Practica 3 Obtencion Shampoo

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Departamento de Ingeniería Química Industrial Academia de Química Orgánica y Polímeros Laboratorio de Química de Grupos Funcionales Práctica 3 “Obtención de Shampoo líquido” Grupo: 2IM40 Profesor Rosa Martha Pérez Gutierrez

description

Practica 3 grupos funcionales

Transcript of Practica 3 Obtencion Shampoo

Page 1: Practica 3 Obtencion Shampoo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial

Academia de Química Orgánica y Polímeros

Laboratorio de Química de Grupos Funcionales

Práctica 3 “Obtención de Shampoo líquido”

Grupo: 2IM40

ProfesorRosa Martha Pérez Gutierrez

González Alva Jeniffer Jocelyn Equipo 1

Cd. de México a 4 de marzo de 2016

Page 2: Practica 3 Obtencion Shampoo

Laboratorio de Química de Grupos Funcionales

I. INTRODUCCIÓN TEÓRICAEl champú (del inglés shampoo /ʃæmpuː/) es un producto que se utiliza para la limpieza y cuidado

del cabello. El objetivo de utilizar el champú es eliminar la acumulación no deseada de sebo para hacer el

pelo manejable.

HISTORIA

El término y el servicio fueron introducidos en Gran Bretaña por Sake Dean Mahomed, migrante de India,

que abrió unos baños de "shampoo" conocidos como Mahomed's Indian Vapour Baths (Baños Indios de

Vapor de Mahomed) en Brighton en 1759. Estos baños eran similares a los baños turcos, pero los clientes

recibían un tratamiento indio de champi (masaje terapéutico). Sus servicios eran muy apreciados, y

Mahomed recibió el alto honor de ser nombrado "Cirujano de champú" para los reyes Jorge IV y Guillermo

IV.

En los primeros tiempos del shampoo, los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y añadían hierbas

aromáticas para dar brillo y fragancia al pelo. Kasey Hebert fue el primer fabricante conocido de champú, y

su origen aún se le atribuye a él. Hebert vendió su primer champú, con el nombre de "Shaempoo" en las

calles de Londres.

Originalmente, el jabón y el champú eran productos muy similares; ambos contenían surfactantes, un tipo

de detergente. El champú moderno, tal como se lo conoce en la actualidad, fue introducido por primera vez

en la década de 1930 con "Drene", el primer champú sintético (no jabonoso).1

Desde el pasado hasta la actualidad, los hindúes han usado diferentes fórmulas de champúes, usando

hierbas como neem, shikakai o nuezjabón,henna, bael, brahmi, fenogreco, aloe, suero de

mantequilla, amla y almendra en combinación con algunos componentes aromáticos como madera

desándalo, jasmín, turmeric, rosa y almizcle

¿CÓMO FUNCIONA?

El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las glándulas sebáceas,

que a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos pilosos (invaginaciones en la dermis). El sebo es

fácilmente absorbido por los cabellos formando una capa protectora. El sebo protege de daños externos la

estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las

escamas del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina,

geles, etc). Los surfactantes del champú separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa con

demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo. El champú usa

surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo.

Práctica 2

Page 3: Practica 3 Obtencion Shampoo

Laboratorio de Química de Grupos Funcionales

El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El cabello sano tiene una

superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua. La grasa no es arrastrada por

el agua, por lo que no se puede lavar el cabello sólo con agua. Cuando se aplica champú al cabello húmedo,

es absorbido en la superficie entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de

superficie y favorecen la separación del sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el

champú y el agua, y es arrastrada en el aclarado.

COMPOSICIÓN

Las formulaciones de champú buscan maximizar las siguientes cualidades:

Fácil enjuague

Buen acabado después del lavado del cabello

Irritación mínima de piel/ojos

No dañar el cabello

Baja toxicidad

Buena biodegradabilidad

pH ligeramente ácido, ya que un ambiente básico debilita el cabello rompiendo los enlaces de disulfuro

de la queratina del cabello.

Este efecto se consigue añadiendo pequeñas escamas de diversos materiales, por ejemplo, diestearato de

glicol (una cera).

Según los dermatólogos, la función principal del champú es remover las células muertas del cabello, así

como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y cosméticos como geles o fijadores.

Para lograrlo, los laboratorios encargados del desarrollo de estos productos mezclan algunas sustancias

básicas con ingredientes activos, para producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo de cabello.

Los tensoactivos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por los laboratorios son el

Lauril sulfato de sodio, Lauril iter sulfato de sodio y el Lauril iter sulfosuccinato de sodio. Este último es el

más suave, y por eso es utilizado en el shampoos para niños.

- El engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de los tensoactivos, para evitar

la resequedad. Uno de los más usados es el dietanolamina de ácido graso de coco; pero existen otros

comunes como la lanolina o la lecitina. Todas estas grasas son extraídas de animales y vegetales.

- El espesante: Ayuda a que el shampoo tenga su consistencia espesa y sea más fácil de aplicar. El clorato

de sodio es uno de los más usados por los laboratorios, pero en proporciones muy bajas, aunque algunos lo

han sustituido por espesantes protectores como el PEG-120 dioleato de metilglucosamida, extraído del maíz.

- El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el shampoo, pues el cabello tiene un pH levemente ácido

Práctica 3

Page 4: Practica 3 Obtencion Shampoo

Laboratorio de Química de Grupos Funcionales

(entre 5,5 y 6), pero los tensoactivos son alcalinos (por encima de 7). Este ácido proviene generalmente de

plantas o frutas, que permiten nutrir el cabello a la vez que balancean la fórmula del shampoo.

- Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven para perfumar el champú y

agregarle elementos nutritivos naturales. Hay muchos conocidos, como la menta, la lavanda o la manzanilla.

Los ingredientes activos, en cambio, varían según la marca de cada shampoo. Los más comunes son las

vitaminas: algunas como la A y la E nutren el cabello.

II. CONCLUSIONESEl shampoo es un producto muy vendido en todo el mundo, ya que es uno de los principales productos de

higiene personal y el proceso de producción es muy sencillo ya que son simplemente mezclas y no se lleva

acabo ninguna reacción química.

Al ser un producto usado directamente en la piel, se deben tomar las debidas precauciones y condiciones

para no dañar el cuero cabelludo, ni el mismo cabello, igualmente que no produzca irritación para ello se

debe controlar su pH.

En este caso en el laboratorio se llevaron acabo dos formas diferentes de obtener el producto, el primero con

dodecin sulfato sódico y dietanol amida, en esta mezcla se obtuvo muy facilmente el producto, formándose

con un color blanco y una consistencia viscosa, la cual se puede aumentar o dismunuir según se requiera; el

segundo con ácido láurico, ácido sulfúrico y tretanol amina, en esta al usar ácidos se tuvo que realizar la

mezcla en la campana de extracción, obteniéndose un producto color amarillo claro pero un poco menos

viscoso, al cual se le debe medir el pH debido a los ácidos.

Práctica 4