PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

46
1 PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE RECAUDO Y COBRANZAS DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES SECCIONAL ARAUCA LINETH ARÉVALO YARURO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA ARAUCA ARAUCA 2016

Transcript of PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

Page 1: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

1

PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE RECAUDO Y

COBRANZAS DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

SECCIONAL ARAUCA

LINETH ARÉVALO YARURO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

ARAUCA – ARAUCA

2016

Page 2: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

2

PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE RECAUDO Y

COBRANZAS DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

SECCIONAL ARAUCA

LINETH ARÉVALO YARURO

Trabajo de Grado para optar al Título Profesional de Contador Público

Director de Práctica:

YINETH DÁVILA ARIAS

Mg(c) en Finanzas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

ARAUCA – ARAUCA

2016

Page 3: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

3

TABLA CONTENIDO

TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................... 5

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 6

ABSTRACT ............................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 8

1. TÍTULO. .............................................................................................................................. 9

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA. ......................................................... 9

2.1 HISTORIA ......................................................................................................................10

2.2 ASPECTOS TELEOLÓGICOS ......................................................................................12

Visión .......................................................................................................................................12

Misión ......................................................................................................................................12

Valores .....................................................................................................................................12

Políticas de Desarrollo ...........................................................................................................13

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL ....................................................14

2.4 ÁREA DE UBICACIÓN DEL TRABAJO. .......................................................................16

3. JUSTIFICACIÓN. ..............................................................................................................17

4. OBJETIVOS. .....................................................................................................................21

4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................21

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................21

5. MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................22

5.1 MARCO TEORICO.........................................................................................................22

5.2 MARCO LEGAL .............................................................................................................25

6. METODOLOGÍA ................................................................................................................27

7. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN. .........................................................................29

CONCLUSIONES .....................................................................................................................42

RECOMENDACIONES .............................................................................................................43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................44

Page 4: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

4

ABREVIATURAS

DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

UCC: Universidad Cooperativa de Colombia

ET: Estatuto Tributario

RUT: Registro Único Tributario

UVT: Unidad de Valor Tributaria

PUC: Plan Único de Cuentas

IVA: Impuesto sobre las Ventas

SIPAC: Sistema de Planeación y administración de cartera Morosa

MUISCA: Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado

Page 5: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura Orgánica-Nivel Central. (DIAN, 2015) ------------------------------------ 15

Ilustración 2. Estructura Orgánica de la Seccional Arauca. (DIAN, 2015) ---------------------- 15

Ilustración 3. Formulario 010, Solicitud de Devolución y/o Compensación. (DIAN, 2015) 30

Ilustración 4. Formulario 001, Registro Único Tributario. (DIAN, 2015) ------------------------- 31

Ilustración 5. Formulario 1668, Información Constancia Titularidad Cuenta Bancaria.

(DIAN, 2015) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Ilustración 6. Formulario 1336, Registro Ingreso de Documento Físico Allegado por el

Contribuyente. (DIAN, 2015) --------------------------------------------------------------------------------- 33

Ilustración 7. Formulario 110, Declaración de renta y complementarios o de Ingresos y

Patrimonio para personas jurídicas y Asimiladas, Personas naturales y Asimiladas

Obligadas a llevar contabilidad. (DIAN, 2015) ----------------------------------------------------------- 34

Ilustración 8. Formulario 210, Declaración de renta y complementarios, Personas

naturales y Asimiladas NO obligadas a llevar contabilidad. (DIAN, 2015) -------------------- 35

Ilustración 9. Formulario 220, Certificado de Ingresos y Retenciones para personas

naturales empleados año gravable 2015. (DIAN, 2015) ---------------------------------------------- 36

Ilustración 10. Plataforma MUISCA, Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control

Automatizado. (DIAN, 2015) ----------------------------------------------------------------------------------- 37

Ilustración 11. Caratula de los Expedientes Contribuyentes. (DIAN, 2015) ------------------- 38

Ilustración 12. Oficio Persuasivo Penalizable. (DIAN, 2015) ---------------------------------------- 39

Page 6: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

6

RESUMEN

El proceso de la práctica profesional como modalidad de grado en la dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales, división de Recaudo y Cobranzas, se desarrolló

bajo los lineamientos y la normatividad vigente establecida por el decreto 1000 de

1997 y lo contemplado en el Estatuto Tributario Nacional entre otras normas y

decretos vigentes que reglamentan parcialmente este proceso.

Para dicha división la solicitud de devolución y/o compensación, tiene como objetivo:

“facilitar la presentación, radicación, análisis, decisión y control de las solicitudes así

como garantizar el debido proceso de la gestión, mediante un mecanismo ágil y

expedito, obedeciendo el marco legal establecido para el efecto” (DIAN, 2012)

Se realizaron los objetivos trazados para el apoyo en funciones requeridas en el área,

como la organización, comparación, análisis y elaboración de actos administrativos

para contribuyentes investigados por medio de programas y/o aplicativos tributarios y

líneas de auditoría para el control del cumplimiento de impuestos y de esta forma

poder cumplir de manera eficiente y eficaz la actividad desempeñada, en busca de un

mejor desarrollo y avance tecnológico en materia tributaria.

La práctica profesional finalizo con éxito, contando con un excelente fundamento

técnico, legal y profesional de parte del área apoyada, cumpliendo con las metas

propuestas.

Palabras Claves: Gestión, Organización, Recaudo, Cobranza

Page 7: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

7

ABSTRACT

The process of professional practice as a form of degree in the direction of the National

Tax and Customs Division of Collection and Collection, was developed under the

guidelines and current regulations established by Decree 1000 of 1997 and referred to in

the National Tax Code between other regulations and decrees in force which partially

regulate this process.

For this division the application for return and / or compensation, aims to "facilitate the

submission, filing, analysis, decision and control of applications and ensure due process

management through an efficient and expeditious mechanism, obeying the legal

framework established for this purpose" (DIAN, 2012)

The objectives for the support functions required in the area, such as organization,

comparison, analysis and preparation of administrative acts for taxpayers investigated

through programs and / or tax applications and audit lines to control tax compliance were

made and thus to fulfill efficiently and effectively performed and the search for a better

development and technological advancement in taxation activity.

The practice ended successfully, with excellent technical, legal and professional basis for

part of the supported area, meeting the goals.

Keywords: Management, Organization, Collection, Collection

Page 8: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

8

INTRODUCCIÓN

La dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) maneja diariamente en sus

distintas divisiones de recaudación, procesos administrativos de cobro y solicitudes de

devoluciones y/o compensaciones de saldos a favor, los cuales son originados por los

diferentes impuestos nacionales, en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Según (Estatuto Tributario, 1989), articulo 823 “para el cobro coactivo de las deudas

fiscales por concepto de impuestos, anticipos, retenciones, intereses y sanciones, de

competencia de la Dirección General de Impuestos Nacionales, deberá seguirse el

procedimiento administrativo coactivo que se establece en los artículos siguientes (…)”

(pág. 425)

Así mismo para la división de gestión Recaudo y Cobranzas en el subproceso de

devoluciones tiene como finalidad:

“Planear, organizar, dirigir y evaluar las actividades relacionadas con el recaudo de

tributos nacionales, derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior y de las

sanciones cambiarias, presentación de la cuenta fiscal de ingresos públicos, actualización

y depuración de la cuenta corriente, devolución y/o compensación de los saldos a favor.”

(DIAN, 2006)

La DIAN, trabaja día a día con el fin de evitar riesgos del procedimiento en contra de

posibles requerimientos especiales por incumplimiento de términos y en el peor de los

casos inhabilidades por demora en las etapas del proceso de cobro que son

responsabilidad de la entidad y que están a cargo de los funcionarios, quienes deberán

desarrollarlas con base en la normatividad vigente, sin violar en ninguno de los casos

los derechos de los contribuyentes ni sus obligaciones contraídas y pendientes a

enmendar.

Page 9: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

9

1. TÍTULO.

PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE RECAUDO

Y COBRANZAS DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS

NACIONALES SECCIONAL ARAUCA.

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA.

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, (DIAN)

es una institución gubernamental a la que le corresponde dar cuenta y regular los

procesos tributarios y aduaneros en todo el país, su principal objetivo es:

Tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la

protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al

debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos

de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados

por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio

exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad. (DIAN, 2015)

Para poder cumplir con los requisitos y labores, el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público como ente supremo y en su potestad le ha otorgado a la DIAN autonomía

presupuestal, personería jurídica propia e independencia administrativa.

Así mismo con el fin de ampliar la cobertura en toda la nación, la DIAN se encuentra

organizada y desplegada a Nivel Central y Seccional, de esta forma garantiza la

administración de los regímenes tributarios, impositivos y aduaneros en todo el país, para

garantizar el estado fiscal y económico del mismo.

Page 10: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

10

En materia organizacional central dispone de una dirección general, 13 comités, oficinas

de control y comunicaciones, oficina del defensor del Usuario Aduanero y por ultimo las

Direcciones y Subdirecciones en cada ámbito. La oficina principal tiene jurisdicción en la

ciudad de Santa Fe De Bogotá D.C.

2.1 HISTORIA

El sistema impositivo de todo país es de suma importancia puesto que mediante el

recaudo y la generación de los impuestos se garantiza la inversión en gasto público;

(educación, salud, obras públicas entre otras.). Por esta razón en Colombia mediante el

Decreto 2117 de 1992 se determina la fundación de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, para tener previa regulación y conocimiento de las cuentas tributarias en

todo el país, esto se llevó a cabo bajo la administración de Cesar Gaviria Trujillo.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), nace y se constituyó como

Unidad Administrativa Especial:

“mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la

Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).

Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se organiza la

Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

De igual manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048 se modifica la

estructura de la Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El

26 de abril de 2011 mediante el Decreto 1321 se modificó y adicionó el Decreto 4048 de

2008, relacionado con la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales.” (DIAN, 2015)

Mediante su consolidación en 1992, la institución adquiere la potestad y libertad

administrativa entre otras, ejerciendo sus labores de regulación, control y administración

de los impuestos y aduanas nacionales. En el trascurso de los años y con el fin de

solidificar los procesos de regulación en todas las zonas del país se realizan cambios

administrativos dictados por el Decreto 4048 de 2008 Art 4 en el que se establece:

Page 11: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

11

“La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, desarrolla sus funciones en

tres niveles, así:

1. Nivel Central.

2. Nivel Local: Direcciones Seccionales de Impuestos, Direcciones Seccionales de

Aduanas y Direcciones Seccionales de Impuestos y Aduanas.

3. Nivel Delegado: Direcciones Seccionales Delegadas de Impuestos y Aduanas¨

Esto con el fin de ocupar y garantizar un control a nivel nacional y local de las cuentas

tributarias e impositivas nacionales, manteniendo un registro contable seguro y detallado.

De igual forma en este último decreto a la DIAN, se amplían las funciones administrativas,

de control y vigilancia de la entidad.

“Corresponde a la DIAN ejercer las siguientes funciones:

1. Administrar los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las

ventas; los derechos de aduana y comercio exterior, así como los demás impuestos

internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del

Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior, en lo correspondiente

a su recaudación, fiscalización, control, represión, penalización, liquidación, discusión,

cobro, devolución y sanción;

2. Dirigir y administrar la gestión aduanera y disponer de las mercancías aprehendidas,

decomisadas o abandonadas a favor de la Nación;

3. Reconocer y pagar las recompensas y participaciones en dinero o en especie por

colaboración eficaz de terceros en el control al contrabando, evasión y corrupción”

(DECRETO 4048 DE 2008)

Con estas reformas se establece el actual funcionamiento, direccionamiento y políticas

para el desarrollo de la DIAN en todos los niveles, de Gestión, administración y empleo

de las facultades otorgadas, con el objetivo de garantizar el control económico del país

y dar cuenta de las actividades comerciales exteriores e interiores.

Page 12: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

12

2.2 ASPECTOS TELEOLÓGICOS

Visión

En el 2020, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia genera un alto

nivel de cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias,

apoya la sostenibilidad financiera del país y fomenta la competitividad de la economía

nacional, gestionando la calidad y aplicando las mejores prácticas internacionales en su

accionar institucional. (DIAN, 2014)

Misión

En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales somos responsables de administrar

con calidad el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias,

mediante el servicio, la fiscalización y el control; facilitar las operaciones de comercio

exterior y proveer información confiable y oportuna, con el fin de garantizar la

sostenibilidad fiscal del Estado colombiano. (DIAN, 2014)

Valores

“-Respeto. Es valoración y cuidado de sí mismo, de los demás, de la naturaleza y de las

cosas. Es el aprecio y cuidado del ser, de la esencia de las personas, la vida y las cosas.

-Honestidad. Es integridad y coherencia entre el mundo interno y externo, entre lo que se

piensa, se siente y se hace en relación consigo mismo, con los demás y con las cosas.

Honestidad es probidad, rectitud, honradez. La persona honesta lleva una vida íntegra,

actúa con rectitud, y es honrada en toda circunstancia. La honestidad facilita la

construcción del bien, la verdad y la belleza interior.

-Compromiso. Es la disposición de hacer y dar lo mejor de sí mismo en todo momento,

para el logro de aspiraciones individuales y colectivas, el mejoramiento continuo y el bien

mayor. Es la obligación contraída, la palabra dada y el empeño. El compromiso impulsa

el mejoramiento de los procesos en los que se participa y ayuda en la construcción del

bien común.

Page 13: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

13

-Responsabilidad. Es la capacidad de hacerse cargo libremente de las propias acciones

y asumir sus consecuencias, en pro del bien común. Lo que hacemos trae consecuencias,

según la coherencia que tenga con nuestra moral, las buenas costumbres o las leyes. La

responsabilidad favorece el logro de metas individuales y colectivas y la construcción de

la sociedad y la cultura.” (DIAN, 2014)

Políticas de Desarrollo

La DIAN, en el marco de su misión y visión y consciente de la importancia que su

gestión representa para el bienestar económico y social del país, asume su

compromiso considerando las siguientes directrices, entre ellas las más

destacadas son:

➢ Gestionar con estrategias efectivas de servicio, control y fiscalización acorde con

estándares de calidad y mejores prácticas internacionales.

➢ Promover la simplificación de las normas del sistema tributario, aduanero y cambiario,

así como aquellas que regulan el accionar de la DIAN garantizando los principios del

sistema impositivo colombiano.

➢ Realizar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la meta de

recaudo fijada por el Gobierno Nacional, de forma que se coadyuve a la sostenibilidad

de las finanzas públicas del país.

➢ Incrementar la percepción del riesgo subjetivo en agentes económicos y la ciudadanía

en general para mejorar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales que

administra la entidad.

➢ Realizar una adecuada planificación, distribución y ejecución de los recursos físicos,

tecnológicos y financieros con base en los principios de transparencia,

responsabilidad, imparcialidad, celeridad y eficacia. (DIAN, 2010)

Page 14: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

14

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL

2.3.1 NIVEL CENTRAL

Page 15: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

15

Ilustración 1. Estructura Orgánica-Nivel Central. (DIAN, 2015)

La estructura orgánica a nivel central de la DIAN se encuentra estructurada de forma

jerárquica y funcional, dado que según la función o dirección se determinan las

jerarquías, con el objetivo de tener un control lineal en determinación de las funciones y

responsabilidades de cada agente dentro de la estructura organizacional. De igual forma

se le conceden unas labores primordiales a cada departamento para que este las maneje

y tenga control sobre sus operandos con el fin de cumplir los propósitos de la compañía

como tal, presentando diferentes niveles de gestión, poder y autoridad.

2.3.2 DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE ARAUCA

Ilustración 2. Estructura Orgánica de la Seccional Arauca. (DIAN, 2015)

Page 16: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

16

A nivel Seccional se presenta una estructura de tipo Funcional en la que no existen

muchos niveles jerárquicos, sino que se determina cada una de las funciones de la

institución por divisiones.

Estas divisiones se dan con el fin de garantizar el correcto cumplimiento y designaciones

de labores específicas para una mejor articulación y evaluación de las funciones

generales de la DIAN

2.4 ÁREA DE UBICACIÓN DEL TRABAJO.

La práctica profesional se desarrolló en la Direccional Seccional de Impuesto y Aduanas

de Arauca ubicada en la Avenida Olaya Herrera con Calle 31 Esquina de la ciudad de

Arauca, desarrollando actividades propias de la División de Gestión de Recaudo y

Cobranzas la cual se encuentra en el salón N°1 del edificio antiguo.

FUNCIONARIOS

Superior: José Rogelio Eslava

Director Seccional de Impuestos y Aduanas Arauca

Mayor

Jefe directo: Elizabeth Arias Zabaleta

Jefe de Recaudo y Cobranzas

Proceso de devolución y/o compensación

Gestor II.

Jefe indirecto: Luis Orlando Jiménez

Page 17: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

17

Proceso Persuasivo y Coactivo

Gestor I.

3. JUSTIFICACIÓN.

La Dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN de la mano con la Universidad

Cooperativa de Colombia UCC, tuvieron a bien llevar a cabo la realización de las

prácticas profesionales como opción de grado, convocando a estudiantes para que

realicen distintas actividades y favorecer a su realización en la división que se le asigne.

La DIAN, es una entidad estatal la cual maneja recursos públicos y desarrolla acciones

que el Contador Público tiene la obligación de inspeccionar, registrar y examinar, y se

requiere establecer controles sobre la administración de estos recursos públicos, que

garanticen la vigilancia de que estos sean invertidos para los fines reales a los cuales

han sido destinados y para que no se desvíen del interés general.

El fin primordial de la Contabilidad Pública según (Rodriguez, 2003) es:

Proporcionar, en forma oportuna, la información financiera, económica y social que

proviene del uso de los recursos públicos cuando se ejecutan los planes, programas,

proyectos y actividades, a efectos de que se puedan tomar decisiones acertadas,

Page 18: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

18

eficientes, eficaces y económicas, de acuerdo con los principios de la función

administrativa en procura de los fines y finalidades del estado. (pág. 208)

Es por este motivo que se hace pertinente la vinculación de Contadores públicos en las

actividades de la seccional de Arauca de la DIAN, con el fin de garantizar y determinar

que el funcionamiento financiero se esté realizando de forma adecuada a los fines de la

compañía y así mismo este en lineamiento con la determinación y legislación Estatal.

Uno de los procedimientos más tratados dentro de la división de Recaudo y Cobranzas

de la DIAN es el procedimiento administrativo de cobro el cual se ejerce en desarrollo de

la jurisdicción coactiva, que puntualiza la corte “como un privilegio exorbitante de la

administración que consiste en la facultad de cobrar directamente sin que medie

intervención judicial, las deudas a su favor, (…), en cuanto dichos recursos se necesitan

con urgencia para cumplir eficazmente los fines estatales”. (Corte Constitucional , 2015)

De esta forma el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales tiene la potestad

de realizar los recaudos financieros de todas aquellas empresas nacionales y los

registros del comercio externo con el fin de “garantizar la seguridad fiscal del Estado

colombiano y la protección del orden público económico nacional, garantizando el

cumplimiento de las metas fijadas de recaudo al Gobierno nacional, realizando las

acciones pertinentes y necesarias que contribuyan a la sostenibilidad de las finanzas

públicas del país.” (DIAN, 2015)

Según cifras de la DIAN, entre los meses de enero y mayo del 2015, cayó el recaudo de

impuesto a la riqueza en un 22,4%. Un informe del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público sobre el tema de Recaudo tributario en Colombia en el año (2015) reveló:

“…que entre enero y mayo de este año el recaudo bruto de impuestos en el país creció

un 6,5 por ciento, llegando a los $56 billones. Según el Gobierno, ese monto supera en

$2 billones las proyecciones que se tenían para este año. De acuerdo con el documento,

en los cinco primeros meses del año sobresalió el comportamiento en retención de IVA y

renta, el cual tuvo un salto de $13,3 billones a $14,7 billones (esto representó un

incremento de 11,1 por ciento). "En cuanto a los tributos derivados de las operaciones de

Page 19: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

19

comercio exterior, es importante señalar que pasaron de $6,9 billones en enero - mayo

del 2014 a $8,1 billones en el mismo periodo del 2015…” (HECSAN, 2015)

Estos resultados muestran la existencia de un déficit en el recaudo fiscal y de igual forma

se demuestra que no ha habido una recuperación significativa en el recaudo de los

impuestos, sin embargo hay una gran necesidad de diseñar estrategias que ayuden a

agilizar los procedimientos en comparación de los respectivos cruces de información

necesarios en las etapas del proceso de cobranzas y devoluciones, asignando personal

para gestionar los procedimientos y poder indicar de manera oportuna a los

contribuyentes la información, antes o en el plazo establecido por la normatividad

vigente.

El sistema tributario Colombiano a lo largo de los años, se ha caracterizado por

constantes cambios que producen inestabilidad para los contribuyentes, causando una

complejidad para su interpretación:

“Se requiere una reforma integral, en aras de mayor simplicidad y equidad, sin afectar de

forma importante los ingresos tributarios totales. Cambios en esta dirección deben

contribuir a reducir la informalidad e incrementar la competitividad de la economía.

Consideramos que este es el principal cuello de botella que hoy por hoy impide un

comportamiento más dinámico de la inversión, el empleo y, por tanto, el crecimiento

económico.” (Fedesarrollo, 2005)

Cabe señalar que este sistema a su vez ha creado mecanismos de recaudo para

financiar sus compromisos, como son los anticipos y la retención en la fuente; y teniendo

en cuenta que la obligación tributaria se encuentra estructurada por sujeto activo, pasivo,

hecho generador, base gravable y tarifa que determina quiénes deben pagar, esos

ingresos pueden disminuirse de acuerdo a una depuración de la liquidación privada y

generar un saldo a favor, originando el derecho del contribuyente exigir su devolución,

previo estudio por parte de la DIAN. (Arango, Montoya, & Hernandez, 2009, pág. 47)

Page 20: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

20

Es cierto que la legislación garantiza y exige la declaración de impuestos por parte de

los contribuyentes, pero también es cierto que esta presenta dificultades técnicas y así

mismo mediante la excesiva fundamentación promueva la evasión de la normatividad o

la mala vinculación de la imposición a los mismos, de esta forma en el artículo 850 del

(Estatuto Tributario, 1989) se habla de la necesidad de manejar la situación de los

contribuyentes afirmando:

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales deberá devolver oportunamente a los

contribuyentes, los pagos en exceso o de lo no debido, que éstos hayan efectuado por

concepto de obligaciones tributarias y aduaneras, cualquiera que fuere el concepto del

pago, siguiendo el mismo procedimiento que se aplica para las devoluciones de los saldos

a favor. (pág. 438)

También es importante resaltar la importancia de la aplicación del proceso administrativo,

dentro del área de Recaudo y cobranzas ya que “se puede mejorar el desempeño

organizacional, se logran objetivos plenamente cuantificables aplicando los principios de

cada fase que involucra la planeación, la organización, la dirección y el control, tomar

decisiones en cada fase.” (Montes Chino, 2005)

Por tal motivo la DIAN al solicitar estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia

UCC, buscó junto con los conocimientos previamente adquiridos en la academia, que

estos sigan los estándares de evaluación y mediante la determinación de funciones y

responsabilidades en la División de Recaudo y Cobranzas, apoyar el desarrollo contable

y administrativo, con el fin de dar pleno cumplimiento de las funciones determinadas

para mejorar las condiciones de la institución.

Así mismo no es solo en beneficio mismo de la entidad sino que está practica se da

como fortalecimiento personal de las habilidades y conocimientos contables y tributarios

adquiridos en la universidad, con el fin de mejorar las aptitudes y el desarrollo en el

entorno laboral de cada uno de los estudiantes; resolviendo inquietudes e

Page 21: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

21

inconvenientes, en donde se analiza cada una de las áreas a investigar, verificando si

cumple con los lineamientos tributarios requeridos en la Seccional de Impuestos y

Aduanas de Arauca.

4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar procedimientos en la División de Gestión de Recaudo y Cobranzas de

la DIAN Seccional Arauca

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Verificar los datos de declaraciones, recibos de pago y actos

administrativos por medio de aplicativos, para garantizar la veracidad de la

información generada en la operación de recaudo.

• Examinar las obligaciones con deuda en ventas o retenciones, y el

cumplimiento de los requisitos de ley, para proferir oficio persuasivo

Penalizable al contribuyente, según sea el caso.

• Informar las inconsistencias en las obligaciones presentadas, con el fin de

subsanarlas y finalizar el proceso administrativo cuando de lugar.

Page 22: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

22

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

La DIAN surge con la necesidad de administrar de forma oportuna los impuestos y

garantizar la sostenibilidad económica del país, es por esto que los impuestos son el

porvenir de las decisiones de inversión estatal, y se definen como:

“Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar

al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de

la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones

(administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación

de servicios, etc.).” (Banco de la Republica, 2015)

La legislación colombiana determina que todo aquel que se encuentre en potestad o este

inmerso en las políticas de recaudación de impuestos, deberá contribuir de forma directa

y ayudar al presupuesto nacional, para el desarrollo y el bienestar mismo del país. De

esta manera:

Page 23: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

23

“Las empresas y las personas naturales pagan impuestos porque es el medio de que

dispone el estado para obtener ingresos para su funcionamiento y para llevar a cabo los

propósitos esenciales consagrados en la Constitución política. De tal manera que al

tributar al Estado, es decir, al pagar los impuestos, todos estamos contribuyendo al

desarrollo económico y social del país, así como al fortalecimiento de sus capacidades

políticas y jurídicas.” (Herrera & Contreras, 2010)

Un estudio realizado sobre el proceso de devoluciones por la Defensoría del

Contribuyente y del Usuario Aduanero presentado a la DIAN, citado por (Arango,

Montoya, & Hernandez, 2009) determinó las siguientes cosas como las deficiencias más

significativas en los procesos de devolución:

“Demoras, dada la cantidad de solicitudes presentadas en la asignación de turnos para

radicar la documentación de la solicitud; ausencia de un análisis completo, por un solo

funcionario, de todos los presupuestos de admisibilidad de las solicitudes; pluralidad de

Autos Inadmisorios dado que las solicitudes se examinaban de manera fragmentada, lo

que genera que a una misma solicitud se le expidan tantos Autos Inadmisorios como

incumplimiento de requisitos se encuentren.” (pág. 44)

La palabra “devolución” significa “Restitución a los contribuyentes, por parte de la

Hacienda pública, de las cantidades indebidamente ingresadas” y por compensación

“Modo de extinguir obligaciones vencidas, dinerarias o de cosas fungibles, entre

personas que son recíprocamente acreedoras y deudoras, que consiste en dar por

pagada la deuda de cada uno por la cantidad concurrente”. (Real Academia Española,

2016)

Teniendo claro estos conceptos esenciales, es indispensable tener en cuenta factores

importantes que influyen dentro de cada uno de los procesos a desarrollar como lo es el

control y gestión fiscal que se debe llevar a cabo en dichos procedimientos. “El control

fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los

Page 24: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

24

particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes

y niveles.” (Ley 42, 1993)

Es indispensable el control fiscal en el desarrollo de las labores ejecutadas por la DIAN

puesto que mediante este, se conlleva a un óptimo funcionamiento y se da garantía a la

utilización de los fondos monetarios estatales, para el desarrollo de sus funciones e

inversiones públicas.

Según Maldonado Narváez (2014), es preciso afirmar:

El control fiscal obedezca más al interés del Estado Social de Derecho, en el sentido de

garantizar una eficiente administración de recursos para el beneficio de la comunidad en

general, y no a intereses políticos que opacan los principios que se encuentran en la Carta

Política y que afectan lo que debería ser la correcta manera como funcione la

administración de los recursos. (pág. 150)

No sólo es primordial garantizar un adecuado control fiscal, por ello también es necesario

el debido funcionamiento de la gestión fiscal, la cual es entendida según Correa Gómez

& Pinzón Maldonado (2012) “como el conjunto de operaciones y procesos que desarrolla

la administración en todos los niveles o los particulares que administran bienes públicos

en ejercicio de funciones administrativas, tendientes al cumplimiento de los fines

generales del Estado” (pág. 177)

El proceso de gestión fiscal es importante porque mediante este se fundamenta la

estructura organizacional de la DIAN y así mismo se garantiza la dirección y

administración de las funciones en materia fiscal.

Por lo tanto es necesario el conocimiento de estos conceptos, para entender y evaluar

los principios, las funciones y el marco legal en el cual esta determina la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales.

Page 25: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

25

5.2 MARCO LEGAL

5.2.1 Estatuto Tributario

Según el artículo 815, los contribuyentes o responsables que liquiden saldos a favor en

sus declaraciones tributarias podrán “a) Imputarlos dentro de su liquidación privada del

mismo impuesto, correspondiente al siguiente período gravable. b) Solicitar su

compensación con deudas por concepto de impuestos, anticipos, retenciones, intereses

y sanciones que figuren a su cargo.” (Estatuto Tributario, 1989)

Según los artículos 823 al 843 del ET, describe el procedimiento administrativo de cobro

a seguir para que este se haga efectivo. “Para el cobro coactivo de las deudas fiscales

por concepto de impuestos, anticipos, retenciones, intereses y sanciones, de

competencia de la Dirección General de Impuestos Nacionales, deberá seguirse el

procedimiento administrativo coactivo que se establece en los artículos siguientes.”

(Estatuto Tributario, 1989)

De acuerdo a los artículos 850 al 865, Devolución de saldos a favor, Los contribuyentes

o responsables que liquiden saldos a favor en sus declaraciones tributarias podrán

solicitar su devolución.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales deberá devolver oportunamente a los

contribuyentes, los pagos en exceso o de lo no debido, que éstos hayan efectuado por

concepto de obligaciones tributarias y aduaneras, cualquiera que fuere el concepto del

pago, siguiendo el mismo procedimiento que se aplica para las devoluciones de los saldos

a favor. (Estatuto Tributario, 1989)

5.2.2 Decreto reglamentario 1000 1997, Por el cual se reglamenta parcialmente el

procedimiento de devoluciones y compensaciones y se dictan otras

disposiciones, decreta:

Page 26: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

26

En el marco legal constitucional se establece el Decreto 1000 del 8 de Abril de 1997,

derogado por el art. 27 del Decreto Nacional 2277 de 2012. En el cual se habla de los

procesos de devolución y compensación hacia los contribuyentes o representantes

legales que se vean identificados con la presente ley.

De esta manera en los Artículos 3, 4 y 9 se hablan de los requisitos para la solicitud de

devolución o compensación del contribuyente según el caso:

“Según el Artículo 3, menciona los requisitos generales de la solicitud de devolución o

compensación. La solicitud de devolución o compensación deberá presentarse

personalmente por el contribuyente o responsable o por su representante legal,

exhibiendo su documento de identidad, o por el apoderado quien presentará su tarjeta

profesional de abogado, o por interpuesta persona con exhibición del documento de

identidad del asignatario.” (DIAN, 1997)

Este artículo determina las condiciones bajo las cuales el contribuyente puede solicitar

una devolución o compensación. El Artículo 4, menciona el término para solicitar la

devolución o compensación de saldos a favor:

“Sin perjuicio de lo previsto en disposiciones especiales, los contribuyentes y

responsables podrán solicitar la devolución o compensación de los saldos a favor, que se

liquiden en las declaraciones tributarias del impuesto sobre la renta y del Impuesto sobre

las Ventas, a más tardar dos (2) años después del vencimiento del término para declarar,

siempre y cuando no hayan sido previamente utilizados. Deberán formular la solicitud

ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales donde se hubiere presentado

la respectiva declaración tributaria utilizando el formato establecido por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales.” (DIAN, 1997)

Así mismo, el Artículo 9, del presente decreto también recalca la importancia de la

verificación dentro del proceso de devolución o compensación y afirma que:

Para la verificación y control de las devoluciones o compensaciones de que trata el

artículo 856 del Estatuto Tributario, la Administración competente podrá solicitar la

Page 27: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

27

exhibición de los registros contables y los respectivos soportes, con el fin de constatar la

existencia de las retenciones, impuestos descontables o pagos en exceso que dan lugar

al saldo solicitado en devolución o compensación. (DIAN, 1997)

5.2.3 Ley 6 de 1992, Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se

otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone

un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras

disposiciones.

El artículo 79, de la presente ley adiciona al Estatuto Tributario, artículo 849-1 sobre las

irregularidades que se puedan presentar en el procedimiento administrativo de cobro:

“Las irregularidades procesales que se presenten en el procedimiento administrativo de

cobro deberán subsanarse en cualquier tiempo, de plano, antes de que se profiera la

actuación que aprueba el remate de los bienes. La irregularidad se considerará saneada

cuando a pesar de ella el deudor actúa en el proceso y no la alega, y en todo caso cuando

el acto cumplió su finalidad y no se violó el derecho de defensa.” (Ley 6, 1992)

De esta manera se afirma que si el contribuyente lleva un debido proceso en materia

tributaria, puede sanear problemas que se hayan desarrollado con sus bienes en

cualquier tiempo siempre y cuando este no trasgreda la ley.

6. METODOLOGÍA

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente práctica empresarial es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo,

ya que su principal fin es detallar los aspectos generales y específicos sobre los

procedimientos que deben tramitar los contribuyentes ante la DIAN, buscando

identificar las principales debilidades en cuanto a la información presentada por

los contribuyentes en ejercicio de su objeto social, contribuyendo así con el

dictamen y las recomendaciones a que haya lugar de acuerdo con las normas que

para tal efecto aplican, todo esto en conformidad con las nuevas tendencias que

Page 28: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

28

las dinámicas económicas y sociales de la globalización financiera, imponen al

ejercicio contable.

Para lograr lo anterior, es necesario definir cada uno de los procesos de

información, de gestión, control y evaluación de las organizaciones, para la

búsqueda de una información confiable y transparente con parámetros claros y

razonables que le permita a los contribuyentes tener una perspectiva general de

los comportamientos financieros y económicos para poder tomar las decisiones

precisas para el bienestar de su empresa.

6.2 FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

6.2.1 FUENTES SECUNDARIAS

Se tuvieron en cuenta fuentes secundarias de información, que son las bases de

datos que actualmente maneja la DIAN, en donde se analiza cada una de las

áreas a investigar por medio de aplicativos que registran la información necesaria

del contribuyente, para de esta manera poder verificar si se cumple con los

lineamientos tributarios partiendo de la información contenida en las liquidaciones

privadas, actos administrativos definitivos, debidamente ejecutoriados y pagos,

mediante la clasificación cronológica, generación de documentos internos, con la

aplicación de normas y procedimientos acordes con la legislación vigente, así

como su consulta a través de medios presenciales y electrónicos.

6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo del presente estudio se efectuó en un primer lugar una revisión

de los documentos lo cual permitió reconocer desde su dimensión legal el proceso

de devolución de los impuestos de renta e IVA. Con el mismo objetivo, se llevó a

Page 29: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

29

cabo una capacitación, a cargo de funcionarios especializados en el proceso de

devolución de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Arauca.

Seguidamente se escogieron y revisaron más 1.000 expedientes

correspondientes a los impuestos de Renta e impuesto sobre las ventas. “Es

necesario aclarar que durante el proceso de revisión se respete la Reserva legal,

regulada por el Artículo 583 del Estatuto Tributario”. (Arango, Montoya, &

Hernandez, 2009, pág. 46)

7. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN.

7.1 Verificar los datos de declaraciones, recibos de pago y actos administrativos

por medio de aplicativos, para garantizar la veracidad de la información

generada en la operación de recaudo.

✓ Una vez recibida la solicitud del contribuyente de manera física y radicada por la

Jefe de la División de Recaudo y Cobranzas, se procede a analizar cada una de

la información incluida en el mismo, el cual deberá contener:

1. Solicitud de devolución o compensación:

Page 30: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

30

Ilustración 3. Formulario 010, Solicitud de Devolución y/o Compensación.

(DIAN, 2015)

2. Fotocopia de Cedula del contribuyente

3. RUT contribuyente

Page 31: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

31

Ilustración 4. Formulario 001, Registro Único Tributario. (DIAN, 2015)

4. Información Constancia Titularidad Cuenta Bancaria,

Page 32: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

32

Ilustración 5. Formulario 1668, Información Constancia Titularidad Cuenta

Bancaria. (DIAN, 2015)

5. Carta de Verificación de Cuenta Bancaria emitida por el banco

6. Información documento de Allegado

Page 33: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

33

Ilustración 6. Formulario 1336, Registro Ingreso de Documento Físico

Allegado por el Contribuyente. (DIAN, 2015)

7. Declaración de renta de los años correspondientes a examinar según sea el

caso

Page 34: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

34

Ilustración 7. Formulario 110, Declaración de renta y complementarios o de

Ingresos y Patrimonio para personas jurídicas y Asimiladas, Personas

naturales y Asimiladas Obligadas a llevar contabilidad. (DIAN, 2015)

Page 35: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

35

Ilustración 8. Formulario 210, Declaración de renta y complementarios,

Personas naturales y Asimiladas NO obligadas a llevar contabilidad. (DIAN,

2015)

Page 36: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

36

8. Formulario de Certificado de Ingresos y Retenciones

Ilustración 9. Formulario 220, Certificado de Ingresos y Retenciones para

personas naturales empleados año gravable 2015. (DIAN, 2015)

9. Certificado de Ingresos y Retenciones en la(s) Empresa(s) en la cual laboró en

los respectivos años gravables.

10. Fotocopia de Cedula del Contador Público

11. Fotocopia de Certificado por la Junta Central de Contadores

12. Fotocopia de Tarjeta Profesional del Contador Público.

Page 37: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

37

✓ Verificar en la página de la Dian, en la plataforma MUISCA

Ilustración 10. Plataforma MUISCA, Modelo Único de Ingresos, Servicio y

Control Automatizado. (DIAN, 2015)

Esta cuenta es privada de uso exclusivo para los usuarios de la DIAN, por la

opción de consulta obligación financiera se analizan cada una de las

declaraciones presentadas por los contribuyentes con su respectivo pago en el

periodo solicitado y los arrastres indebidos realizados si hubieren, o saldos a favor,

dejando constancia de la fecha de presentación y formulario diligenciado

presentado, y la respectiva declaración de renta y complementarios del respectivo

año anterior.

Page 38: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

38

✓ Diligenciar la hoja de ruta de los expedientes de devoluciones y la debida revisión

de que los documentos estén completos y en orden, para su ubicación con número

de página correspondiente a cada folio.

Ilustración 11. Caratula de los Expedientes Contribuyentes. (DIAN, 2015)

✓ Archivar los expedientes terminados de la etapa del proceso de cobro de

persuasiva del Área de Recaudo y Cobranzas, verificando que tuvieran su

respectiva hoja de ruta, a cargo de los funcionarios Luis Orlando Jiménez y Luis

Arnaldo Orozco.

Page 39: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

39

7.2 Analizar si existen obligaciones con deuda en ventas, o retenciones, y el

cumplimiento de los requisitos de ley para así proferir Oficio persuasivo

Penalizable al contribuyente según sea el caso.

✓ Ingresar en Excel las acciones realizadas a los expedientes de cobro persuasivo

con soportes y las respectivas fechas de los avisos de cobro, las llamadas, los

correos enviados, las actas de comparecencia donde los contribuyentes se

comprometen a realizar los compromisos de pago, los embargos de bienes

cuando se requieran, embargo a bancos y hacer la respectiva consulta en la

obligación financiera ratificando su obligación y señalar las actuaciones a seguir.

Al realizar las llamadas, se debe hacer un respectivo documento en el cual queda

constado la fecha completa de la llamada, hora y la respuesta del contribuyente.

Si el contribuyente hace caso omiso a esta advertencia se procede a enviar aviso

de cobro, oficio persuasivo Penalizable y si aún no realiza el pago pasa al proceso

de coactiva en el cual se le hace la investigación de bienes y cuentas bancarias

para la realización de embargos o en el mejor de los casos si el contribuyente

paga antes de realizar este proceso se realiza el auto de terminación del

expediente.

Ilustración 12. Oficio Persuasivo Penalizable. (DIAN, 2015)

Page 40: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

40

✓ Incluir en los expedientes de los contribuyentes del proceso coactivo los folios de

los mandamientos de pago y las citaciones para la respectiva notificación del

contribuyente.

✓ Realizar oficios a proveedores, solicitando información sobre certificación de las

ventas realizadas a los contribuyentes en los periodos requeridos para el

respectivo cruce de información, la cual requiere relación de las facturas en los

periodos solicitados por el contribuyente, la cual debe ser enviada por correo o

medio físico y ser contestada en el menor tiempo posible, realizar la comprobación

de las compras gravadas, con facturas originales de las compras gravadas

realizadas a proveedores, revisar en la consulta de obligación financiera las

respectivas declaraciones de IVA de los periodos solicitados, las fechas de

presentación y la respectiva declaración de renta del año inmediatamente anterior,

para ser impreso y anexado al expediente como los demás soportes.

7.3 Informar si se presentan inconsistencias en las obligaciones presentadas

con el fin de subsanarlas y finalizar el proceso administrativo cuando de

lugar.

✓ Verificar y determinar mediante el sistema de la DIAN-consulta de obligación

financiera, cuales contribuyentes se acogieron al beneficio de la ley 1739 art 56/art

57 y solucionar los errores de los arrastres indebidos.

✓ Realizar la formalización en el aplicativo de las declaraciones con inconsistencias

detectadas en el sistema, al momento de ser diligenciadas para realizar los

respectivos pagos de sus obligaciones tributarias.

Según el artículo 43 de la ley 962 de 2005, el cual habla sobre la corrección de

errores e Inconsistencias en las declaraciones y recibos de pago:

Page 41: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

41

“-Omisiones o errores de imputación o arrastre, tales como saldos a favor del

período anterior sin solicitud de devolución y/o compensación; anticipo de renta y

anticipo de la sobretasa,

-Errores de transcripción, siempre y cuando no se afecte el impuesto a cargo

determinado por el respectivo período, o el total del valor de las retenciones

declaradas, para el caso de la declaración de retención en la fuente,

-Errores aritméticos, siempre y cuando no se afecte el impuesto a cargo

determinado por el respectivo.” (Camargo, 2015)

Este artículo hace referencia a los errores comunes que se comenten al diligenciar

los formularios por parte de los contribuyentes o demás responsables de declarar,

los cuales se pueden corregir sin tener que pagar alguna sanción por parte de la

administración.

✓ Finalizar el proceso de los contribuyentes que ya no tienen obligaciones

pendientes, por medio del aplicativo SIPAC (Sistema de Planeación y

administración de cartera Morosa), aceptando las nuevas novedades de pago y

dar por terminado el expediente del contribuyente.

Page 42: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

42

CONCLUSIONES

En el trascurso de la práctica profesional en la Dirección De Impuestos Y Aduanas

Nacionales De Colombia (DIAN), se dio cumplimiento a los lineamientos y políticas

manejados en el área de Recaudo y Cobranzas, haciendo buen uso de la

información suministrada, responsabilidad total con las actividades asignadas,

buenas relaciones interpersonales donde resaltan los valores y la ética entre otros,

desarrollando cada una de las actividades con diligencia y dedicación, bajo la

orientación del jefe de la división y la orientación del equipo de trabajo del área,

teniendo en cuenta que el papel de la DIAN es fundamental en las decisiones de

inversión nacional y extranjera del país, dado que esta garantiza el cumplimiento

del sistema tributario, cambiario y aduanero.

Es importante resaltar la labor que desempeñan los funcionarios para hacer

efectivas las estrategias de servicio, control y fiscalización acorde con estándares

de calidad y mejores prácticas internacionales, en el registro de las obligaciones

de los contribuyentes, usando herramientas como lo son los aplicativos los cuales

ayudan al cumplimento de los procesos de los contribuyentes y administración de

los datos.

Por esta razón, es importante realizar una labor de apoyo a dicha área para el

oportuno recaudo y cobro de las obligaciones que se generen por parte de los

contribuyentes al realizar las pruebas de auditoría establecidas por la DIAN, para

ello se requiere el apoyo en esta división ya que la falta de personal hace que los

procesos sean demorados y la gestión en algunos casos no se pueda efectuar por

vencimiento de los términos establecidos en la ley.

Page 43: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

43

RECOMENDACIONES

✓ Motivar a los contribuyentes para que le hagan seguimiento a los radicados en

su proceso de devolución.

✓ Estimular a los contribuyentes que se acojan a los beneficios establecidos en la

normatividad y si cumple presentar la respectiva solicitud en el debido tiempo.

✓ Acercarse a la oficina y la página para una mejor asesoría en los requisitos para

la presentación de la solicitud y evitar correcciones.

✓ Se recomienda que los contribuyentes se actualicen en las modificaciones de las

normas y así presentar las devoluciones en los términos señalados en la ley.

✓ Facilitar el uso de servicios informáticos electrónicos que permitan al

contribuyente satisfacer las necesidades sin tener que desplazarse a la división.

Page 44: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

44

BIBLIOGRAFÍA Arango, F., Montoya, C., & Hernandez, E. (2009). Eficiencia del proceso de devoluciones al contribuyente

que realiza la DIAN para el año 2007. Cali: ISSN.

Asociacion de academias de la lengua española. (2016). Real Academia Española. Recuperado de

http://dle.rae.es/

Banco de la Republica. (2015). Subgerencia Cultural del Banco de la República. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org

Camargo, P. P. (29 de 07 de 2015). Ley 962 de 2005. Recuperado de http://www.accounter.co

CESGIR. (21 de Octubre de 2014). Gobierno mantiene su meta de recaudo. Portafolio, pág. 1.

Colombia, C. d. (30 de 06 de 1992). Ley 6. Recuperado de Secretaria General del Senado:

http://www.secretariasenado.gov.co

Colombia, C. d. (26 de 01 de 1993). Ley 42. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/

Colombia, P. d. (30 de 03 de 1989). Recuperado de Estatuto Tributario:

http://www.secretariasenado.gov.co

Correa Gómez, E., & Pinzón Maldonado, H. (2012). RESPONSABILIDAD FISCAL EN COLOMBIA.

Prolegómenos. Derechos y Valores, 173-188.

Corte Constitucional . (2015). Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co

DIAN. (08 de 04 de 1997). Normas Tecnicas, decretos. Recuperado de Decreto 1000:

http://www.dian.gov.co

DIAN. (24 de 01 de 2006). Sobre DIAN. Recuperado de Procesos Misionales: http://www.dian.gov.co

DIAN. (18 de 02 de 2010). Sobre DIAN. Recuperado de Plan estrategico: http://www.dian.gov.co

DIAN. (12 de 2012). Modelo Unico de Ingresos, Servicio y Control Automatizado. Recuperado de

Devoluciones en renta: http://www.dian.gov.co

DIAN. (2014). Plan estratégico 2014-2018. Recuperado de Mision Vision: http://www.dian.gov.co/

DIAN. (06 de 11 de 2015). Formularios Gratuitos. Recuperado de formulariosgratuitos.dian.gov.co

DIAN. (24 de 02 de 2015). Sobre DIAN. Recuperado de www.dian.gov.co

Fedesarrollo. (31 de Agosto de 2005). EL SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO. Recuperado de

http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE-

Documentos/Estudios/Tributacionycompetitividad.pdf

HECSAN. (18 de Junio de 2015). En cinco meses recaudo tributario creció 6,5 %. Portafolio, pág. 1.

Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1689565085?accountid=44394

Page 45: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

45

Herrera, T. G., & Contreras, J. L. (2010). Cartilla tributaria 2010. Recuperado de

http://www.emprendimiento.unal.edu.co/

Maldonado Narváez, M. (2014). El control fiscal y su ajuste dentro del Estado Social de Derecho. Revista

Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 150.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (s.f.). DECRETO 4048 DE 2008. Colombia.

Montes Chino, A. A. (2005). La administracion en el departamento de credito y cobranzas. Recuperado

de El .

Rodriguez, L. A. (2003). El ambito subjetivo de la contabilidad pública en Colombia y su efecto en el

marco conceptual. Medellin: Accounting & Tax.

Page 46: PRACTICA EMPRESARIAL EN LA DIVISIÓN DE LA GESTIÓN DE ...

46

ANEXOS.

-Registro Fotográfico