    por acetilacin con 1 g de grasa (se determinan los cidos hidroxigrasos,alcoholes grasos, mono y acilgliceroles y la glicerina libre). Se emplea comoreactivo anhdrido actico.

    Mtodo Soxhlet:

    para la determinacin de la grasa total, se basa en la extraccin de las grasasmediante la accin del ter etlico o hexano, sobre la materia seca, la quesolubiliza tanto a las grasas como algunas sustancias tambin solubles en l, lasque se encuentran en cantidades mnimas tales como la clorofila, ceras y cidosorgnicos, las que se deposita en el matraz del equipo extractor.

    Se denomina extracto etreo o grasa bruta al conjunto de sustancias de unalimento que se extraen con ter etlico (esteres de los cidos grasos,

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    3/8

    fosfolpidos, lecitinas, esteroles, ceras, cidos grasos libres). La extraccinconsiste en someter la muestra exenta de agua (deshidratada) a un proceso deextraccin continua (Soxhlet) utilizando como extractante ter etlico.

    Contenido En Lpidos Libres:

    los cuales consisten fundamentalmente de grasas neutras (triglicridos) y decidos grasos libres, se puede determinar en forma conveniente en los alimentospor extraccin del material seco y reducido a polvo con una fraccin ligera delpetrleo o con ter dietlico en un aparato de extraccin continua. Se dispone destos en numerosos diseos, pero bsicamente son de dos tipos. El tipo Bolton oBailey-Walker da una extraccin continua debido al goteo del disolvente que secondensa sobre la muestra contenida en un dedal que es un filtro poroso,alrededor del cual pasa el vapor caliente del disolvente. El tipo Soxhlet da unaextraccin intermitente con un exceso de disolvente reciente condensado. Laeficiencia de estos mtodos depende tanto del pre-tratamiento de la muestra

    como de la seleccin del disolvente.El mtodo Soxhlet utiliza un sistema de extraccin cclica de los componentessolubles en ter que se encuentran en el alimento. La norma mexicana NMX-F-089-S-1978 establece el procedimiento para la determinacin de cidos grasos(extracto etreo) por el mtodo de Soxhlet en todos los alimentos slidos, exceptolos productos lcteos.Cabe mencionar que el ter etlico es extremadamente inflamable. Se puedenformar perxidos inestables cuando se almacenan mucho tiempo o se expone a laluz del sol. Puede reaccionar con explosin cuando est en contacto con el xidode cloro, litio o con agentes fuertemente oxidantes. Por ello es recomendable elempleo de extractores efectivos de vapores y evitar la electricidad esttica.

    Extracto Etreo:La grasa bruta o extracto etreo corresponde al residuoobtenido de la extraccin con ter etlico u otro disolvente no polar, de unamuestra seca y homogeneizada. Se refiere al conjunto de las sustancias extradasque incluyen, adems de los steres de los cidos grasos con el glicerol, a losfosfolpidos, las lecitinas, los esteroles, las ceras, los cidos grasos libres, loscarotenos, las clorofilas y otros pigmentos.

    III. MATERIALES Y METODOLOGIA

    MATERIALES

    Papel de filtro o cartucho. Peras de decantacin. Desecador Bao Mara Estufa Balanza de precisin. Equipo extractor soxhelt Muestra: haba

    TER DE PETRLEO LA FRACCIN DE PUNTO DE

    EBULLICIN BAJO (35-38C) DELPETRLEO.

    COMPUESTO PRINCIPALMENTEDE PENTANO Y HEXANO.

    MS HIDROFBICO QUE EL ETILTER.

    VETAJAS ES SELECTIVO PARA MS

    LPIDOS HIDROFBICOS. ES MS BARATO. MS NO HIGROSCPICO.

    http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pehttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pe
  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    4/8

    METODOLOGA

    EXTRACCIN DE LPIDOS POR SOLVENTES EN CALIENTE

    En este mtodo se utiliza muestras deshidratadas.

    Pesar exactamente entre 3 a 5 g. de muestra deshidratada, empaquetarla enun papel filtro Whatman N 2 o en un cartucho y colocarlo en el cuerpo deSoxhlet.

    Agregamos el solvente ter de petrleo en el cuerpo de Soxhlet hasta que unaparte del mismo sea sifoneado hacia el balon.

    Cumplida las tres horas hasta que ya no se observe que el color del solventesugiera an la presencia de grasa, sacamos el baln momentos antes queeste sea sifoneado nuevamente desde el cuerpo.

    Conectamos la fuente de calor, yuna vez que el solvente empiezael ciclo, la velocidad de goteo delsolvente debe ser de 30 a 40

    gotas por minuto. El proceso duro3 horas.

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    5/8

    Evaporamos el solvente remanente en el matraz en la estufa a 80 C, enfriar ypesar.

    CALCULOS:

    IV. RESULTADOS

    N Muestra Haba Peso balnvaco

    Peso baln +grasa

    1 4.8524 g 99.0098 g 99.4633 g2 4.8930 g 103.7601 g 104. 2677 g3 4.8604 g 106.8614 g 107.3578 g

    CLCULOS PARA EL %GRASA.

    Peso 1.% = 99.4633 99.00984.8524 100% = 9.35 %

    100xmuestradePeso

    )vacobalnPeso()grasabalnPeso(

    Grasa%

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    6/8

    Peso 2.

    % = 104.2677 103.76014.8930 100

    % = 10.37%

    Peso 3.

    % = 107.3578 106.86144.8604 100% = 10.21%

    Muestra %Grasa Error Desviacin ()1 9.35 0.63 0.63 0.39692

    10.37

    0.39

    0.39

    0.1521

    3 10.21 0.23 0.23 0.0529Total . . . .El experimento des inexacto e impreciso Los valores experimentales obtenidos son inexactos e imprecisos.

    =

    = 1.68333 1 = 0 . 5 5 Rangos al 95% de confiaza

    2 + 2. 1.1 .. + 1.1

    . . 11.08

    El rango de aceptacin para 95% de confianza es de .% % hasta 11.08%.Por lo tanto el porcentaje de nitrgeno calculado en la arveja pelada es de . %.

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    7/8

    V. DISCUSIN El resultado obtenido de extraccin de lpidos por solventes en caliente

    obtenido en la muestra de la haba fue de . %.lo que comparado con labibliografa (Valor normal de grasa 5% por 100g muestra inicial), estadiferencia se puede deber a:

    - l no se evaporo todo el sovente.- La distancia del equipo soxhlet a la balanza no fueadecuado

    - Impurezas en el baln.Lo cual refleja que se cometi un error sistemtico y por consiguiente elerror aleatorio, esto se ve en el mal pesado de las masas de muestra.

    lo que nos puede llevar a pensar que la cantidad de grasa puede serelevado, pero cabe mencionar que el extracto no es completamente grasapor lo cual hasta este punto el resultado es considerado no muy bueno.

    VI. CONCLUSIONES

    Se logr determinar el contenido de grasa total en la muestra agroindustrial(haba seca), el mtodo utilizado fue el de Soxhlet: El contenido de grasapresente en la haba fue de . %.y en el baln.

    Los datos en el cartucho son inexactos con error de 0,01 e imprecisossegn la tabla mostrada en el anlisis de varianza.

    Finalmente este mtodo se considera que es eficiente por el tiempo que seemplea para obtener el resultado pero tambin es de gran utilidad yeficacia, pese a los resultados obtenidos en la prctica, asi mismo sepiensa que es un mtodo econmico y fcil de reproducir.

    VII. CUESTIONARIO

    A. Por qu se denomina extracto etreo y no grasa bruta al mtodo Soxhlet?

    En este extracto estreo figuran todas las sustancias solubles en los disolventes delas grasas, esto, es las grasas verdaderas ( gliceridos), ac grasos, ceridos, esteroles,pigmentos etc. Pero esta fraccin que no es grasa verdadera, contiene elementos degran valor nutritivo, como los esteroedes, carotenos, vitamias, etc. La cifra obtenidade grasa bruta o extracto estreo sirve en la prctica como valor grasa de un

    alimento.B) Qu se entiende por grasa total o cruda?

    Es el residuo no voltil que despus de evaporar en estufa el extracto obtenido porla accin del ter sobre el alimento

  • 7/23/2019 practica EXTRACCION ESTEREO

    8/8

    C) Qu es una grasa digestible?

    El problema de la digestin de las grasas es que tiene lugar en un ambienteacuoso, cuando stas no son solubles en agua

    Fosfolpidos, lecitinas y lisolecitinas tienen un efecto surfactante: son capaces de

    solubilizar lpidos en una emulsin acuosa.

    D) Qu nos indicar el hecho de que una sustancia grasa tenga elevadondice de yodo?

    El Indice de Yodo es una propiedad qumica relacionada con la insaturacin, conel Indice de Refraccin y con la densidad: (a mayor Indice de yodo, mayor Indicede refraccin y mayor densidad).

    Los aceites comestibles contienen buena cantidad de cidos grasos insaturados,dando ndice de yodo relativamente altos.

    Existe relacin entre el grado de insaturacin y el grado de enranciamiento, puestoque los glicridos de cidos grasos con 2 o 3 dobles enlaces son ms sensibles ala oxidacin.

    E) Qu relacin hay entre la grasa ingerida en los alimentos y la grasaacumulada en el organismo?

    La grasa ingerida nutre al cuerpoy la grasa en el organismo se comporta comoreserva.

    F) En que muestras se aplica el mtodo de extraccin de grasa bruta en fro

    (Mtodo de Folch)?

    La tcnica de Folch sirve para la extraccin de grasas en fro, se aplica enmuestras con poco porcentaje de humedad,el mtodo nos garantiza que estoscompuestos no pierdan sus propiedades naturales.

    IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATISEK, R.; SCHENEPEL, G 1998. Anlisis de los alimentos

    fundamentos-metodos-aplicaciones. Edit. Acribia. Zaragoza. Espaa

    KUKLINSKI, R. 2000. Nutricin y bromatoligia. Edit ACRIBIA. Zaragoza.Espaa http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-

    2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdf

    http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdfhttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdfhttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdfhttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdfhttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdfhttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdfhttp://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/2VeranoIntroduccion/1AyalaTorresHernandez%20Zarazua.pdf