Practica 6

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA “LABORATORIO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN” Practica N° 6 Torre de enfriamiento Equipo: 3 Duro Camilo Emmanuel García Mateo Alejandro Mejía Cienfuegos Iván Alejandro Rosendo Karen Silva Medina Omar Jesús IQ. Juan Gabriel Díaz Álvarez

Transcript of Practica 6

Page 1: Practica 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

“LABORATORIO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN”

Practica N° 6 Torre de enfriamiento

Equipo: 3Duro Camilo EmmanuelGarcía Mateo Alejandro

Mejía Cienfuegos Iván AlejandroRosendo Karen

Silva Medina Omar Jesús

IQ. Juan Gabriel Díaz Álvarez

Fecha: 3 de Septiembre 2014

Page 2: Practica 6

Resumen

La práctica de torre de enfriamiento consistía en la lectura de temperaturas de aire y agua a la entrada y salida del equipo para poder así analizar la relación de entalpias existentes en cada elemento interviniente. La práctica consistió en el descenso de agua caliente mientras era enfriada por aire a temperatura ambiente que pasaba en forma transversal a través de la “cascada” de agua que caía.El experimento se llevó a cabo a varias temperaturas de entrada de agua caliente, se utilizaron 2 termómetros uno para medir temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo, y según análisis previos los resultados deben acercarse a lo propuesto en la literatura respecto a la entalpia que se calculara.

Marco Teórico

Las torres de enfriamiento tienen como finalidad enfriar una corriente de agua por vaporización parcial de esta con el consiguiente intercambio de calor sensible y latente de una corriente de aire seco y frío que circula por el mismo aparato. Las torres pueden ser de muchos tipos, sin embargo el enfoque se centra en un equipo de costo inicial bajo y de costo de operación también reducido. Con frecuencia la armazón y el empaque interno son de madera. Es común la impregnación de la manera, bajo presión con fungicidas. Generalmente el entablado de los costados de la torre es de pino, poliéster reforzado con vidrio, o cemento de asbesto.

Las industrias utilizan agua de enfriamiento para varios procesos. Como resultado, existen distintos tipos de torres de enfriamiento. Existen torres de enfriamiento para la producción de agua de proceso que solo se puede utilizar una vez, antes de su descarga, así como torres de enfriamiento de agua que puede reutilizarse en el proceso.

Existen sistemas de enfriamiento abiertos y cerrados. Cuando un sistema es cerrado, el agua no entra en contacto con el aire de fuera. Como consecuencia la contaminación del agua de las torres de enfriamiento por los contaminantes del aire y microorganismos es insignificante. Además, los microorganismos presentes en las torres de enfriamiento no son eliminados a la atmósfera.

Las torres de enfriamiento se clasifican según la forma de suministro de aire en:

1. Atmosféricas

2. Tiro natural

Page 3: Practica 6

Torres de tiro mecánico.

1. Tiro inducido

2. Tiro Forzado

Torres de flujo cruzado.

Torres de Circulación natural.

Atmosféricas: El movimiento del aire depende del viento y del efecto aspirante de las boquillas aspersores. Se usan en pequeñas instalaciones. Depende de los vientos predominantes para el movimiento del aire.Tiro natural: El flujo de aire necesario se obtiene como resultado de la diferencia de densidades, entre el aire más frío del exterior y húmedo del interior de la torre. Utilizan chimeneas de gran altura para lograr el tiro deseado. Debido al inmenso tamaño de estas torres (500 pie alto y 400 pie de diámetro), se utilizan por lo general para flujos de agua por encima de 200000 gpm. Son ampliamente utilizadas en las centrales térmicas.

OBJETIVO

El objetivo principal de la práctica es la observación directa de una operación de separación como lo es la humidificación o des humidificación, y relacionando los conocimientos teóricos con los prácticos obtenidos de la torre de enfriamiento. A su vez se aplicaran conocimientos de seguridad y calidad que deben ser tomados como un estándar para llegar a los resultados correctos y siempre manteniendo el

Page 4: Practica 6

respeto ante nuestros compañeros de trabajo. Como principales resultados serán presentados los cálculos de las relaciones entalpicas entre el agua y aire y los flujos de masa.

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

1) Se comenzó con el encendido de la caldera para el calentamiento de agua y a su vez la alimentación de vapor a la torre.

2) A continuación se encendió la bomba de alimentación de aire la cual se combinaba con el vapor para ser calentada.

3) Se observó la temperatura de entrada del agua y si caía de manera correcta dentro de la torre de enfriamiento.

4) Proseguimos a encender el ventilador que absorbía el aire.5) Después de estabilizar los flujos de agua y vapor y a su vez las

temperaturas de entrada, se colocaron los termómetros a la entrada de la torre y a la salida de aire caliente.

6) Los termómetros se presentaron en bulbo seco y húmedo.7) Se tomó la temperatura de salida de agua fría.8) Se midió el flujo de salida en un tiempo determinado.

Durante el tiempo de realización de la práctica también se llevó una recapitulación de datos de seguridad y de calidad, donde cada integrante realizaba su respectivo trabajo y se registra hora y resultado obtenido.

Conclusiones

Page 5: Practica 6

Bibliografía

Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa (1998) Welty, James R., México, Limusa, 4ta edición