Práctica 4_. Electromiografía2

download Práctica 4_. Electromiografía2

of 14

Transcript of Práctica 4_. Electromiografía2

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    1/14

      [Escriba texto]

    1

    PRÁCTICA No. 4’ 

    E L E C T R O M I O G R A F Í A II

    Reclutamiento de la unidad motora

    Fatiga

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    2/14

      [Escriba texto]

    2

    I.- INTRODUCCIÓN

    El trabajo mecánico, en su sentido físico se refiere a la aplicación de una fuerza la cual resulta

    en la aplicación de una fuerza la cual resulta en el movimiento de un objeto. El músculo

    esquelético realiza trabajo mecánico cuando se contrae y un objeto es movido, como cuando

    se levanta un peso. Para levantar un peso, los músculos tienen que ejercer una fuerza lo

    suficientemente grande para vencer el peso.

    Fisiológicamente, el músculo esquelético es estimulado para contraerse cuando el cerebro o la

    médula espinal activan a las unidades motoras del músculo.

    Las unidades motoras son definidas como una motoneurona y todas las fibras musculares que

    son inervadas por esa motoneurona. Un potencial de acción (PA) en una motoneurona humana

    siempre causa un potencial de acción en todas las fibras musculares de la unidad motora. Es un

    hecho que generalmente los humanos no envíen un solo PA por la motoneurona. En lugar de

    esto se envía un tren de PA suficientes para inducir tétanos (contracción enérgica y sostenida

    de las fibras musculares) en las fibras musculares de la unidad motora.

    La mayoría de los músculos esqueléticos humanos está compuesto de cientos de unidades

    motoras (Fig. 4’.1). Cuando un músculo esquelético es llamado a realizar un trabajo mecánico,

    el número de unidades motoras en el músculo activado por el cerebro es proporcional al

    trabajo que debe ser realizado por el músculo; a mayor trabajo realizado mayor es el número

    de unidades motoras activadas. Así, mas unidades motoras están simultáneamente activadas

    cuando un músculo esquelético levanta 20 kg que cuando el mismo músculo levanta 5 kg.

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    3/14

      [Escriba texto]

    3

    Fig.4’. 1 Ejemplo de Unidades Motoras

    El cerebro utiliza la información sensorial de los receptores de estiramiento en el músculo, los

    tendones asociados y cápsulas de unión, para determinar el número de unidades motoras

    activas requeridas para realizar una tarea dada. Por ejemplo, cuando se levanta desde el piso

    un balde de agua, primero el cerebro activa varias unidades motoras en los músculos

    esqueléticos apropiados. Si la información; que regresa desde el músculo indica que losmúsculos se están contrayendo pero no están desarrollando la potencia necesaria para

    levantar el balde, el cerebro activa más unidades motoras hasta que la información sensorial

    indique que el balde está levantado. La secuencial activación de las unidades motoras para

    realizar una tarea es llamada reclutamiento de unidades motoras.

    Una vez que se ha levantado un peso ligero, el cerebro recluta aproximadamente el mismo

    número de unidades motoras para mantenerlo arriba pero alternando entre diferentes 

    unidades motoras. Las fibras musculares consumen la energía almacenada en el músculo y

    generan una fuerza para la contracción. Como las fibras musculares depletan la fuente de

    energía, más energía debe de ser creada para continuar la contracción. El reclutamiento dediferentes unidades motoras permite que las unidades motoras se relajen y recarguen sus

    depósitos energéticos.

    Los músculos esqueléticos que realizan un trabajo agudo máximo o un trabajo submáximo de

    una naturaleza repetitiva eventualmente se fatigan. La fatiga  es definida como una

    disminución en la habilidad del músculo para generar una fuerza. La fatiga es causada por una

    depleción reversible en el suministro energético del músculo. Si el músculo usa sus fuentes

    energéticas más rápidamente de lo que el metabolismo celular lo genera, ocurre la fatiga.

    Durante la contracción las células musculares esqueléticas convierten la energía química en

    energía mecánica y térmica y en el proceso se generan productos químicos de desecho.

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    4/14

      [Escriba texto]

    4

    Normalmente los productos de desecho son removidos desde el músculo por el sistema

    circulatorio al mismo tiempo que la sangre lleva los nutrientes al músculo para la

    transformación energética. Si ciertos productos de desecho (metabolitos) no fueron removidosdel músculo a una velocidad adecuada, se acumularían e interferirían con los procesos

    contráctiles, acelerando así el inicio de la fatiga. Algunos productos de desecho acumulados

    pueden estimular receptores del dolor en el tejido conectivo circundante e inducir calambres

    de los músculos esqueléticos, un signo general de flujo sanguíneo inadecuado hacia los

    músculos.

    En esta lección se examinará el reclutamiento de la unidad motora y la fatiga del músculo

    esquelético combinando electromiografía con dinamometría.

    Cuando una unidad motora es activada las fibras musculares generan y conducen sus propios

    impulsos eléctricos, los cuales causan que las fibras se contraigan. Aunque el impulso eléctrico

    generado y conducido por cada fibra es muy débil (menos de 100  volts), muchas fibras

    conduciendo simultáneamente inducen diferencias de voltaje lo suficientemente grande en la

     piel que las recubre para ser detectado por un par de electrodos en la superficie.

    La detección, amplificación y registro de los cambios de voltaje en la piel producidos por la

    contracción del músculo esquelético subyacente es llamado electromiografía  y el registro

    obtenido es llamado electromiograma (EMG)

    Potencia es definida como la unidad de trabajo hecho por unidad de tiempo. Dinamometría 

    significa la medición de la potencia y el registro gráfico es llamado dinamograma.

    En esta lección, la potencia de contracción de músculos que aprietan la mano, se determinará

    con un dinamómetro manual equipado con un transductor electrónico de registro.

    Es sistema BIOPAC registrará simultáneamente tres tipos de información:

    1) 

    La fuerza ejercida sobre el transductor

    2)  La señal eléctrica producida por el músculo durante la contracción y,

    3)  La onda integrada la cual es una indicación de los niveles de actividad del músculo.

    II.- OBJETIVOS EXPERIMENTALES

    1) 

    Determinar la fuerza máxima de apriete para ambas manos y comparar las diferencias

    entre hombre y mujer.

    2)  Observar, registrar y correlacionar el reclutamiento de la unidad motora con el

    aumento en potencia de la contracción muscular esquelética.

    3)  Registrar la fuerza producida por los músculos que aprietan, EMG y EMG integrado

    cuando se induce fatiga.

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    5/14

      [Escriba texto]

    5

    III.- MATERIALES

      Dinamómetro de mano BIOPAC (SS25LA o SS25L)

      Audífonos BIOPAC (OUT1)

      Juego de cables de electrodo BIOPAC (SS2L)

      Electrodos desechables (6 electrodos por sujeto de experimentación)

      Gel para electrodo

      Loción de limpieza o preparación de alcohol

      Ordenador

      Biopac Student Lab 3.7

      Unidad de adquisición de datos BIPAC (MP36 o MP35 con cable y transformador)

    IV.- MÉTODOS EXPERIMENTALES

    A. 

    INICIO

    1.  Encender el ordenador

    2.  Asegurarse que la unidad BIOPAC esté apagada

    3. 

    Enchufar el equipo como sigue:

    Dinamómetro manual  – CH 1

    Set de cables  – CH 3

    Audífonos (salida 1)  – en la parte posterior de la unidad (Fig.4’. 2)

    4.  Colocar 3 electrodos en cada antebrazo (Fig.4’. 3)

    5.  Conectar el juego de electrodos en el antebrazo dominante siguiendo el código de

    colores (Fig. 3)

    6.  Iniciar el programa Biopac Student Lab)

    7.  Escoger Lección 02 Electromiografía II y presionar OK

    8. 

    Indicar un nombre único

    9. 

    Presionar OK.

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    6/14

      [Escriba texto]

    6

    Fig. 4’.2 Preparación del equipo.

    Fig.4’. 3 Colocación de los electrodos y los cables correspondientes

    B.  CALIBRACIÓN.

    El proceso de calibración establece los parámetros internos del equipo (tales como ganancia,

    fuera de rango y escala) y es crítico para una realización óptima.

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    7/14

      [Escriba texto]

    7

    1. 

    Presionar calibrar

    2.  Colocar el dinamómetro de mano hacia abajo y presionar OK. (Fig.4’. 4).

    3.  Presionar el dinamómetro con la mano. (Fig.4’. 4).

    4. 

    Seguir las instrucciones en las dos ventanas que aparecen sucesivamente y presionar

    OK cuando esté listo para cada una.

    5.  Esperar aproximadamente dos segundos y luego presionar el dinamómetro tan fuerte

    como sea posible y luego soltarlo.

    6. 

    Esperar que la calibración se detenga.

    7.  Comprobar los datos de la calibración (Fig. 4’. 5).

    Fig. 4’.4 Posición del dinamómetro

    Fig. 4’.5 Calibración

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    8/14

      [Escriba texto]

    8

    C. 

    REGISTRO DE DATOS

    SEGMENTO 1.- Registra reclutamiento de unidad motora de brazo 1 (dominante).

    SEGMENTO 2. - Registra fatiga de brazo 1.

    SEGMENTO 3.- Registra reclutamiento de unidad motora de brazo 2 (no dominante).

    SEGMENTO 4.- Registra fatiga de brazo 2.

    1. 

    Prepararse para el registro

    Segmento 1

    2.  Anotar el nivel de Incremento asignado desde el historial

    3. 

    Adquirir

    4. 

    Apretar-soltar-esperar y repetir con aumento de la fuerza de apretamiento

    5.  Suspender

    6. 

    Revisar el dato en pantalla. (Fig.4’. 6)

    Fig. 4’.6 Reclutamiento de unidad motora

    7.  Repetir si los datos no están como en la figura 4’.6.

    Segmento 2

    8.  Seguir

    9.  Presionar el dinamómetro con la fuerza máxima.

    10. 

    Suspender cuando la fuerza de apretamiento haya disminuido en un 50%.

    11. 

    Revisar los datos en pantalla. Fig.4’. 7

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    9/14

      [Escriba texto]

    9

    Figura 4’.7. Fatiga muscular

    12. Repetir en caso que los datos sean incorrectos.

    Segmento 3

    13. 

    Colocar los electrodos en el antebrazo no dominante

    14. Considerar el incremento de peso

    15. Seguir

    16. 

    Apretar-soltar-esperar y repetir con incremento en la fuerza de apretamiento

    17. Suspender

    18. Checar datos en pantalla

    19. 

    Repetir en caso necesario

    Segmento 4

    20. 

    Seguir21.

     

    Presionar el dinamómetro con la fuerza máxima

    22. Suspender cuando la fuerza haya disminuido un 50%

    23. Revisar datos

    24. Repetir en caso necesario

    25. Parar

    26. Listo

    V.- ANÁLISIS DE DATOS

    1. Ingresar al modo Revisión de datos Guardados. (Fig.4’.8).

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    10/14

      [Escriba texto]

    10

    Figura 4’.8

    En esta figura notar las designaciones del número de canal (CH)

    Canal Display

    CH 1 Fuerza

    CH 3 EMG (no procesado)

    CH 40 EMG Integrado

     Análisis del Incremento de Fuerza

    2. Iniciar en la ventana de muestra para una observación óptima del primer segmento de

    datos.

    3. Leer el historial y anotar el incremento de fuerza en el informe.

    4. Inicio de las cajas de medición como sigue:

    Canal Medición

    CH 1 Media

    CH 3 P  – P

    CH 40 Media

    5. Con el cursor , seleccionar un área en la fase de meseta del primer apretón (Fig.4’. 9).

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    11/14

      [Escriba texto]

    11

    Figura 4’.9. Reclutamiento de unidades motoras.

    6. Repetir el paso 5 en la meseta de cada apretón sucesivo.

    7. Ir al segmento 3 y configurar la ventana para una vista óptima.

    8. Repetir pasos 5 y 6 para el segmento 3

     Análisis de apretón contínuo… 

    9. Ir al segmento 2 y configurar su ventana para una visión óptima.

    10. Iniciar las cajas de medición como sigue:

    Canal Medición

    CH 1 Valor C

    CH 40 Delta T

    11. Usando el cursor seleccionar un punto de máxima fuerza de apretamiento, siguiendo

    inmediatamente el inicio del segmento (Fig. 4’.10).

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    12/14

      [Escriba texto]

    12

    Figura 4’.10. Fatiga muscular

    12. Calcular el 50% de la fuerza de apretamiento máximo del paso 11.

    13. Encontrar el punto del 50% de la fuerza de apretamiento máximo usando el cursor y

    dejarlo en este punto.

    14. Seleccionar el área desde el punto de 50% de fuerza hasta el punto de máxima fuerza

    (Fig.4’. 11), calculando el tiempo para la medición de la fatiga (Delta T en CH 40).

    Figura 4’.11. Delta T de Fatiga Muscular

    15. Ir al segmento 4 y configurar su ventana para una vista óptima.

    16. Repetir los pasos del 11 al 14 para el segmento 4

    17. Guardar o imprimir el archivo de datos y Salir del programa.

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    13/14

      [Escriba texto]

    13

    VI. INFORME

    1.  Datos y Cálculos

    A.- Completar la siguiente tabla usando los datos de los segmentos 1 y 3.

    Seg. 1 Antebrazo 1 (derecho) Seg. 2 Antebrazo 2 (izquierdo)

    Pico IncrementoO fuerza (kg)

    FuerzaCH 1Media (kg)

    EMG GralCH 3P  – P mV

    EMG Int.CH 40Media.mv

    FuerzaCH 1Media kg

    EMG GralCH 3P  – P mV

    EMG Int.CH 40Media.mv

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Fatiga

    B. Completar tabla usando los datos de los segmentos 2 y 4.

    Segmento 2. Antebrazo derecho Segmento 4. Antebrazo izquierdo

    FuerzaMáxima

    50% defuerza máx.

    Tiempo deFatiga

    FuerzaMáxima

    50% defuerza máx.

    Tiempo deFatiga

    ValorCH 1

    Calcular Delta TCH 40

    ValorCH 1

    Calcular Delta TCH 40

  • 8/18/2019 Práctica 4_. Electromiografía2

    14/14

      [Escriba texto]

    14

    2.- PREGUNTAS

    C. Cuál brazo es el dominante.

    D.- Cuál podría ser la diferencia de los valores absolutos de fuerzas generadas por los hombres

    y las mujeres.

    E.- Cuando se sostiene un objeto, el número de unidades motoras permanece igual?. Son

    usadas las mismas unidades motoras durante el sostenimiento del objeto?

    F.- Con la fatiga, la fuerza ejercida por los músculos disminuye. Que procesos fisiológicos

    explican la declinación de la fuerza.

    Definir:

    G.- Unidad motora.

    H.- Reclutamiento de Unidad Motora

    I.- fatiga

    J.- EMG

    K.- Dinamometría

    3.- CONCLUSIONES