Practica 3

13
Recinto Universitario ´´Rubén Darío´´ Facultad De Ciencias E Ingeniería Departamento De Construcción Asignatura: Prácticas de Especialización Contenido: Informe de Visita de Campo #3 Nombre del Proyecto: Construcción Y Reemplazo De Redes De Alcantarillado Sanitario En El Barrio Bello Amanecer De Ciudad Sandino. Fecha de Realización de la Gira: 08/11/2013 Fecha de Entrega del Informe: 22/11/2013 2013 Docente: Ing. Juan Ramón García Integrantes: Fátima Suyen Vásquez López Julio Cesar Rodríguez Peralta

Transcript of Practica 3

Page 1: Practica 3

Recinto Universitario ´´Rubén Darío´´

Facultad De Ciencias E Ingeniería

Departamento De Construcción

Asignatura: Prácticas de Especialización

Contenido: Informe de Visita de Campo #3

Nombre del Proyecto: Construcción Y Reemplazo De

Redes De Alcantarillado Sanitario En El Barrio

Bello Amanecer De Ciudad Sandino.

Fecha de Realización de la Gira: 08/11/2013

Fecha de Entrega del Informe: 22/11/2013

2013

Docente: Ing. Juan Ramón García

Integrantes: Fátima Suyen Vásquez López

Julio Cesar Rodríguez Peralta

Page 2: Practica 3

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………1

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………..2

Desarrollo…………………………………………………………………….…………………………………………………………………3

Descripción del Proyecto…………………………………………………………………………………………………….3

Alcance de la Obra……………………………………………………………………………………………………………..4

Costo de la Obra…………………………………………………………………………………………………………………4

Estudios Técnicos……………………………………………………………………………………………………………….5

Planificación………………………………………………………………………………………………………………………6

Sistema Constructivo………………………………………………………………………………………………………7

Generalidades del Diseño………………..…………………………………………………………………………………7

Materiales y Equipos………………………………………………………………………………………………………….9

Mano de Obra……………………………………………………………………………………………………………………9

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………….10

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….11

Page 3: Practica 3

Introducción

El Día Viernes 8 de Noviembre realizamos la Tercera Visita de Campo al Proyecto de

Implementación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio Bello Amanecer

ubicado en Ciudad Sandino, con el fin realizar un Análisis del Método Constructivo que está

realizando Enacal en Conjunto con el Gobierno para llevarlo a cabo, así como de los Factores que

han Intervenido para la Ejecución de Dicho Proyecto.

El Desarrollo de las Ciudades implica un Mayor Crecimiento Demográfico ya sea por la Migración

de Personas o simplemente su Crecimiento de sus Habitantes lo cual genera un Conjunto de

Servicios de Primera Necesidad de acuerdo a la Magnitud, Importancia y Auge del Lugar.

Entre los Servicios de Primera Necesidad podemos mencionar: Servicio de Abastecimiento de Agua

Potable, Electrificación, Teléfonos, Seguridad Poblacional, Drenaje de las Aguas Pluviales,

Acueductos y Alcantarillados para Aguas Negras, etc..

Este Proyecto se está realizando con el Objetivo de Brindarle a la Población de este Barrio un

Ambiente Sano, Limpio y que Brinde adecuadas Condiciones de Vidas por medio del Alcantarillado

Sanitario Tipo Condominial. De nuestra parte nos Interesa Conocer este Sistema Novedoso y

vincular el Conocimiento con Asignaturas de Nuestra Carrera para Tener un Mayor Conocimiento

de esta Rama de la Ingeniería Civil.

1

Page 4: Practica 3

Objetivos

Objetivos Generales

Describir el Sistema Constructivo Condominial para Alcantarillado Sanitario.

Objetivos Específicos

Estrechar y Vincular los Conocimientos Recibidos en Clase.

Simplificar Costos de Operación de un Proyecto por medio de Sistemas Alternativos de

Construcción.

Describir los Materiales, Equipos, las Relaciones Sociales y Operacionales de la Obra para la Su

Realización.

2

Page 5: Practica 3

Desarrollo

Descripción del Proyecto

El Proyecto fue Planificado por ENACAL, Financiado por el Gobierno de Nicaragua con Cooperación

del Banco Mundial, es Ejecutado por la Empresa Mega y Supervisado por ENACAL; es de Carácter

Higiénico Sanitario en el cual se harán más de 2,000 Conexiones.

Inicialmente se formuló Tipo Convencional pero hubo Necesidad de Hacerle Modificaciones para

que resultara en un Sistema Tipo Condominial para reducir Costos de Materiales y de Operación.

El Proyecto está Orientado a cumplir los Siguientes Aspectos:

Debe Ser Económicamente Viable.

Debe Ser Técnicamente Bueno.

Debe Ser Aceptado por la Población.

Deber Ser Amigable al Medio Ambiente.

Sistema Tipo Condominial: Consiste en que las Tuberías se colocan en Áreas Protegidas como

Andenes y Patios, cada Manzana se considera como un Microsistema con 1-2 Ramales, la

Profundidad Básica no así como el Sistema Convencional es de 30 cm del Nivel Terreno Natural.

Al igual que el Sistema Convencional está Compuesto por una Red de Tuberías con una Pendiente

de 0.5% de forma que el Transito del Flujo sea por Gravedad, al Suelo se le realizaron pruebas de

Filtración.

Con este Sistema 1 Tubo de 4plg capta las Aguas de 50 Viviendas con un Caudal de Diseño entre

90lt/s-180lt/s y lo Novedoso del Sistema es que redujo los Costos en Casi un 40% de su Monto

Total.

3

Page 6: Practica 3

Alcance de la Obra

Alcance Económico: El Alcance Económico de la Obra está determinado por el Número de

Habitantes que serán beneficiados por el Sistema de Alcantarillado Sanitario programado para

realizarse en un año y depende en su mayoría al Croquis a mano alzada y al Levantamiento de los

Datos del Terreno realizados por un Equipo Técnico-Social.

Alcance Social: Por su naturaleza de Proyecto de Primera Necesidad no es rentable

Económicamente sino Socialmente ya que por medio del Alcantarillado Sanitario se evacuan las

Aguas Residuales de los Domicilios, Industrias y de la Lluvia a Plantas de Tratamientos de Aguas

Servidas lo que evita la Proliferación de Enfermedades en la Población, deterioro en la

Infraestructura Vial, el Incremento del Volumen de Basura en las Calles. Malestar e Indiferencia por

parte de la Población afectada. Este Proyecto viene a hacer que los usuarios adquieran

Compromisos a largo plazo para el cuido y funcionamiento adecuado del Sistema para el cual

tienen previsto realizar 3 Asambleas con sus respectivos objetivos particulares a medida que

avanzan en el Proyecto y teniendo mayor

Alcance Ambiental: Evitara que los Cuerpos de Aguas cercanos al Lugar se sigan contaminando,

que se eliminen los Criaderos de Mosquitos, que el Suelo se continúe erosionando y que el mal olor

de las Aguas sea percibido por las Personas.

Costo de la Obra

El Costo de la Obra está determinado por el Número de Viviendas que serán beneficiadas y las

condiciones particulares de cada una de ellas. El Monto Inicial era de 1,800000.00$ pero con la

implementación de Sistema Condominial se redujo a 1,100000.00$ y se beneficiara unas 2136

Viviendas.

La Reducción del Monto Total se redujo debido a que la Tubería empleada es de Diámetro Menor

se aminora el Costo, la Profundidad es menor a la que Habían Considerado por lo que los

Volúmenes de Excavación son menos y no hubo uso de Maquinaria para Movimiento de Tierras.

.

4

Page 7: Practica 3

Estudios Técnicos

Estudios Preliminares

Como el Proyecto es de Primera Necesidad lo más importante para empezar a Formularlo es

Reconocer la Problemática y la Necesidad de la Gente, ya que su impacto es meramente social y es

necesario la Opinión del Usuario.

Concientización de las personas ante el Eventual proyecto para brinden las facilidades de hacerlo

ya que ellos deciden si se hace o no en el Acta de Adhesión, Pase de Servidumbre y al mostrarles la

Propuesta del Condominio tarea la cual le corresponde al Equipo Social representantes directos del

Gobierno.

Estudios Topográficos

Es necesario tener el mapa Catastral del Barrio Bello Amanecer para hacer el Trazado de la Red de

Tuberías, por donde va a pasar y su distribución para determinar los metros lineales a considerar

en los Costos. De esta forma delimitar la Dirección del Flujo para que circule a la Planta de

Tratamientos de los Brasiles.

Empleando Topografía Básica se le realizo el Reconocimiento de los Desniveles Terreno para el

Cálculo de Materiales y de Volúmenes a Cortar o Rellenar; y buscar la Solución más viable como en

Casos de desniveles considerables con respecto al Nivel de la Calle.

5

Page 8: Practica 3

Planificación: La Planificación de la Obra estuvo a Cargo de Enacal por medio de sus

Representantes quienes los supervisan actualmente. Teniendo al Ing. Ariel León como Supervisor

del Proyecto y un Grupo Selecto de Técnicos y Representantes Políticos del Gobierno. Las

actividades del Proyecto están de la Siguiente forma:

Descripción Unidad de Medida

Preliminares Glb

Colectores m³

Excavación para Tuberías m³

Relleno y Compactación m³

Instalación de Tuberías ml

Dispositivos de Inspección c/u

Excavación m³

Descripción Unidad de Medida

Cajas de Inspección c/u

Conexiones Domiciliares c/u

Rotura y Reposición de Superficie de

Rodamiento

Rotura y Reposición de Aceras y Cunetas m²

Otras Obras Glb

Limpieza y Entrega Glb

6

Page 9: Practica 3

Sistema Constructivo

Sistema Condominial: Este sistema comprende las Redes de Alcantarillado Sanitario en

Propiedades Horizontales dentro de una Cuadra, las redes se proyectan por los Patios de las

Viviendas y atravez de los Andenes con el fin de disminuir al máximo la Longitud de las redes

intradomiciliares y externas.

El sistema está diseñado básicamente como un Alcantarillado de Redes Simplificadas. La derivación

en régimen de Condominio dentro de una Cuadra consiste en la colocación de una tubería de

100mm con una pendiente mínima superior al 1%.Como se construye a lo Interno de las

Propiedades Privadas se necesita del consentimiento del Propietario, para se deben realizar charlas

sociales a fin de promover el Proyecto, explicarles en que consiste, convencer a los Usuarios y que

brinden sus aportaciones en Mantenimiento y Operación del Sistema.

Ventajas del Sistema

Fácil Construcción y Costo más bajo de las Conexiones Intradomiciliarias.

Menor Extensión de los Colectores Principales.

Mayor Participación de la Población.

Bajo Costo de Construcción y Operación de todo el Sistema.

Desventajas del Sistema

Su instalación depende de la distribución arquitectónica de las Viviendas; los servicios

sanitarios deben estar ubicados en la parte posterior y tener espacio para extender las

redes.

Problemas Legales, la entidad administradora debe contar con permisos para inspeccionar

y reparar el Sistema; los Dueños no podrán construir sobre las Tuberías.

Uso indebido de la Conexión como la descarga de Agua de Lluvia en el Sistema.

Generalidades del Diseño

Aguas Residuales Domesticas: Son las provenientes de Inodoros, lavaderos, cocinas y otros

elementos domésticos. Estas aguas están compuestas por solidos de materia orgánica

biodegradable y solidos sedimentables.

Aguas Negras: Son las que contienen excretas o han sido contaminadas por ellas.

Aguas Servidas: Son aquellas que han sido usadas para fines domésticos, esta definición abarca las

anteriores definiciones.

Aguas Residuales Industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o

manufactureros y por su naturaleza pueden contener elementos tóxicos que requieren ser

removidos en lugar de ser vertidos al sistema de alcantarillado.

7

Page 10: Practica 3

Agua de Lluvia: Proveniente de la Precipitación pluvial y por su efecto de lavado sobre techos,

calles y el suelo pueden contener gran cantidad de solidos suspendidos, metales pesados por la

contaminación de la atmosfera.

Tipos de Sistemas de Alcantarillado Sanitario

Sistema de Alcantarillado Separado: Consiste en una red para conducir las Aguas Negras y otra

para las aguas pluviales.

Sistemas de Alcantarillado Combinado: Es un Alcantarillado que conduce simultáneamente las

aguas residuales y las aguas de lluvia.

Fundamentos Hidráulicos Empleados para Tuberías Circulares

Formula de Manning

2/13/21SR

nV H

Para Tuberías con Sección Llena

424

2

D

r

DRH

Ecuación de Continuidad

AVQ

2

4DA

2/13/8312.0SD

nV

V: Velocidad de flujo en m/s, n : Coeficiente de Manning, RH : Radio Hidráulico en m

S: Pendiente del tubo en m/m, D: Diámetro de tubería en m, A: Area de la sección circular en m²

Para Tuberías parcialmente Llenas

)()(

)(

2

)(

1

)2

1cos(2

3

2

V

v

A

a

Q

q

R

r

V

v

sen

A

a

sen

R

r

D

hA

8

Page 11: Practica 3

Materiales y Equipos

Los Materiales de Construcción empleados en el Sistema de Alcantarillados son los Siguientes:

Tubos PVC de 4plg y 6plg.

Pegamento para PVC.

Herramientas de Excavación del Contratista.

Accesorios como Codos, Tubos T, camisas para uniones, etc...

Cajas de Registros, Arena como cama de las Tuberías (10cm).

Maquinaria en algunos de excavación mayor.

Cemento, Acero y Ladrillos para los Manjoles.

Mano de Obra

El equipo Administrativo está compuesto de 2 Ingenieros, 1 especialista ambiental, 8 promotores

Sociales y los Contratistas.

El contratista debe realizar el Replanteo de la Actividad partiendo de la Idea General que le

proporciona los Ingenieros.

9

Page 12: Practica 3

Conclusión

La Construcción de este Sistema de Alcantarillado Condominio desde el punto de vista Ingenieril

representa una obra de magnitudes grandes en los cuales se llevan a cabo sistemas económicos e

innovadores los que son de mucha importancia para la población, estos evitan la proliferación de

enfermedades y mosquitos.

Las labores de construcción se llevan a cabo de manera normal, de acuerdo a lo que se planifico

respectivamente.

Al momento de nuestra visita se estaban realizando la excavación de una de las Tuberías en un

Condominio. Esta visita nos proporciona ideas más claras de los que es la construcción en nuestro

país en el área de Ingeniería Sanitaria de la mano con la Topografía Básico y Costos y

Presupuestos, y la implementación de diseños innovadores tanto desde el punto de vista

arquitectónico como estructural ya optimizan los recursos económicos y son funcionales.

10

Page 13: Practica 3

Anexos

11