Práctica de coacervados.docx

download Práctica de coacervados.docx

of 9

Transcript of Práctica de coacervados.docx

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    1/9

    INTRODUCCINAntes de la invencin del microscopio, los estudios sobre seres vivoseran sobre los organismos a simple vista. No fue sino hasta 1300 que

    se construy el primer microscopio gracias a la fabricacin de lupas;pero no fue hasta 1!0 cuando "ans y #acharias $anssenconstruyeron el primer microscopio compuesto. %l holand&s Antonvan 'eeu(enhoe) me*or las partes de dicho microscopio y as+ sepudo realiar la primera observacin de las bacterias y otrosmicroorganismos. (Snchez Lera & Oliva Garca, 2015)(Toola Cuppi, 2014)'os microorganismos son demasiados peque-os para ser observadosa simple vista, por lo cual se usa el microscopio. 'a palabramicroscopio se deriva de los vocablos micro/, que signicapeque-o/, y s)opos/, que signica mirar/. Actualmente losmicroscopios realian aumentos de die a miles de veces mayores alque invent an 'eeu(enhoe). (Torora, !un"e, & Ca#e, 200$)

    %2isten bsicamente dos tipos de microscopios4 el simple y elcompuesto ptico.%l microscopio simple, tambi&n conocido como lupa, consta de unmango y una lente biconve2a; proporciona un aumento moderado delob*eto que se desea observar.

    %l microscopio compuesto ptico, me*or conocido como microscopio

    ptico, consta de dos sistemas de lentes4 los ob*etivos, cercanas alob*eto, y los oculares, cerca de los o*os del observador. %l aumentototal que proporcione el microscopio es el producto de todos losaumentos de sus lentes individuales 5ocular y ob*etivo6. (Ga%a !uere#,2004)

    'os microscopios pticos pueden ser monoculares, cuando tienen unsolo lente ocular, o binoculares, cuando tienen dos lentes oculares.Adems, los microscopios pticos estn integrados por tres sistemas4

    7istema de iluminacin.8 'ocaliado deba*o de la platina, es el

    encargado de iluminar los ob*etos por transparencia. %stestructurado por4

    o %spe*o.8 9iene dos caras, una cara posee un espe*o planoy la otra un espe*o cncavo. :uede moverse en todas lasdirecciones.

    o ondensador de lu.8

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    2/9

    IMAGEN 1.- %l microscopio y sus partes.magen recuperada de4 [email protected]?@00?0!?el8microscopio8compuest

    7istema ptico.8 %s la parte ms importante de cualquiermicroscopio; est integrada por4

    o 'entes oculares4 7on los que quedan cerca de los o*os delas personas; estn separados por un diafragma; estnmontados en el tubo del microscopio.

    o 'entes ob*etivos4 Buedan cerca del ob*eto que se observa.

    7istema mecnico.8 %s el arman del microscopio; locomponen4

    o 9ubo del microscopio4 :arte superior que sostiene a loslentes oculares.

    o Cevlver4 :arte circular en la que se encuentranatornillados los diferentes lentes ob*etivos.

    o :latina4 :iea metlica de forma cuadrada, en su centrotiene un oricio, en el cual se colocan las muestras que

    sern observadas.o Dase4 :arte sobre la que descansa el aparato y le da

    estabilidad.

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    3/9

    IMAGEN 2.2.- 'u cruando por el e*e focal ob*eto.IMAGEN 2.1.-'u cruando *usto el medio de la lente.

    GN =% 'A >FAH%N'a imagen que se ve por los lentes oculares es virtual, invertida ymuy amplicada debido a que la imagen se forma a una distanciaocular menor que la distancia focal del mismo.

    'a imagen se forma por 3 factores41. uando la lu crua *usto por en medio de la lente y no se

    desv+a. 5>magen @.16@. 'a lu que pasa por el ob*eto focal ob*eto, sale paralelo al e*e

    del lente. 5>magen @.@63. 'a lu que sale paralela al e*e principal, atraviesa por el punto

    focal del lente 5>magen @.36

    :CE:G7>9E%l propsito de la practica consiste en me*orar las destreas de losestudiantes al momento de maniobrar el microscopio mediante laobservacin y enfoque de 3 diferentes muestras con diferentes lentes

    82I, 210, I0 y 21008; ense-arles la correcta preparacin de muestrasmediante la prctica con un papel y con una hebra de cabello; y la

    IMAGEN 2.3.- 'ucruando paralelamente el

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    4/9

    aplicacin de la sustancia conocida como aul de metileno paraobservar te*idos e2tra+dos de una me*illa.

    MATERIALES: Ficroscopio

    Fuestras preparadas para observacin. 5NJmeros I@, !@ y !36 :orta y cubre ob*etos. Aceite de inmersin. Hotero. Agua. Aul de metileno. Kna hebra de cabello. "isopo. 9e*ido epitelial obtenida de las me*illas. :apel absolvente.

    :apel con la palabra Diolog+a/ impresa en &l.

    PROCEDIMIENTOFAN%$E =%' F>CE7E:>E

    1. 7e despo*a al microscopio de su protector.@. =e la manera correcta moviliar el microscopio hasta el lugar de

    traba*o, es decir4 una mano su*etando el brao del microscopioy la otra la base.

    3. 7e hace una revisin para comprobar que el microscopio est&limpio y completo.

    I. 7e enchufa al tomacorrientes.. 7e enciende y a*usta la lu.L. 7e separa los binoculares a la distancia entre los o*os.M. Fover el revolver hasta colocar el lente de menor aumento

    sobre la lu.. =escender, mediante el a*uste macrom&trico, la platina para

    colocar y centrar la muestra.

    ED7%CA>GN =% FK%79CA71. 7e toman 3 muestras4 la nJmero I3, la !@ y la !3.

    @. 7e ubican las diferentes muestras en la platina.3. 7e sube la platina hasta que est al m2imo, es decir, a lamenor distancia de los lentes ob*etivos.

    I. Ebservar por los lentes oculares, las muestras a los distintoslentes de aumento del microscopio4 2I, 210 y 2I0. ada veque se cambie el aumento, se debe centrar bien la muestra,enfocarla de manera que sea visible y a*ustar correctamente lalu.

    . uando se quiera usar el lente de 2100, primero se debercolocar el revolver entre los lentes de 2I0 y 2100 y verter unagota de aceite de inmersin; una ve vertida la gota, se procede

    a utiliar el lente de 2100.

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    5/9

    L. Kna ve terminada &sta parte de la practica, con la ayuda depapel absolvente, limpiar el aceite de inmersin colocado sobrelas muestras y colocar las muestras en su respectivo lugar.

    :C%:ACA>GN =% FK%79CA71. oger un portaob*eto.@. olocar la muestra 5papel con la palabra biolog+a/6en medio

    del portaob*eto.3. erter una gota de agua sobre la muestra.I. ubrir con el cubreob*etos de manera muy cuidadosa4 primero

    se debe poner verticalmente el cubreob*etos sobre el ob*eto demanera que el agua se adhiera a &l, despu&s irlo *untando alportaob*eto de manera que no se cree ninguna burbu*a entreambos.

    ED7%CA>GN =% KNA >F:C%7>GN1. olocar la muestra antes preparada sobre la platina.@. Cegular el microscopio de manera correcta.3. Ebservar y *ugar un poco la muestra.I. =espu&s de haber entendido el concepto de cmo se mueve el

    microscopio, deshacer la muestra mediante la separacin delportaob*etos con la del cubreob*etos.

    . 'impiar el porta y cubre ob*etos.

    ED7%CA>GN =% "%DCA =% AD%''E

    1. :reparar una muestra de una hebra de cabello.@. Kbicar ba*o el microscopio y a*ustar.3. Ebservar la muestra por los lentes de 2I y 210.I. =eshacer la muestra y limpiar el porta y cubre ob*etos.

    ED7%CA>GN =%' 9%$>=E %:>9%'>A'1. on un hisopo tomado del laboratorio, se raspa la parte interna

    de la me*illa para obtener te*ido epitelial.@. 7e coloca el te*ido epitelial en un portaob*etos.3. 7e vierten @ o 3 gotas de aul de metileno sobre la muestra.I. 7e cubre con el cubre ob*etos.

    . 7e coloca la muestra sobre la platina.L. 7e aumentan de lentes y se realian los a*ustes necesarios

    hasta poder observar la muestra.M. 'uego de observa el te*ido, limpiar el porta y cubre ob*etos y

    ubicar en el respectivo lugar.

    RESULTADOS

    TABLA 1.-9abla de imgenes de las diferentes muestras con diferentes lentes de

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    6/9

    Muestraoser!a

    "a #Au$e%t

    o "e

    &e%te

    '( '1) '() '1))

    Muestra(3

    IMAGEN 3.1.-Muestra

    (3 *o% u%a*er*a$+e%to "e ,(.

    IMAGEN 3.2.-

    Muestra (3 *o%u% a*er*a$+e%to"e ,1).

    IMAGEN 3.3.-Muestra (3 *o%u% a*er*a$+e%to"e ,().

    IMAGEN 3.(.-Muestra (3 *a*er*a$+e%to,1)).

    Muestra2

    IMAGEN 3.1.- Muestra2 *o% u%a*er*a$+e%to "e ,(.

    IMAGEN 3.2.-Muestra 2 *o%u% a*er*a$+e%to"e ,1).

    IMAGEN 3.3.-Muestra 2 *o%u% a*er*a$+e%to"e ,().

    IMAGEN 3.(.-Muestra 2 *a*er*a$+e%to,1)).

    Muestra3

    IMAGEN (.1.- Muestra3 *o% u%a*er*a$+e%to "e ,(.

    IMAGEN (.2.-Muestra 3 *o%u% a*er*a$+e%to"e ,1).

    IMAGEN (.3.-Muestra 3 *o%u% a*er*a$+e%to"e ,().

    IMAGEN (.(.-Muestra 3 *a*er*a$+e%to,1)).

    Pa&araB+o&o/0

    a

    IMAGEN .1.- Muestra"e &a a&ara

    IMAGEN .2.-Muestra "e &a

    ------------------ --------------

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    7/9

    B+o&o/0a *o% u%a*er*a$+e%to "e ,(.

    a&araB+o&o/0a *o% u%a*er*a$+e%to "e,1).

    4era"e

    *ae&&o

    IMAGEN 5.1.- Muestra"e &a 6era "e*ae&&o *o% u%

    a*er*a$+e%to "e ,(.

    IMAGEN 5.2.-Muestra "e &a6era "e *ae&&o*o% u%

    a*er*a$+e%to "e,1).

    IMAGEN 5.3.-Muestra "e &a6era "e *ae&&o*o% u%a*er*a$+e%to "e

    ,().

    --------------

    Te7+"oe+te&+a& ------------------ ------------------

    IMAGEN 8.1.-Muestra "e&te7+"o e+te&+a&

    *o% u%a*er*a$+e%to "e,().

    --------------

    :ara poder visualiar las muestras con un aumento de 2100, se debeutiliar el aceite de inmersin.

    DISCUSIN7e entendi el concepto de aumento total/, que es la multiplicacindel aumento de los lentes oculares con los lentes ob*etivos.

    %l aceite de inmersin funciona con el lente de O100, si no se lo viertesobre la mecla, el lente no funcionar de manera correcta.7e observ la manera en que se invierte una imagen; es debido a larePe2in de la lu.%l uso del aul de metileno es de gran ayuda cuando se requierevisualiar ob*etos prcticamente invisibles, debido a que se introduceen las paredes de los te*idos y logramos ver la forma, incluso puedeintroducirse hasta el nJcleo.

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    8/9

    CONCLUSIONES%l microscopio es un instrumento que nos ayuda a aumentar lavisibilidad de un ob*eto de tama-o microscpico; es un instrumentoindispensable en un laboratorio de biolog+a; sus principalescomponentes son4 oculares, ob*etivos, platina, condensador y tornillos

    de enfoque. onsta de tres sistemas, que son4 de iluminacin, deptico y mecnico.%l condensador es el encargado de proporcionar la lu hacia el ob*etoobservado.'a t&cnica de preparacin de muestras debe hacerse de maneracorrecta, es decir sin que se formen burbu*as.'a imagen que se ve mediante los lentes oculares, son virtuales,invertidas y muy amplicadas, por lo que se debe mover la platina demanera eciente y rpida.%l aul de metileno ayuda en gran medida a visualiar aquellasestructuras que son casi invisibles, haciendo que se tornen de uncolor aul, incluso el nJcleo de algunas c&lulas.

    PREGUNTAS DE CUESTIONARIO:

    1. Has encendido tu microscopio, sin embargo cuando observas a travsdel lente ocular todo estobscuro, no pasa luz a travs de los lentes.

    :roblema4 'a lu de diafragma est apagada o est en la menorcantidad de lu.7olucin4 %ncender la lu o regular la lu de diafragma.

    2. Tu microscopio estenfocado en un objeto que se encuentra en la placa

    pero no es el objeto que tdeseas observar.

    :roblema4 'a platina no est ubicada *usto en el centro del ob*eto.7olucin4 A*ustar la platina para que el ob*eto sea visible.

    3. El espcimen que deseas observar es muy delgado y transparente. Qu

    ajustes puedes realizar para facilitar su observacin a travs del

    microscopio.

    :roblema4 %sp&cimen poco visible.7olucin4 ertirle una gota de aul de metileno

    4. Ests observando un espcimen pero el aumento no es suficiente paraver los detalles que buscas, que deberas hacer y cmo lo haras?

  • 7/23/2019 Prctica de coacervados.docx

    9/9

    :roblema4