Practica 2 Revenido

download Practica 2 Revenido

of 7

Transcript of Practica 2 Revenido

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIOR CUAUTITLAN

    LABORATORIO DE INGENIERIA DE MATERIALES

    GRUPO: 1501 D MIERCOLES 11:00 AM A 1:00 PM

    INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

    REVENIDO

    PRACTICA No. 2

    MENESES VALERIO JOSE CARLOS

    41311335-3

    M. EN I. FELIPE DIA DEL CASTILLO RODRIGUE

    F. R. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 F. E. 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    SEMESTRE 2015-I

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    2/7

    OBJETIVOS

    a) Conocer las etapas que se siguen para efectuar un tratamiento trmico de revenido.

    b) Comprobar los efectos y conocer las ventajas de practicar un revenido a los aceros, despus

    de que fueron tratados por medio de un temple.

    INTRODUCCION

    Los Tratamientos Trmicos y Termoqumicos son operaciones para mejorar las propiedades

    fsicas y en ocasiones qumicas, de un material metlico o no, usando para ello ornos de

    atm!sfera controlada o llama directa."l objetivo de los tratamientos trmicos es mejorar las

    propiedades de los metales y aleaciones, por lo general, de tipo mecnico.

    "n las pie#as obtenidas mediante el proceso de temple aparecen grietas debidas a las tensiones

    internas producto de la transformaci!n martenstica a la que se a sometido el material. $ara

    evitar este defecto es necesario aplicar un tratamiento trmico posterior llamado revenido.

    Tratamiento trmico que consiste en calentar el acero templado asta temperaturas por debajo

    de %&, manteniendo la temperatura el tiempo necesario, para despus enfriar a la velocidad

    adecuada. % temperatura de unos '((C, que no afecta sensiblemente a la dure#a, pero alivia

    las tensiones de temple. % la ve# el acero se ace menos sensible al envejecimiento, porque

    parte de la austenita residual se transforma en martensita y bainitas, y la martensita tetragonal,

    en c*bica.

    +u objetivo es eliminar las tensiones internas y estabili#ar la estructura martenstica y

    aumentar la plasticidad. $ermite que, en los diversos vol*menes, las deformaciones elsticas

    se conviertan en plsticas, disminuyendo la tensi!n.

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    3/7

    MATERIAL ! E"UIPO

    ' probetas de could roll Lijas de ''(, -'(, ((, /((, 0(( y &(((.

    ' probetas de varilla. $in#as de sujeci!n.

    1ital. 2orno.

    34ido de aluminio. 5uantes.

    %lcool. 6 7ur!metro.

    $ulidora.

    8icroscopio metalogrfico.

    DESARROLLO

    &. Lo primero que se reali#o fue colocar probetas

    en el orno, las cuales eran ' de C9 que se utili#aron

    anteriormente para enfriar en agua y aceite y ' de

    varilla que igualmente se sumergieron en agua y

    aceite. % -((C por -( minutos.

    '. 7espus de este tiempo de calentamiento

    se sacan las probetas del orno y se colocan

    en la mesa para enfriamiento al aire.

    Figura 1. Horno donde secalentaron las probetas.

    Figura 2. Probetas a enfriamiento.

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    4/7

    -. Continuando con el revenido se pulen las

    probetas en la pulidora con un pa:uelo de

    lana agregando o4ido de aluminio y un poco

    de agua. 8oviendo de manera recta la

    probeta a pulir ;7e - min. a / min.) e ir

    agregando ms o4ido de aluminio asta

    quedar brillante.

    . 9ociar con alcool la probeta para

    observar si ya est completamente pulida,

    sino es as volver a la pulidora asta lograrlo.

    /. 2acer ataque qumico ;1ital) a la cara de la probeta pulida y despus enjuagar con agua.

    A#$%&' %&()*+o

    %gua %ceite

    C9 &' segundos &' segundos

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    5/7

    0. Colocar en el microscopio metalogrfico para

    observar las probetas y as poder ver la estructura que

    tiene cada probeta.

    =. $asar al dur!metro para acer la prueba de dure#a a

    las probetas para poder observar si su dure#a cambio o

    no.

    T*,o ' ,o/'#$ M'*o '

    '*$)*'#o

    P&'/$ ' $ ,o/'#$

    $rimera +egunda

    C9%gua .5 R$ 6.5 R$

    %ceite 52 R$ 52 R$

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    6/7

    &. 2acer una tabla que muestre los resultados obtenidos en la prctica.

    T*,o ' ,o/'#$ M'*o '

    '*$)*'#o

    P&'/$ ' $ ,o/'#$

    $rimera +egunda

    C9

    %gua .5 R$ 6.5 R$

    %ceite 52 R$ 52 R$

  • 7/24/2019 Practica 2 Revenido

    7/7

    "n el temple se busca que en la estructura de la pie#a alla martensita, con lo cual aumenta su

    dure#a, resistencia a esfuer#os y tenacidad. > con el revenido lo que se desea es estabili#ar la

    estructura de la pie#a y eliminar las tensiones internas de dica pie#a.

    . ?+e encontr! alguna diferencia entre la probeta que se enfri! al aire y la probeta que seenfri! dentro de la mufla@ ?+@, ?1o@ y ?$or qu@

    /. ?Cul es el constituyente que se obtiene despus del revenido@

    "liminar las tensiones internas y estabili#ar la estructura martenstica y aumentar la

    plasticidad. $ermite que, en los diversos vol*menes, las deformaciones elsticas se conviertan

    en plsticas, disminuyendo la tensi!n.

    CONCLUSION

    "l revenido es una buena manera de poder AcorregirB una pie#a que fue sometida a temple, ya

    que estabili#a la estructura de la pie#a y elimina los esfuer#os internos los cuales pueden acer

    que la pie#a se deforme o asta se llegue a fisurar. $ero ay una desventaja con este

    tratamiento trmico la cual es que a mayor temperatura menor es la dure#a de la pie#a a tratar.

    BIBLIOGRAFIA

    ttpsDDiesvillalbaervastecnologia.files.Eordpress.comD'((FD(FDtratamientostermicos.pdf

    ttpDDsisa&.com.m4DpdfD%cerosG'(+H+%G'(TratamientoG'(TGC-G%FrmicoG'(de

    G'(%cerosG'("speciales.pdf

    ttpDDeducativa.catedu.esD=((&0/DaulaDarcivosDrepositorioD=/(DF&&DtmlDItemple.tml

    ttpDDEEE.frro.utn.edu.arDrepositorioDcatedrasDmecanicaD/IanioDmetalografiaD&(

    TempleIyI9evenidoIv'.pdf

    ACH"1CH% " H15"1H"9H% 7" L3+ 8%T"9H%L"+B 7onald 9. %sJeland D cuarta edici!n.

    https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/09/tratamientos-termicos.pdfhttp://sisa1.com.mx/pdf/Aceros%20SISA%20Tratamiento%20T%C3%A9rmico%20de%20Aceros%20Especiales.pdfhttp://sisa1.com.mx/pdf/Aceros%20SISA%20Tratamiento%20T%C3%A9rmico%20de%20Aceros%20Especiales.pdfhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4911/html/4_temple.htmlhttp://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/10-Temple_y_Revenido_v2.pdfhttp://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/10-Temple_y_Revenido_v2.pdfhttp://sisa1.com.mx/pdf/Aceros%20SISA%20Tratamiento%20T%C3%A9rmico%20de%20Aceros%20Especiales.pdfhttp://sisa1.com.mx/pdf/Aceros%20SISA%20Tratamiento%20T%C3%A9rmico%20de%20Aceros%20Especiales.pdfhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4911/html/4_temple.htmlhttp://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/10-Temple_y_Revenido_v2.pdfhttp://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/10-Temple_y_Revenido_v2.pdfhttps://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/09/tratamientos-termicos.pdf