PRÁCTICA 3

4
PRÁCTICA 3 ESTUDIO BIOLÓGICO DE UNA ESPECIE ACUÁTICA MATERIAL: - 10 fichas científicas por alumno - 01 esquema de la sinopsis - Literatura adicional PROCEDIMIENTOS: - Organizarse en grupos de estudiantes los que desarrollarán una sinopsis preliminar de una especie acuática. - Desarrollo de la sinopsis: SINOPSIS DE……. (CONCHA DE ABANICO) I. IDENTIDAD (RICARDO) 1.1. TAXONOMIA 1.1.1. Definición: 1.1.2. Descripción de la especie: Concha en forma de abanico, con ambas valvas convexas, la izquierda ligeramente más que la derecha. Las orejas son desiguales, la anterior más grande. La oreja anterior de la valva derecha presenta una muesca bisal. La escultura de la concha se caracteriza por presentar entre 24 y 26 costillas radiales uniformes. En los organismos adultos se observan laminillas finas de crecimiento. La coloración externa varía del rosado a púrpura oscuro, incluyendo el color anaranjado. 1.2. NOMENCLATURA 1.2.1. Nombre científico: Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) 1.2.2. Sinonimia: 1.2.3. Nombres comunes: Concha de abanico, Ostión del norte chileno, Ostión, Vieira, Peruvian Scallops, Collique Saint – Jacques, Capessante, Hotate Gai 1.3. VARIABILIDAD GENERAL 1.3.1. Fragmentación subespecífica 1.3.2. Datos genéticos II. DISTRIBUCIÓN 2.1. DELIMITACION. FACTORES III. BIONIMIA E HISTORIA BIÓTICA (JARED) 3.1. REPRODUCCION 3.1.1. Sexualidad: Hermafrodistismo funcional, hermafroditismo secuencial con protandría 3.1.2. Madurez: se observa coloración y el crecimiento de la gónada. Es turgente y dura, muy desarrollada que casi encierra el musculo abductor. La coloración es muy brillante sobre todo en la porción femenina que es el color rojo naranja. 3.1.3. Aparejamiento:

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of PRÁCTICA 3

Page 1: PRÁCTICA 3

PRÁCTICA 3

ESTUDIO BIOLÓGICO DE UNA ESPECIE ACUÁTICAMATERIAL:

- 10 fichas científicas por alumno- 01 esquema de la sinopsis- Literatura adicional

PROCEDIMIENTOS:- Organizarse en grupos de estudiantes los que desarrollarán una sinopsis preliminar de una especie acuática.- Desarrollo de la sinopsis:

SINOPSIS DE……. (CONCHA DE ABANICO)

I. IDENTIDAD (RICARDO)1.1. TAXONOMIA1.1.1. Definición: 1.1.2. Descripción de la especie: Concha en forma de abanico, con ambas valvas convexas, la izquierda ligeramente más que la derecha. Las orejas son desiguales, la anterior más grande. La oreja anterior de la valva derecha presenta una muesca bisal. La escultura de la concha se caracteriza por presentar entre 24 y 26 costillas radiales uniformes. En los organismos adultos se observan laminillas finas de crecimiento. La coloración externa varía del rosado a púrpura oscuro, incluyendo el color anaranjado.

1.2. NOMENCLATURA1.2.1. Nombre científico: Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819)1.2.2. Sinonimia: 1.2.3. Nombres comunes: Concha de abanico, Ostión del norte chileno, Ostión, Vieira, Peruvian Scallops, Collique Saint – Jacques, Capessante, Hotate Gai 1.3. VARIABILIDAD GENERAL1.3.1. Fragmentación subespecífica1.3.2. Datos genéticos

II. DISTRIBUCIÓN 2.1. DELIMITACION. FACTORES

III. BIONIMIA E HISTORIA BIÓTICA (JARED)3.1. REPRODUCCION3.1.1. Sexualidad: Hermafrodistismo funcional, hermafroditismo secuencial con protandría3.1.2. Madurez: se observa coloración y el crecimiento de la gónada. Es turgente y dura, muy desarrollada que casi encierra el musculo abductor. La coloración es muy brillante sobre todo en la porción femenina que es el color rojo naranja.3.1.3. Aparejamiento: 3.1.4. Fertilización:3.1.5. Fecundidad: Relación con la longitud y el peso3.1.6. Desovamiento:- Estación- Frecuencia de desove/año

Page 2: PRÁCTICA 3

- Horas de desove3.1.7. Áreas de desove3.1.8. Huevos, estructura

3.2. HISTORIA DE LA LARVA (RICKY)3.2.1. Vida embrionaria y juvenil. Cuidado parental.: la semilla para el cultivo de la concha de abanico Argopecten purpuratus en Peru ha sido obtenido principalmente de los bancos naturales , durante los periodos de reclutamientos masivos ue ocurren como consecencias del fenómeno de El Niño. Sin embargo , esta modalidad esta regulada y es permitido únicamente en casos excepcionales. 3.3. HISTORIA DEL ADULTO3.3.1. Longevidad: la alimentación es otro factor muy importante en el cultivo de larvas a pesar de que en el medio natural. la parte organica del seston esta compuesta por diversas clases de organismos (virus , bacterias , microorganismos , hongos , larvas de invertebrados , ect) se sabe que las microalgas constituyen el alimento principal de los moluscos en todos los estadios de desarrollo.3.3.2. Resistencia: la halotolerancia de Argopecten purpuratus subiendo y bajando gradualmente la salinidad encontrando que la especie es un osmoconformador con una mortalidad total acumulada 27 y 47 %o respectivamente.3.3.3. Competidores3.3.4. Predatores: La mayor parte de los predadores de los pectinidos al igual que estos mismos son poiquilotermos , cuya tasa de actividad metabolica se reduce durante el periodo invernal. Los ejemplos abundan la depredación de semillas d Argopecten irradians adheridos a colectores de monofilamento por parte del cangrejo Panopeus sp incrementa en verano.3.3.5. Parásitos: Pseudomycola spinosus, es un copépodo poecilostomatoide que se aloja en la cavidad del manto y branquias de unas 54 especies de moluscos alrededor del mundo.P. spinosus, puede causar lesiones importantes .Entre tales lesiones se incluyen la obstrucción del intestino , estomago y divertículos digestivos, desgarro y perforación del epitelio columnar ciliado que recubre el tracto digestivo.3.3.6. Tamaño máximo: concha grande, sólida, circular, moderadamente convexa, más larga que alta. Altura máxima 160 mm. Equivalva, concha simétrica, pleurotetrica, la valva izquierda algo más abombada que la derecha. Equilateral, orejas casi iguales, periostraco opaco. Coloración externa blanca con purpura encima de las costillas, alternativamente rosado y marrón, a veces completamente blanco, crema o naranja moteado de crema a purpura.

3.4. NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO (WALTER)3.4.1. Hábitos alimentarios: 3.4.2. Alimento: Tipos, volumen3.4.3. Crecimiento absoluto y relativo3.4.4. Factores que afectan el crecimiento3.5. COMPORTAMIENTO3.5.1. Migraciones3.5.2. Formación de cardúmenes3.5.3. Hábitos de reproducción

IV. POBLACIÓN (STOCK) (IRVIN)4.1. ESTRUCTURA4.1.1. Por sexos

Page 3: PRÁCTICA 3

4.1.2. Por edad4.1.3. Por longitud4.2. TAMAÑO Y DENSIDAD4.2.1. Tamaño promedio y cambio en el tamaño4.2.2. Densidad promedio y cambios en la densidad

4.3. NATALIDAD Y RECLUTAMIENTO (ORLANDO)4.3.1. Natalidad: 4.3.2. Reclutamiento4.4. MORTALIDAD Y MORBIDEZ4.4.1. Mortalidad: Tipos4.4.2. Factores que causan la mortalidad: indican que la densidad es causa de mortalidad solo en un estrecho rango y que la causa de mortalidad más importante es la condición fisiológica debilitada en la que quedan los organismos después de u desove y de la cual no son capaces de recuperarse plenamente en condiciones de cultivo 4.4.3. Morbidez: clases4.4.4. Factores que causan la morbidez4.4.5. Relación entre la morbidez y la mortalidad

4.5. DINAMICA DE LA POBLACION4.5.1. Tasa de crecimiento y Constantes de crecimiento: La tasa de crecimiento fue (8.3mm mes), en Bahía Independencia, mientras que en Samanco la tasa de crecimiento fue menor (7.4mm mes). Las tasas de crecimiento promedio, en ambos experimentos son menores a las estimadas por CISNEROS & ARGÜELLES (1994), quienes determinaron una tasa promedio de crecimiento de 11.7mm mes, en un trabajo realizado en la misma zona (Playa “El Carbon, Pucusana).4.5.2. Tasa de reclutamiento4.5.3. Tasas de mortalidad4.6. LA POBLACIÓN, LA COMUNIDAD Y EL ECOSISTEMA. PRODUCCION BIOTICA4.6.1. Nicho ecológico4.6.2. Interacción interespecífica4.6.3. Interacción con el ambiente

V. GESTIÓN PESQUERA (ANGELICA)5.1. PESCA5.1.1. Equipos de pesca- Aparejos y artes de pesca- Embarcaciones5.1.2. Áreas de pesca- Distribución- Ubicación: coordenadas- Distancia de la costa- Profundidad de captura

5.1.3. Estaciones de pesca (DEIVI)- Descripción- Duración- Comienzo, ápice y fin- Variaciones- Factores que afectan la estación de pesca

Page 4: PRÁCTICA 3

5.1.4. Operaciones de pesca y resultados- Esfuerzo e intensidad- Selectividad- Captura- Captura por unidad de esfuerzo- Tratamiento postcosecha: procesamiento y transformación

5.2. CULTIVOS- Descripción- Objetivos- Producción- Tratamiento postcosecha: procesamiento y transformación5.3. IMPACTO EN EL AMBIENTE (RONAL)5.3.1. Efectos de la operación de captura en el ambiente5.3.2. Efectos de la operación de cultivo en el ambiente5.4. SOSTENIBILIDAD5.4.1. Buenas prácticas de pesca- Regulaciones- Administración pesquera- Participación de los involucrados5.4.2. Buenas prácticas de cultivo- Regulaciones- Administración pesquera- Participación de los involucrados