Práctica 4 Uso de Los Recursos Naturales

7
Práctica 4 Uso de los recursos naturales En los tiempos actuales, los conocimientos generados en torno al problema ambiental se reflejan en toda la sociedad, al punto de provocar presiones sociales sobre el estado para que adopte medidas para regular aquellas acciones del hombre que degradan el medio ambiente. La posición de México en materia legal relacionada uso de los recursos naturales abarca varios sectores del contexto económico, político y social. En particular, resaltan las leyes de aplicación general en los sectores medio ambiente y energía. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Mexicana establece claramente el papel del Estado y la sociedad en materia de recursos naturales. Estas consideraciones están contenidas en los artículos 4, 25, 27, 73,115. Además, dentro de sus principios se encuentran la preservación de los recursos naturales susceptibles de apropiación, la prevención y control de la contaminación que afecte la salud humana, el cuidado del ambiente frente a su uso productivo por parte del sector gubernamental y de los sectores social y privado. Ley general del Equilibrio Ecológico para la Protección del Medio Ambiente Esta ley está orientada a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para, entre otros, el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. Ley de Aguas Nacionales Esta ley incluye todas las disposiciones y acciones que los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios tienen la obligación de cumplir, así como fomentar la participación de los usuarios y de los

description

Uso de los recursos naturales

Transcript of Práctica 4 Uso de Los Recursos Naturales

Prctica 4 Uso de los recursos naturalesEn los tiempos actuales, los conocimientos generados en torno al problema ambiental se reflejan en toda la sociedad, al punto de provocar presiones sociales sobre el estado para que adopte medidas para regular aquellas acciones del hombre que degradan el medio ambiente. La posicin de Mxico en materia legal relacionada uso de los recursos naturales abarca varios sectores del contexto econmico, poltico y social. En particular, resaltan las leyes de aplicacin general en los sectores medio ambiente y energa. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos La Constitucin Mexicana establece claramente el papel del Estado y la sociedad en materia de recursos naturales. Estas consideraciones estn contenidas en los artculos 4, 25, 27, 73,115. Adems, dentro de sus principios se encuentran la preservacin de los recursos naturales susceptibles de apropiacin, la prevencin y control de la contaminacin que afecte la salud humana, el cuidado del ambiente frente a su uso productivo por parte del sector gubernamental y de los sectores social y privado.Ley general del Equilibrio Ecolgico para la Proteccin del Medio Ambiente Esta ley est orientada a la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, as como a la proteccin al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin. Sus disposiciones tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para, entre otros, el aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la restauracin del suelo, el agua y los dems recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtencin de beneficios econmicos y las actividades de la sociedad con la preservacin de los ecosistemas.Ley de Aguas Nacionales Esta ley incluye todas las disposiciones y acciones que los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios tienen la obligacin de cumplir, as como fomentar la participacin de los usuarios y de los particulares en la realizacin y administracin de las obras y de los servicios hidrulicos.Ley Forestal Esta ley reglamentaria del Artculo 27 constitucional tiene por objeto regular y fomentar la conservacin, proteccin, restauracin, aprovechamiento, manejo, cultivo y produccin de los recursos forestales del pas, a fin de propiciar el desarrollo sustentable.Ley General de Desarrollo Forestal SustentableEsta ley tiene por objeto regular y fomentar la conservacin, proteccin, restauracin, produccin, ordenacin, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del pas y sus recursos con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Entre sus objetivos est el de regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables y el de regular el transporte, almacenamiento y transformacin de las materias primas forestales.Ley General de Vida Silvestre Ley que establece la concurrencia del Gobierno Federal en lo relativo a la conservacin y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hbitat en el territorio de la Repblica Mexicana. Establece que el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, ser regulado por las leyes forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera Tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en lo que se refiere a la prevencin y control de la contaminacin de la atmsfera.Reglamento para Prevencin y Control de la Contaminacin Generada por los Vehculos Automotores que Circulan por el Distrito Federal y los Municipios de la Zona ConurbadaTiene por objeto reglamentar la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en lo referente a la regulacin del sistema de verificacin obligatoria de emisiones de gases, humos y partculas contaminantes de los vehculos automotores que circulen en el territorio del Distrito Federal y los municipios de su zona conurbada.EnergaEl contexto legal en Mxico en materia de aprovechamiento de recursos energticos est comprendido por dos grandes mbitos, el de los hidrocarburos y sus derivados y el concerniente al sector elctrico. Dentro de estos dos temas, el cambio climtico est asociado de manera indirecta, aun cuando las acciones del gobierno en este sector inciden directamente en la mitigacin de los efectos del cambio climtico.Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del PetrleoEsta ley establece que corresponde slo la Nacin la exploracin, la explotacin, la refinacin, el transporte, el almacenamiento, la distribucin y las ventas de primera mano del petrleo, gas y sus derivados.

Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energa (LAFRE)Ley que establece las razones econmicas y ambientales y procura el fomento al uso de las energas renovables ante el cambio climtico global relacionado a la emisin de gases de efecto invernadero y la necesidad de diversificar las fuentes primarias de energa frente al aumento y la volatilidad de los precios de los combustibles fsiles, as como su inminente agotamiento en el mediano o largo plazo.Ley del Servicio Pblico de Energa ElctricaEsta ley establece los alcances de lo que se considera el sector elctrico y el papel del Estado dentro del mismo. Refiere que corresponde exclusivamente a la Nacin, generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. La misma ley refiere que todos los actos relacionados con el servicio pblico de energa elctrica son del orden pblico pero, al mismo tiempo, abre el espacio a la participacin del sector privado al excluir como servicio pblico a, entre otros: (a) la generacin de energa elctrica para autoabastecimiento, cogeneracin o pequea produccin, (b) la generacin de energa elctrica que realicen los productores independientes para su venta a la Comisin Federal de Electricidad, (c) la generacin de energa elctrica para su exportacin, y (d) la importacin de energa elctrica destinada exclusivamente al abastecimiento.Ley de ciencia y tecnologaLey reglamentaria del artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que tiene por objeto regular los apoyos que el Gobierno Federal est obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigacin cientfica y tecnolgica en general en el pas.Ley de Energa para el CampoLey que establece los lineamientos para el aprovechamiento de la energa en el sector agrcola. Esta ley est relacionada con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que opera la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Desarrollo Rural.

Prctica 5 Campos de aplicacin del Desarrollo SustentableEl desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo desector econmico.AgriculturaPara aumentar la produccin enagricultura, se puede hacer mediante puesta en regado, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles acciones tiene uncoste: Puesta enregado: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua deacuferos(pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geolgicamente ms convenientes de explotacin, construccin de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestin y proteccin del acufero a nivel legal e institucional. Con losroshay que cuidar adems dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora riberea (el llamadocaudal ecolgico), amn de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano. Abonosyfertilizantes: aumentan la produccin, pero una parte de sus sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados) que pueden acumularse en acuferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones denitrgenoo defosfatos, que favorecen laeutrofizacin). Idntico caso es el de losplaguicidascon el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plagicidasbioacumulablesy nobiodegradablesen pocas anteriores, como en el caso delDDT, que fue utilizado con intensidad en elsiglo XXcomoinsecticidapero, tras una campaa mundial que alegaba que ste compuesto se acumulaba en lascadenas trficasy ante el peligro de contaminacin de los alimentos, se prohibi su uso. Agricultura intensiva: aumenta la produccin al introducir mayor nmero de plantas por metro cuadrado de unaespecieespecialmente adaptada, posibilidad que ofrecen lasmquinasempleadas, pero tambin consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar unarotacin de cultivos(diferentescultivosconsumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) ybarbechospara limitar la proliferacin de parsitos. Tambin entran en juego otros factores, como preservar lavariedad genticade las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qu especies afrontarn mejor los problemas que surjan en el futuro.El tema de laalimentacin humanano es catastrofista en s mismo, tal como predeca Malthusen suEnsayo sobre el principio de la poblacin. Desarrollada la tecnologa de la alimentacin, la penuria de la poblacin no depende de la escasez de recursos, sino de la organizacin de estos recursos.En trminos generales, hay dos tipos de valoraciones sobre el deterioro ambiental: mediante indicadores que cuantifican (medicin fsica) el impacto del desarrollo en el medio ambiente, y mediante actitudes y opiniones cualitativas (medicin sociolgica).Es necesario determinar si el programa elegido es aplicable en el contexto internacional, es decir, si puede aplicarse a cada pas en donde se ha propuesto, teniendo en cuenta tanto su viabilidad tcnico-econmica como la posibilidad de desarrollarlo dentro del entorno cultural.Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementacin de desarrollo sostenible en la produccin y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Produccin Ms Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades bsicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mnimas emisiones, buenas prcticas de produccin y operacin, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminucin en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por s mismo un elemento sociolgico, sino que debe hacer parte de un tejido en el cual la produccin, la economa, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la ptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad bsica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensin del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los pases latinoamericanos, parte de un mbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolucin del pensamiento sobre el desarrollo, en trminos histricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a travs de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las ltimas siete dcadas del siglo XX, y parte de esta primera dcada del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero tambin se ha fragmentado, puesto que se va tomando de l aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los pases en su diagnstico ambiental, sin ser asumido como una orientacin universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los lmites de los recursos naturales sugieren tres reglas bsicas en relacin con los ritmos de desarrollo sostenibles.1. Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin.2. Ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.3. Ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.