Práctica 5 esime

download Práctica 5 esime

of 6

Transcript of Práctica 5 esime

  • 7/29/2019 Prctica 5 esime

    1/6

    Instituto Politcnico Nacional

    Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y

    Elctrica

    Ingeniera en Comunicaciones y

    Electrnica

    Laboratorio de Qumica Bsica

    Practica 5 Obtencin de una Resina Fenlica

    Semestre y Grupo:

    Integrantes del Equipo:

    Nombre del maestro:

    Dr. Antonio Hernndez Espejel

    Fecha de Entrega:

    Lunes 31 de Octubre de 2011

  • 7/29/2019 Prctica 5 esime

    2/6

    Instituto Politcnico Nacional Escuela Superior De Ingeniera Mecnica y Elctrica

    Objetivo

    El alumno conocer un proceso de polimerizacin.

  • 7/29/2019 Prctica 5 esime

    3/6

    Instituto Politcnico Nacional Escuela Superior De Ingeniera Mecnica y Elctrica

    Consideraciones tericas

    El sufijo mero significa una unidad. En si se refiere a un grupo unitario de tomos o

    molculas que define un arreglo caracterstico para un polmero.

    Un polmero es un material constituido al combinar varios meros o unidades. Los

    polmeros son materiales que consisten en molculas gigantes o macromolculas en

    cadena con pesos moleculares promedio de 10000 a ms de 1000,000 g/mol y que se

    forman al unir muchos meros o unidades mediante enlace qumico. Se define el peso

    molecular como la suma de las masas atmicas en cada molcula.

    La mayora de los polmeros, slidos o lquidos, son orgnicos basados en el carbono;

    sin embargo, tambin pueden ser inorgnicos Los plsticos son materiales compuestos

    principalmente por polmeros de origen natura y modificados o de polmeros hechos

    artificialmente que a veces contienen aditivos como fibras, cargas, pigmentos etc. Entre

    los plsticos encontramos los termoplsticos (como materia prima o material de

    ingeniera), los termoestables y los elastmeros (naturales o sintticos).

    La polimerizacin es el proceso mediante el cual pequeas molculas de una sola

    unidad (conocidas como monmeros) o de unas cuantas unidades (oligomeros) se

    unen qumicamente para crear molculas gigantes, normalmente la polimerizacin

    comienza con la produccin de largas cadenas en las cuales los tomos estn

    fuertemente unidos mediante un enlace covalente.

    Condiciones experimentales de polimerizacin

    a. Polimerizacin en fase gaseosa a presin normal, reducida o elevada. El

    procedimiento ms importante de este tipo es la polimerizacin del etileno.

    b. Polimerizacin de uno o ms monmeros en fase lquida pura (polimerizacin en

    bloque). Muchas polimerizaciones del tipo vinilo se realizan de esta manera,

    especialmente si se desean obtener trozos grandes, transparentes, del producto final.

    Ejemplos: la formacin de polisteres y poliamidas, los productos de adicin fenol-rea

    y melanina formaldehido.

    c. Polimerizacin de uno o ms monmeros por dispersin en forma de gotitas de

    diversos tamaos en un lquido no disolvente (polimerizacin en suspensin, en perlas

    o glbulos). El estireno, el metacrilato de metilo y otros monmeros se polimerizan de

    esta manera para obtener grnulos de tamao y calidad muy uniformes para el moldeo

    por inyeccin y compresin.

  • 7/29/2019 Prctica 5 esime

    4/6

    Instituto Politcnico Nacional Escuela Superior De Ingeniera Mecnica y Elctrica

    Materiales y reactivos

    Vaso de precipitados de 600cc. Vasos de precipitados de 100cc.

    1 Termmetro

    1 Agitador

    1 Pipeta de 5cc.

    1 Pinza universal

    Asas de alambre de cobre

    1 Mechero, anillo y tela de alambre con asbesto.

    Resorcinol

    Acido clorhdrico

    Hidrxido de sodio

    Formaldehido

    Desarrollo de la practica

    Procedimiento I

    Pese 2 gramos de Resorcinol y colquelos en un vaso de 100 cc. Agregue 3 cc, de

    Formaldehdo. Coloque el vaso en bao mara (vaso de precipitados de 600 cc.),

    caliente manteniendo la temperatura del bao a 50 C hasta que se hayan disuelto

    todos los cristales de Resorcinol. Agite la solucin mientras se estn disolviendo los

    cristales. Retire el agitador y en su lugar utilice un asa de Cobre. Caliente el bao Mara

    hasta 70 C (no sobrecaliente). Mantenga esta temperatura durante 10 minutos. Retireel vaso del bao Mara y djelo enfriar. Cuando la mezcla se haya enfriado, agregue

    gota a gota Hidrxido de Sodio (6 M) lentamente hasta que se efecte la reaccin (use

    el alambre para extraer el plstico del vaso). Examine el producto.

    Procedimiento II.

  • 7/29/2019 Prctica 5 esime

    5/6

    Instituto Politcnico Nacional Escuela Superior De Ingeniera Mecnica y Elctrica

    Pese 2 gramos de Resorcinol y colquelos en un vaso de 10 cc. Agregue 3 cc. de

    Formaldehdo. Coloque el vaso en bao mara (vaso de precipitados de 600 cc.),

    caliente manteniendo la temperatura del bao a 50 C hasta que se hayan disuelto

    todos los cristales de Resorcinol. Agite la solucin mientras se estn disolviendo los

    cristales, como en el procedimiento "A". Retire el vaso de 100 cc. del bao mara y

    coloque una asa de alambre de Cobre. Con precaucin agregue cido clorhdrico

    concentrado gota a gota (con un gotero) hasta que se realice la reaccin. Examine el

    producto (use el asa de alambre para extraer el plstico del vaso).

    Cuestionarioy Resultados

    1. Qu es un polmero?

    Los polmeros son macromolculas (generalmente orgnicas) formadas por la unin de

    molculas ms pequeas llamadas monmeros.

    2. Explique qu es una reaccin de policondensacin.

    Reaccin de condensacin, en qumica orgnica, es aquella en la que dos molculas, o

    una si tiene lugar la reaccin de forma intermolecular, se combinan para dar un nico

    producto acompaado de la formacin de una molcula de agua (en general una

    molcula pequea). Las reacciones de condensacin siguen un mecanismo de adicin-

    eliminacin.

    3. Qu caractersticas presenta el producto obtenido en el procedimiento I?

    Color rojizo y caf, textura rugosa y lisa en la parte de donde estaba pegada al vaso,dura, fcil de despegar, olor fuerte.

    4. Qu caractersticas presenta el producto obtenido en el procedimiento II?

    Color rosado y rojo, textura rugosa y lisa en la parte pegada al vaso, ms dura que la

    anterior, ms difcil de despegar con respecto a la otra.

    5. Qu tipo de plstico se form en cada uno de los procedimientos?

    En el procedimiento I es una resina de baquelita termoestable, es decir no presenta

    maleabilidad con el calor, en el procedimiento II se forma es una resina de baquelita

    termoplstica, si presenta alteracin con el calor.

    Conclusiones

  • 7/29/2019 Prctica 5 esime

    6/6

    Instituto Politcnico Nacional Escuela Superior De Ingeniera Mecnica y Elctrica

    Al parecer los plsticos son materiales compuestos principalmente por polmeros de

    origen natural y modificados o de polmeros hechos artificialmente que a veces

    contienen aditivos como fibras, cargas, pigmentos, entre los plsticos encontramos los

    termoplsticos ), los termoestables y los elastmeros en esta prctica pudimos hacer

    en este experimento baquelita ya sea termoestable como termoplstico.y ver las

    diferencias entre ellas en cuanto el calor y fragilidad.

    Observaciones

    En la practica notmas el hecho de que el uso del alambre ayudo a que pudiesemos

    retirar el polimero resultante y evitar una manipulacion mas directa, el polimero tenia un

    olor muy fuerte en ambos procedimientos.

    Bibliografa

    Qumica McGraw Hill Raymond Chang pags 745-751

    Qumica estructura y dinmica Cesca James N. Spencer pags: 689-695

    Qumica general Rafael Moreno Esparza pag: 169