Práctica

12
1 TEMA 5: CULTURA VISUAL. PRÁCTICA 3 (GRUPAL): ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS “LA OLA” Y “LOS EDUKADORES” Grupo 9, formado por: Sigrid Casas Toledo Ana María Santos Beato Alba María Solórzano Pinilla Lucía Vallejo Jiménez 3º Educación Infantil A Mención TICE

Transcript of Práctica

Page 1: Práctica

1

TEMA 5: CULTURA VISUAL.

PRÁCTICA 3 (GRUPAL): ANÁLISIS DE LAS

PELÍCULAS “LA OLA” Y “LOS

EDUKADORES”

Grupo 9, formado por:

Sigrid Casas Toledo

Ana María Santos Beato

Alba María Solórzano Pinilla

Lucía Vallejo Jiménez

3º Educación Infantil A

Mención TICE

Page 2: Práctica

2

En esta tarea se nos pide que tras la visualización de la película “La ola”,

elaboremos un informe que recoja las estrategias de comprensión (Tª. Barret, 1990).

Antes de pasar a realizar el análisis expongo la ficha técnica de la película:

Director: Dennis Gansel

Fecha de publicación: 2008

País: Alemania

Basándonos en la estrategia descriptiva podemos decir lo siguiente:

En primer lugar es preciso señalar varios escenarios que se observan en esta

película:

-Un instituto de Alemania.

-Partido de waterpolo.

-Taller de teatro.

En segundo lugar, pasamos a explicar la película.

Esta película que está basada en un experimento que se hizo en un instituto

alemán sobre la tercera ola, trata de un grupo de adolescentes que están estudiando 2º de

Bachillerato en un instituto en Alemania. A estos alumnos el instituto les propone

participar durante una semana en un proyecto de una semana de duración donde se les

da a elegir entre dos temas: autocracia y anarquía.

El profesor Wenger se entera de que tiene que explicar el tema “autocracia”, que no

le gusta, e intenta hablar con el señor Bilan para que se lo cambie por el de anarquía,

pero este le dice “alea iacta est”: (la suerte está echada).

Como Wenger ve que no tiene otra opción, afronta el tema que le ha tocado y

comienza a explicárselo a sus alumnos pero utilizando una metodología basada en una

especie de juego que termina escapándosele de las manos.

El lunes, el profesor les hace preguntas sobre el tema. Una pregunta que les hace es

si creen que en Alemania podría volver a haber una dictadura y un alumno responde que

no; otra pregunta es: qué tiene toda dictadura, cuya respuesta es un líder; y otra pregunta

Page 3: Práctica

3

que les hace es: qué es importante en una dictadura y la respuesta es la disciplina. Por

tanto, partiendo de estas preguntas, el profesor les va explicando el tema y además,

toma el papel de líder para hacerles ver en qué consiste la autocracia. Al tomar el papel

de líder, tres alumnos deciden ponerse en contra de eso y el profesor les expulsa de

clase, pero luego dos de ellos se arrepienten y vuelven. El profesor continúa haciéndoles

preguntas tales como qué estructuras sociales favorecen el asentamiento de la dictadura

cuya respuesta es la injusticia social y el desempleo.

Dos alumnos contentos con la metodología que emplea el profesor se lo cuentan a

sus padres, pero la respuesta de sus padres es negativa.

El martes el profesor les pregunta cómo se puede reconocer a un grupo y la

respuesta es por su vestimenta, por tanto, partiendo de esto, deciden que como grupo

van a ponerse un uniforme que consiste en llevar camisa blanca. Todos se compran una

camisa blanca, pero Karo no se la pone porque a su madre no le parece bien, y termina

siendo la única que va a clase al día siguiente sin el uniforme que caracteriza al grupo.

El miércoles eligen por votación “la ola “, como nombre del grupo. Una vez que

tienen el nombre deciden repartirse las tareas en grupo para crear el logo, páginas web,

etc., sobre el grupo. Este mismo día, el chico que fue expulsado de clase pide formar

parte del grupo y le aceptan. Después, este chico y algunos más deciden pegar carteles

por todos sitios con el logo del grupo, incluso se dedican a tapar los símbolos

anarquistas.

El jueves el grupo inventa un saludo. Karo, que no está de acuerdo con lo que se

está haciendo decide hablar con el profesor y le avisa de que se le está yendo de las

manos. También habla con su novio Marco el cual le dice que él quiere pertenecer a ese

grupo porque no tiene familia y el grupo es como si lo fuera. Karo como ve que no le

hacen mucho caso, decide imprimir folletos para parar la ola y los pega por todo el

instituto.

El viernes el grupo ve los papeles de parar la ola y los destruye. A continuación, el

profesor les regaña por haber pintado el símbolo de la ola en el Ayuntamiento y seguido

a esto, les manda que hagan una redacción sobre las experiencias que han tenido con la

ola en esa semana. Por la tarde, se celebra el partido de waterpolo. Todos los del grupo

deben ir con camisa blanca, pero Karo va sin ella y no le dejan entrar, pero después se

Page 4: Práctica

4

las ingenia y termina entrando y tirando de nuevo los papeles por el suelo para parar la

ola, lo que conlleva a una pelea entre contrarios. Marco muy enfadado regaña con Karo

y le pega un bofetón. Al darse cuenta de que lo que ha hecho no está bien corre a casa

del profesor para pedirle que pare la pseudodisciplina fascista.

El sábado llega el profesor, hace el saludo del grupo y comienza a hacer un resumen

de las redacciones que hicieron el día anterior. Tras comentar eso, pasa a decir que la

política quiere hacer creer que el camino para salir de la crisis es rendir más; que los

políticos son marionetas de la economía; que la realidad es que cada vez hay más

pobres y los ricos son cada vez más ricos; y que la única amenaza es el terror creado

por la gente mediante la injusticia que se permite en el mundo. Una vez dicho esto,

Marco dice a sus compañeros que les está manipulando y el profesor dice que “la ola”

arrasará Alemania y pide que varios alumnos lo cojan por traidor y lo acerquen a su

mesa. Allí, el profesor les dice que podrían decapitarle, torturarle, pero que eso es una

dictadura y les hace recordar la pregunta que les hizo el primer día de clase sobre si la

dictadura es posible en estos tiempos, respondiendo con ese claro ejemplo, que sí.

Después les hace que vean que se han comportado como unos fascistas, han excluido

del grupo a los desiguales y pide perdón al grupo porque se le ha ido de las manos y

dice que se acabó la ola. Pero Tim que se había metido mucho en el papel decide

oponerse y saca una pistola y apunta al profesor diciéndole: “la ola está viva”. El

profesor intenta convencerle para que suelte el arma, pero éste termina disparándose y

muere. Entonces, el profesor es arrestado por la policía y Marco y Karo vuelven juntos.

Esta película representa que cada grupo o cada persona tienen su propia

personalidad y su propia opinión pero que se puede cambiar de opinión radicalmente de

una forma simple. Los protagonistas consideran que los alemanes tienen que cambiar lo

que una vez hizo Hitler, y, además, opinan que una dictadura semejante como la de

Hitler no se va a volver a dar. Pero poco a poco, clase por clase, los alumnos junto al

profesor van organizando su propio grupo, su dictadura, la autocracia de la que hablan,

es decir, el gobierno que se impone ante el resto. Es aquí donde nos vamos encontrando

con los elementos propios de una dictadura que son los componentes interpretativos que

configuran el proceso de representación de la película. Comienzan eligiendo un

uniforme en este caso camiseta blanca y pantalones vaqueros, a continuación se

autoproclaman como el grupo de la “ola”, forman un saludo y un símbolo, y a partir de

aquí comienza la expansión. Además tienen su propio enemigo: los anarquistas. “La

Page 5: Práctica

5

Ola” hace ver a un grupo de jóvenes que, por pertenecer a un grupo, se siente alguien y

superior al resto.

Basándonos en la estrategia analítica decimos lo siguiente:

Los personajes que aparecen en esta película son los siguientes:

Rainer Wenger: protagonista principal. Es un hombre alto, de mediana edad, es

profesor de un instituto en Alemania y marido de una profesora. A este profesor

le toca impartir el tema de la autocracia a un grupo de alumnos de segundo de

bachillerato, a pesar de que él prefería haber explicado el tema del anarquismo.

Durante la semana que dura el proyecto, se hace respetar y es para los alumnos

un modelo a seguir. Además, pretende explicar a los alumnos el tema de una

forma curiosa, pero al final se da cuenta de que se le va de las manos y acaba

detenido.

Anque Wenger: mujer de mediana edad, esposa de Rainer. Es profesora y trabaja

en el mismo instituto que su marido. Pretende abrirle los ojos a sus marido para

que se de cuenta de que se le está yendo de las manos el tema.

Tim: joven de estatura media, de complexión delgada, con pelo castaño y de piel

blanca. Es muy vulnerable, se siente solo en el mundo y al formar parte de la

“ola” se siente alguien protegido y superior.

Marco: joven de estatura media, de complexión fuerte, con pelo claro y piel

blanca. Al igual que Tim se siente solo, sin familia. Todavía no sabe qué hacer

con su vida, por eso tiene muy en cuenta la opinión de su novia Karo hasta que

las ideas del grupo le absorben. Después termina arrepintiéndose.

Karo: joven de estatura media, de complexión delgada, con pelo castaño y liso y

piel blanca. Tiene una fuerte personalidad y su propia opinión, nadie se la

cambia. Ella actúa siempre con libertad y pretende que el resto sea consciente de

lo que puede ocurrir con el movimiento que ha creado el grupo de la ola.

Mona: joven de estatura media, de complexión delgada, con pelo claro y rizado

y piel blanca. Al igual que Karo es consciente de lo que puede ocurrir y trata de

pararlo.

En cuanto a las imágenes que componen esta película, se puede decir que los

tipos de planos que predominan son los siguientes: los planos generales que abundan y

Page 6: Práctica

6

se aprecian en los momentos en que aparecen todos los alumnos y alumnas en clase con

el profesor Wenger. También encontramos planos americanos y primeros planos

exactamente cuando los personajes principales hablan. Los planos de detalle aparecen

por su parte, cuando se enfoca el símbolo de “la ola”.

Respecto a la luz cabe decir que predomina la tonal debido a que la mayoría de

las escenas se producen de día.

Basándonos en la estrategia interpretativa, podemos decir lo siguiente:

Los roles de cada personaje son los siguientes:

-Rainer Wenger: líder del grupo.

-Anque Wenger: contraria a las ideas autocráticas e intenta abrir los ojos a su

marido.

-Tim: segundo líder del grupo.

-Marco: persona sin ideas propias que se deja influenciar por el grupo.

-Karo y Mona: defensoras de la libertad y con fuerte personalidad.

Los tópicos que se pueden observar en esta película son los siguientes:

-Disciplina: levantarse cuando llega el profesor y hacer el saludo de “La

Ola”.

-Principio de autoridad: ellos tienen el poder.

-Uniformidad: llevan un uniforme que les diferencia de las demás

personas.

-Unión, apoyo grupal y exclusión: un ejemplo de esto se ve cuando

rechazan a Karo en el partido de waterpolo y no la dejan entrar por no ir vestida

con el uniforme.

-Tener enemigos: los anarquistas son los enemigos.

-Violencia: llega un momento en el que se lo toman tan en serio que se

comportan violentamente. Un ejemplo es cuando se dedican a romper el

mobiliario de la ciudad.

Page 7: Práctica

7

-Eliminación de las clases sociales: es lo que pretenden con este

movimiento.

-Símbolos: el símbolo de “La Ola” y el símbolo de los anarquistas.

Basándonos en la estrategia crítica decimos lo siguiente:

Tras el visionado de esta película podemos decir que hay un trasfondo

ideológico y político, pues en ella nos explican dos grandes corrientes de pensamiento

político que han sido muy relevantes en nuestra historia reciente, no son sino, el

anarquismo y la autocracia. Aunque en la película explican y tratan con mayor

profundidad la autocracia, y se podría pensar que están a favor de ella, no es así, pues la

película es una crítica a este modo de pensar, e intenta hacer ver a los espectadores que

el fascismo que Adolf Hitler impuso en Alemania, fue algo terrible, y que es fácil que se

vuelva a repetir, por lo que deben estar alerta para que esto no suceda.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

“LOS EDUKADORES”

Page 8: Práctica

8

En esta tarea se nos pide que tras la visualización de la película “Los

Edukadores”, elaboremos un informe que recoja las estrategias de comprensión (Tª.

Barret, 1990).

Antes de pasar a realizar el análisis exponemos la ficha técnica de la película:

Director: Hans Weingartner

Año: 2004

País: Alemania

Basándonos en la estrategia descriptiva podemos decir lo siguiente:

En primer lugar es preciso señalar varios escenarios que se observan en esta

película:

- Piso que comparten Peter y Jule

- Casa del millonario.

-Cabaña en la que tienen secuestrado al millonario.

-Exteriores de la cabaña.

-Habitación del hotel (final de la película).

En segundo lugar pasamos a explicar la película.

Jan (Daniel Brühl), Peter (Stipe Erceg) y Jule (Julia Jentsch) son jóvenes y con

gran espíritu revolucionario. Les une su pasión por cambiar el estado del mundo. Se

convierten en "Los edukadores", cuyas acciones no violentas tratan de crear

incertidumbre y miedo a gente adinerada que vive acomodada en sus ricas mansiones.

Las complicaciones aparecen cuando Jan se enamora de la novia de su amigo (Jule).

Además, por si fuera poco los tres se ven envueltos en un problema cuando son

descubiertos en una mansión, las cosas se complican más cuando los jóvenes acaban

siendo partícipes de un secuestro no intencionado.

Basándonos en la estrategia analítica podemos decir lo siguiente:

Page 9: Práctica

9

Jan: este personaje vive en un apartamento con su

amigo (Peter).Cada noche junto a Peter, se dedican a colarse en

mansiones de grandes ricachones con la intención de crear

inseguridad a sus dueños. Se dedican conjuntamente a mover los

objetos de sitio y a dejar una nota “Los años de abundancia han

pasado”, firmada por ellos, que se hacen llamar “Los edukadores”. A la marcha de su

amigo Peter, poco a poco se enamora de Jule.

Peter: vive en un apartamento junto a Jan. Mantiene una

relación con otra de sus protagonistas, Jule.

Jule: es una joven que trabaja de camarera en un

restaurante. Tuvo un accidente automovilístico al chocar con un

Mercedes y a raíz de éste, asume una deuda de 100.000 Euros,

sin embargo aún le quedan por pagar 94.500 Euros. Debido a

esto, se ve obligada a salir de su piso e irse a vivir con Peter y

Jan. Jule mantiene una relación con Peter, pero cuando Peter

marcha de viaje, se hace muy amiga de Jan, hasta acabar enamorándose de él.

Hardenberg: es el personaje secundario de la trama. Se

trata de un tipo acomodado que es dueño de una mansión y de

otras muchas posesiones. En su juventud era también

revolucionario como sus secuestradores.

Basándonos en la estrategia interpretativa podemos decir lo siguiente:

Jan: es un joven bastante radical en cuanto a su rechazo del sistema capitalista,

y muy fiel a sus ideales. Es un joven que siempre está en busca de “otro

enfoque”. No le importa si sus ideas van en contra del sistema si cree que son

justas. Está convencido de que la sociedad basada en los ideales de los pequeños

Page 10: Práctica

10

burgueses no es más que un cuento para que la gente adinerada pueda seguir

explotando a la gente sin recursos y guiado por estos principios, junto con su

amigo Peter, trata de cambiar la situación de la sociedad colándose en las casas

de los millonarios y descolocando todos los objetos de valor pero sin robar nada

y dejando además, notas referidas al poder adquisitivo de estas personas

firmadas como “Los Edukadores”, con la intención de asustar lo suficiente a

estas personas como para que se replanteen cómo utilizar bien su dinero en favor

de toda la sociedad.

Peter: es un joven que no es tan extremista como Jan, pero busca generar o

suscitar cambios en la forma de pensar de las personas. Por otro lado, también

cabe destacar que es más impulsivo que Jan. Su fuerte amistad con Jan es lo que

le impulsa a ayudarle en su plan como “Los Edukadores” más que el compartir

ideales con su amigo, aunque durante la trama comprende que lo que hacen no

es por diversión, sino como una misión.

Jule: es una joven sensible, que quiere sentirse libre y trata de buscar la forma

cuando Jan le hace partícipe de lo que él y Peter hacen cada noche. También es

algo impulsiva y embaucadora, ya que en la primera entrada que hacen en la

mansión de Hardenberg, convence a Jan de entrar a pesar de que él insiste en no

hacerlo porque no tienen la seguridad suficiente y también le convence de hacer

algunas cosas más radicales de las que acostumbran a hacer.

Hardenberg: es un personaje que representa el capitalismo y que en cierto

momento de la trama hace creer al espectador que ha empatizado con los

secuestradores y su lucha. No obstante, aunque el personaje se muestra

inalterable y frío ante el secuestro y casi como un amigo más, finalmente cuando

está en libertad vuelve a su antiguo “yo”. Aunque cuando es liberado promete a

los jóvenes no acudir a la policía, éste rompe su promesa.

Los planos que aparecen al comienzo de esta película son generales, de gente

manifestándose en el trabajo, en el piso. Las vistas que se representan son las de una

ciudad, los colores son por lo generales tristes y fríos: la luz blanca de las oficinas, las

Page 11: Práctica

11

calles grises con nublados, las carreteras con el humo de los coches. Durante las escenas

que se graban en el interior de las casas mientras están “edukando” hay mucha carencia

de luz, la oscuridad y la luz tenue de las linternas hacen que aumente para nosotros la

sensación de intriga y de peligro. En la segunda parte de la película, tras la fuga, los

planos son por lo general planos generales largos, muy iluminados por una luz natural

que hace que todo sea más alegre y relajado. El color verde y el color azul que

predominan nos incitan tranquilidad, al igual que los planos del interior de la casa, en

los que predominan los colores cálidos como el marrón, tratando de darnos un clima de

confianza y relajación. En las últimas escenas se juega con la similitud de las

habitaciones para crear confusión en el espectador.

En cuanto al sonido cabe decir que la banda sonora juega un papel fundamental en

momentos de reflexión de los personajes. También aparece " a modo de musiquita de

videojuego" cuando Jule y Jan se cuelan en la casa del millonario y se divierten

desordenando todo. Otro caso destacable en cuando suena música alegre en momentos

en los que los protagonistas y el secuestrado "se hacen amigos". Casi terminando la

película, aparece la canción de "Aleluya", recalcando la tristeza de que los tres

protagonistas hayan roto sus lazos de amistad que les unían desde el principio de la

película. Finalmente, también suena esta misma canción anunciando que los

protagonistas siguen unidos y que han logrado escapar juntos.

Basándonos en la estrategia crítica podemos decir lo siguiente:

La historia en todo momento invita al espectador a la reflexión y a la crítica. No

obstante, la historia tiene momentos en los que no avanza la trama. Por otro lado, la

trama en sí, es bastante surrealista, pues es poco creíble que tres jóvenes puedan colarse

en una mansión tras otra (con el gran riesgo y la dificultad que conlleva) simplemente

para crear incertidumbre e inseguridad a sus dueños. Aunque lo más relevante de la

película independientemente del enfoque surrealista que presenta, es la temática que

aborda. Nos parece que presenta una problemática real, pues hoy en día vivimos

envueltos en un capitalismo voraz y un ritmo de vida que pensamos que es normal.

Consideramos que el director pretende hacer hincapié en el mundo capitalista en el que

nos movemos, y que muy pocos están dispuestos a rebelarse y querer cambiarlo. De

manera que los ricos son cada vez más ricos, mientras los pobres son cada vez más

pobres. Uno de los ejemplos claros que presenta, es el caso de Jule, que es una joven

Page 12: Práctica

12

que trabaja de camarera y debe asumir una deuda que para ella supone trabajar durante

varios años para poder pagarla, mientras que para el dueño del coche, el cual tiene todo

en regla (porque puede pagarlo), esa deuda es “calderilla”, pero no le importa la

situación de la persona que debe pagarle la deuda.