Práctica de Aprendizaje N° 1 sociolofgia1

5
Práctica de Aprendizaje N° 1- Año 2013 De inventiva, análisis y significación, domiciliaria. Fecha: Sede Universitaria: Nombre y apellido de integrantes del grupo: Actividad: Con esta práctica procuramos que ud. con su grupo se aproxime al campo de la Sociología de la Educación, a la construcción de su objeto de estudio, a sus problemas, dimensiones y estrategias teóricas- metodológicas de abordaje. Por ello proponemos que distinga la postura de los clásicos de la Sociología entorno a educación así como sus principales aportes conceptuales, indique las diferencias entre dos momentos de la Sociología de la Educación: Sociología Tradicional y Nuevas Sociologías y finalmente rescatar los aspectos claves planteados por la tradición estructural funcionalista en el ámbito de la educación, así como un acercamiento al trabajo de un autor argentino: Agulla en el ámbito de la Sociología de la Educación. Se pretende revisar los conceptos y enfoques que se trabajaron en la Asignatura Sociología que aportan a esta Sociología especial. Entre los criterios de evaluación señalamos: 1- la capacidad de fundamentar las afirmaciones que se expongan; 2- la relación e integración entre los contenidos conceptuales, 3- la claridad en la exposición;

description

De inventiva, análisis y significación, domiciliaria

Transcript of Práctica de Aprendizaje N° 1 sociolofgia1

Page 1: Práctica de Aprendizaje N° 1  sociolofgia1

Práctica de Aprendizaje N° 1- Año 2013

De inventiva, análisis y significación, domiciliaria.

Fecha: Sede Universitaria:

Nombre y apellido de integrantes del grupo:

Actividad: Con esta práctica procuramos que ud. con su

grupo se aproxime al campo de la Sociología de la Educación, a la

construcción de su objeto de estudio, a sus problemas,

dimensiones y estrategias teóricas-metodológicas de abordaje. Por

ello proponemos que distinga la postura de los clásicos de la

Sociología entorno a educación así como sus principales aportes

conceptuales, indique las diferencias entre dos momentos de la

Sociología de la Educación: Sociología Tradicional y Nuevas

Sociologías y finalmente rescatar los aspectos claves planteados

por la tradición estructural funcionalista en el ámbito de la

educación, así como un acercamiento al trabajo de un autor

argentino: Agulla en el ámbito de la Sociología de la Educación. Se

pretende revisar los conceptos y enfoques que se trabajaron en la

Asignatura Sociología que aportan a esta Sociología especial.

Entre los criterios de evaluación señalamos:

1- la capacidad de fundamentar las afirmaciones que se expongan;

2- la relación e integración entre los contenidos conceptuales,

3- la claridad en la exposición;

4- precisión conceptual en relación a las categorías de análisis.

1- Lea el Módulo de Sociología de la Educación, más los

siguientes anexos referidos a los clásicos de la Sociología.

Recuerde que también puede recurrir al Módulo de

Sociología de 1° año:

“Educación y Sociología”, Durkheim, E., 1966.

El marxismo y la educación: un balance en “Marxismo y Sociedad:

propuestas para un debate”, Fernández Enguita, M., 1995.

Page 2: Práctica de Aprendizaje N° 1  sociolofgia1

Terrén, E (1996)“Las aulas desencantadas: Max Weber y la

Educación” en Revista Política y Sociedad, N°21 Universidad de

Salamanca, Madrid

Principales teorías y conceptos sociológicos operativos en

Sociología de la Educación en “Sociología y educación”, Taberner

Guasp, J., 1999.

Luego complete el siguiente cuadro comparativo:

Autores y corrientes

Concepción de la Sociedad (Capitalista)

Concepción y papel de la Educación y de las instituciones educativas en relación a la sociedad

Papel de la Educación en transformación de la sociedad

Marx

Durkheim

Weber

Estructural Funcionalismo

2- a) Lea y analice el capítulo referido a Sociología Tradicional y

Nuevas Sociologías del Módulo Sociología de la Educación (No

olvide leer los recuadros en el módulo que amplían y aclaran

algunos temas vinculados al desarrollo teórico de la Sociología de

la Educación) y luego con su grupo complete el siguiente cuadro:

Sociología Tradicional Nuevas Sociologías

Origen: país y

décadas

Corrientes

teóricas

Temas y

Problemas

que aborda

Page 3: Práctica de Aprendizaje N° 1  sociolofgia1

Variables y

Dimensiones

Estrategias

metodológica

s

Enfoque

Limitaciones

b) En relación al Programa Joaquín V. González que se viene

implementando en la provincia de La Rioja y específicamente

respecto a la entrega de notebook a alumnos y docentes en las

escuelas de nivel primario por parte del Ministerio de Educación

de esta provincia, se propone la siguiente consigna:

¿Qué problemas plantearía retomando la perspectiva de la Sociología

Tradicional y cuáles problemas desde las Nuevas Sociologías? Indique

por lo menos 3 variables y/o dimensiones que abordaría desde las

diferentes perspectivas mencionadas. Por ejemplo, en la Sociología

Tradicional: ¿qué impacto tuvo el Programa en el nivel de cobertura? Es

decir, ¿disminuyó, se mantuvo o se incrementó la cantidad de alumnos

que ingresan al sistema? ¿en qué porcentaje? (en este caso se señale

una variable: el nivel de cobertura del Sistema educativo, y un indicador:

cantidad de alumnos que ingresan al sistema educativo)

3- Lea los capítulos correspondientes a la teoría estructural

funcionalista del módulo Sociología y Sociología de la Educación y

del anexo bibliográfico de la primera parte del módulo Sociología

de la Educación:

Cap II. La Corriente funcionalista de la sociología de la educación. El

debate entre educación y empleo en “Sociología de la educación. Una

aproximación crítica a las corrientes contemporáneas”, Bonal, X.,

1998. (pp.29 a 54)

a- Retome el Módulo de Sociología y especialmente en el marco del

estructural funcionalismo al autor: Robert Merton e indique ¿Qué

se entiende por función? ¿y qué se entiende por funciones

manifiestas y latentes? Desde el Módulo de Sociología de la

Educación señale ¿Qué funciones manifiestas cumple la

educación según el estructural funcionalismo? Y qué funciones

latentes? No olvide brindar ejemplos

Page 4: Práctica de Aprendizaje N° 1  sociolofgia1

b- Realice una síntesis de los principales aspectos que analiza

Parson en su texto “La clase como Sistema Social”.

c- ¿En qué consiste la ideología meritocrática? Explique

brevemente. ¿cómo explica el éxito o fracaso escolar el

funcionalismo?

4- Agulla es uno de los principales referentes de la Sociología de la

Educación en la Argentina, desarrollando sus trabajos en el marco

de la corriente estructural funcionalista.

a) Lea de Agulla, J. cap. 1 La sociología de la educación en

“Sociología de la educación” y subraye las ideas principales y

secundarias. Luego elabore un cuadro sinóptico en el que se

expongan los principales conceptos vertidos por este autor

argentino: definición de sociología de la educación, objeto de

estudio, división de la sociología de la educ., principales aspectos

que abordan y subdivisiones, aportes de la sociología a la

pedagogía, problemas y temas propios que aporta a la pedagogía,

relaciones y diferencias entre pedagogía y la sociología de la

educación.

b) Desde Agulla, mencione por lo menos un problema relacionado con la

situación planteada en el ítem 3 b) que sería investigado desde la

Sociología, y otro desde la Sociología de la Educación.

c) Del Agulla, J. Cap 4: El proceso de socialización como proceso social

en “Sociología de la educación”, destaque:

* los aportes de Durkheim, *realice una síntesis en relación al proceso de

socialización y de diferenciación, *su relación con las estructuras

sociales, señale ¿qué ocurre si estos procesos no se manifiestan?