Práctica 2 Motores Solución

download Práctica 2 Motores Solución

of 8

Transcript of Práctica 2 Motores Solución

  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    1/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 1

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    PRCTICA No. 1

    Control en secuencia de 3 motoresCon arranque automtico

    Resumen:

    El control de un motor, ya sea un simple interruptor o un complejo sistema con

    componentes tales como relevadores, controles de tiempo e interruptores, controladores,

    compensadores, controlan alguna operacin del motor elctrico. Por lo tanto, al

    seleccionar e instalar un equipo de control para un motor se debe considerar una gran

    cantidad de diversos factores a fin de que aquel pueda funcionar correctamente junto a la

    mquina para la que se disea.

    Factores a considerar

    Arranque, paro, marcha, inversin de giro, control de velocidad, seguridad del operador,

    proteccin contra daos, mantenimiento de los dispositivos de arranque (fusibles,

    interruptores, cortacircuitos, etc.).

    El motor se puede controlar automticamente desde un punto lejano usando estaciones de

    botones asociados con contactores (interruptores termomagnticos). Si el motor se

    controla automticamente entonces se podrn usar los siguientes dispositivos:

    c) Temporizador:Para controlar un periodo de tiempo diferido de cerrado o apertura.

    d) Termostato:Interruptor que funciona por la accin de la T.

    1. Arranque y paro

    Se deben considerar las siguientes condiciones:

    Frecuencia del arranque y el paro.

    Arranque liviano o pesado

    Arranque rpido o lento (debe ser lento e ir aumentando la velocidad).

    Arranque y paro manual o automtico.

    Paro rpido o lento (el paro debe ser rpido).

    Paro exacto (Ej. En los ascensores).

    Frecuencia en la inversin de rotacin.

  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    2/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 2

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    2. Arrancadores manuales

    Se usan para arrancar pequeos motores 1 de CA o CC menores de 1hp. Estos arrancadores tienen proteccin trmica contra sobrecarga (OL). Cuando ocurre

    la sobrecarga la palanca se mueve automticamente dejando los contactos abiertos. Los

    contactos no pueden volver a cerrarse hasta que el elevador de sobrecarga se

    restablezca manualmente a la posicin ON. La corriente de arranque no disparar al

    arrancador. El trmico es de aleacin fusible, que con la sobre corriente continua eleva la

    temperatura del interruptor liberando el trinquete y disparando el mecanismo interruptor.

    Se pueden usar arrancadores manuales del tipo de botones (start, stop) para motores de

    CC hasta 2 hp, motores 1hasta 5 hp y motores 3hasta 7 HP.

    3. Arrancadores magnticos

    Emplean energa electromagntica para cerrar los interruptores. Se utilizan ampliamente

    porque se pueden controlar desde un punto alejado. Generalmente estos arrancadores secontrolan por medio de una estacin de botones, con interruptor flotador o relevadores de

    control de tiempo. Se fabrican en muchos tamaos como el 00 (10 A) hasta el tamao 8

    de 1350 A. A cada tamao se le ha asignado cierta capacidad en hp. Existen arrancadores

    de 2 polos para motores 1y de 3 polos para 3.

    Los motores se pueden sobrecargar si el voltaje de entrada est bajo o si se abre una

    lnea en el sistema polifsico (ya que funcionara como 1). Bajo cualquier condicin de

    sobrecarga, un motor toma una corriente excesiva que causa el sobre calentamiento.

    Para protegerlo contra el sobre calentamiento se emplean relevadores de sobrecarga en

    un arrancador para limitar cierto valor la cantidad de corriente que toma. Esta es la

    proteccin contra sobrecarga o de marcha.

    4. Relevadores y contactores

    Los relevadores magnticos se utilizan como dispositivos auxiliares en los circuitos de

    control para interrupcin, en las bobinas de los arrancadores grandes y para controlar

    motores pequeos u otras cargas tales como calefactores elctricos, luces piloto o seales

    audibles. No proporcionan proteccin para sobrecarga a los motores y ordinariamente se

    usan en sistemas de control de dos alambres. Los contactos se usan con ms frecuencia

    para controlar circuitos que para accionar circuitos.

    Los contactores son interruptores accionados mediante electromagnetismo que

    proporcionan un medio seguro y conveniente para interrumpir y conectar circuitos

    derivados. La diferencia principal entre un contactor y un arrancador es que el primero

    no tiene relevadores de sobrecarga.Los contactores se emplean para interrumpir cargas

    como alumbrado, calefaccin y para controlar motores de CA cuando la proteccin

    contra sobre carga se instala separadamente.

    Los contactores y arrancadores tienen para la extensin del arco que se forma al abrirse

    los contactos unas bobinas de extensin de alambre grueso que se montan sobre los

    contactos en serie con la carga.

  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    3/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 3

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    5. Botoneras

    Es un dispositivo que controla un motor al oprimir un botn. Los contactos del botn

    son generalmente dobles, de tal manera, que al oprimir el botn se cierra un contacto pero

    se abre otro. La estacin de botones se puede montar directamente junto al controlador o

    a cierta distancia de ste si se desea. La corriente que interrumpe una estacin de botones

    es pequea. La estacin de botones puede controlar el arranque y parada de un motor,

    marcha hacia delante, marcha hacia atrs, rpido o lento.

    MATERIAL Y EQUIPO:

    1. Motor 1con una potencia de 1 HP2. Interruptor termomagntico (disyuntor) SIEMENS 3RV1011

    3. Contactor 440 y 110 V SIEMENS3RT10344. Contactor auxiliar SIEMENS5. Proteccin trmica contra sobrecarga 3 RU11366. Temporizadores SIEMENS y SCHENAIDERS7. Botonera (2 botones pulsadores y un paro de emergencia cabeza de hongo)8. Cable 18 para el circuito de control9. Cable uso rudo para motores 3x1210.Multmetro Fluke 37711.Zapatas y ponchadora12.Pinzas, desarmador y pelador de cable

    Figura1.Material y equipo empleado para el accionamiento de motores en cascada

  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    4/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 4

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    PROCEDIMIENTO DE LA PRCTICA

    Los controles de arranque en secuencia nos permiten ordenar el arranque y parodemotores, un ejemplo puede ser que no se pueda arrancar un motor si primero no

    est funcionado otro. Un modo de lograr es dando permisos por medio de contactosauxiliares y ordenando botones pulsadores. Para un sistema de arranque secuencial de

    motores en sus movimientos longitudinal, transversal y vertical se requiere un control

    manual y/o automtico para que funcionen en secuencia.

    Primera parte de la prctica

    En esta prctica se tiene como objetivo armar el circuito del arranque en secuencia de 2

    motores monofsicos siguiendo el circuito de la Figura 2 y 3 para el diagrama de fuerza

    y de control, respectivamente.

    NOTA: Se pretende que el giro del motor 2 se anti-horario.

    Figura 2. Diagrama de fuerza del arranque en secuencia de 2 motores.

    Figura 3. Diagrama de control del arranque en secuencia de 2 motores.

    http://2.bp.blogspot.com/-S26Hhk84_zY/U0ichqk522I/AAAAAAAAA8E/nknRhNHzY9E/s1600/control+3.bmphttp://4.bp.blogspot.com/-HF36oWul8qs/U0iaNZGKd-I/AAAAAAAAA70/Ks-ziY5AZ68/s1600/CONTROL5.bmp
  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    5/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 5

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    Segunda parte de la prctica

    Secuencia de funcionamiento: AL ARRANQUE.

    1. Debe ordenarse el funcionar del motor 3 (movimiento longitudinal)

    2. Despus de 15 segundos de funcionar el primer motor deber arrancar el motor 2(movimiento transversal)

    3. Finalmente, una vez que el motor 2 ha funcionado por 15 segundos se ordena elarranque del motor 1 (movimiento vertical) que son los 3 movimientos de la gra

    pasante tal como se observa en la Figura 4.

    NOTA: El control no debe permitir el arranque en otra secuencia, si no arranca elmotor 3 no es posible arrancar 2.

    Figura 4. Movimientos naturales de una gra de peaje

    Secuencia de Funcionamiento: AL PARO

    1. El botn de paro general (cabeza de hongo), detendr TODOS los motores enfuncionamiento.

    2. Cada motor se puede parar de manera independiente.

    3. Por necesidades del sistema, debers poder detener primero el motor 1, luego elmotor 2 y por ltimo el motor 3

    Para el control de un motor elctrico 3por medio de botones de arranque y paro se

    requiere un medio de conexin y desconexin que permita alimentar al motor as como

    los dispositivos de proteccin.

  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    6/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 6

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    1. Proteccin contra cortos circuitos (interruptor tipo fusible o termo magntico).

    2. Proteccin contra sobrecargas (relevador de sobrecarga overload en ingls)como se muestra en la Figura 5.

    Figura 5.Dispositivos de proteccin

    Sistema de control de un motor elctrico trifsico

    De esta forma el sistema se compone de:

    1. Circuito de control por lo general alimentado con 127 VCA aunque puedeser de valor de voltaje ms pequeo incluso con CC.

    2. Circuito de fuerzapor lo general alimentado con 220 o 440 V.

    NOTA: Esta prctica se realizar con 110 V y 440 V.

    Figura 6. Elementos necesarios para la interconexin de un motor a la red elctrica para suaccionamiento y control

    http://4.bp.blogspot.com/-VJgLUYan77Q/U0iZapU76NI/AAAAAAAAA7o/CgLNtzR_cLQ/s1600/control+1.bmp
  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    7/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 7

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin

    Nombre de la Competencia: Clave: Tema: Lugar Tiempo: Puntos:

    MOTORES ELCTRICOS CE5 2 240 MIN. 100

    Nombre: ________________________ Fecha: ______________No. Nomina: ____________

    Jefe de rea: ______________________________________

    EVALUACIN DE LA PRCTICACONTROL DE MOTORES

    1. Realizar el diagrama de fuerza y control del arranque en secuencia de 3 motoreselctricos (50 pts.)

    Figura 1. Diagrama de control del accionamiento en secuencia de los 3 motores

    Figura 2. Diagrama de fuerza del accionamiento en secuencia de los 3 motores

    http://2.bp.blogspot.com/-0S5Ck3dqApQ/U6orVikz_rI/AAAAAAAABQY/kycWefj8sBg/s1600/Circuito+de+potencia+cs.bmphttp://4.bp.blogspot.com/-dlfePKOcygs/U6onwhaT9BI/AAAAAAAABQE/XXtTyDpQZ4I/s1600/CONTROL+T2.bmp
  • 7/24/2019 Prctica 2 Motores Solucin

    8/8

    ELABOR: DR. EMMANUEL H. MAYORAL 8

    Motores Elctricos de Media y Alta Tensin