Práctica 2 las familias

11
LAS FAMILIA S Selene Moreno Delgado Alba Portacelli Gómez Triana Rodríguez Magdaleno Ruth Suárez Fernández

Transcript of Práctica 2 las familias

Page 1: Práctica 2 las familias

LAS FAMILI

AS Selene Moreno Delgado Alba Portacelli Gómez Triana Rodríguez Magdaleno Ruth Suárez Fernández

Page 2: Práctica 2 las familias

FAMILIA NUCLEAR SIMPLE Es el tipo de familia integrada por una familia sin

hijos.

TIPOS DE FAMILIAS

FAMILIA NUCLEAR BIPARENTAL Es la unidad familiar básica que se compone de

padre, madre e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Dentro de la familia nuclear biparental podemos encontrar familias con un solo hijo, con dos hijos o familias numerosas que son las que tienen tres o más hijos.

Page 3: Práctica 2 las familias

FAMILIA HOMOPARENTAL Este tipo de familia es la formada por una pareja

homosexual y los hijos. Los hijos pueden ser adoptados o concebidos mediante diversos métodos.

LA FAMILIA MONOPARENTAL Es aquella familia que se constituye por uno de

los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por el fallecimiento de uno de los cónyuges, por ser madre soltera…

Page 4: Práctica 2 las familias

LA FAMILIA DE PADRES SEPARADOS Es la familia en la que los padres se encuentran

separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

LA FAMILIA DE MADRE SOLTERA Es la familia en la que la madre desde un inicio

asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos.

Page 5: Práctica 2 las familias

FAMILIA RECONSTRUIDA Es la familia en la que uno de los padres vuelve a

formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior.

FAMILIA ADOPTIVA Es aquella que acoge a un menor por medio del

proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del amor.

Page 6: Práctica 2 las familias

Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. Este tipo de familia, a su vez puede ser: extensa biparental, extensa monoparental, extensa amplia.

LA FAMILIA EXTENSA O CONSANGUÍNEA

Page 7: Práctica 2 las familias

DIFICULTADES DE LAS FAMILIAS

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011, elaborada por el INE, el 38.8% de las familias españolas no puede permitirse ir de vacaciones, al menos una semana al año.

DIFICULTADES PARA IR DE VACACIONES

DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES Casi la mitad de las familias españolas tienen problemas para

llegar a fin de mes. En concreto, el 40,5% de las personas entrevistadas aseguran que su familia llega "justa" a fin de mes, mientras que el 20,8% confiesa que sus familias tienen dificultades para llegar a fin de mes.

En las familias monoparentales el 68% confirma la insuficiencia de ingresos. En el caso de las familias biparentales, los porcentajes casi se invertían: en un 70% de éstas, los ingresos eran suficientes para cubrir sus necesidades. DIFICULTADES PARA EL CUIDADO DE LOS

HIJOS EN HORARIO DE TRABAJOEn las familias monoparentales muchas madres viven con la dificultad que supone cuidar de sus hijos al tiempo que poder cumplir con el horario de su trabajo, es por ello que muchas de ellas se veían casi obligadas a buscar un empleo con un horario flexible.

Page 8: Práctica 2 las familias

ESTILOS DE FAMILIAS

Existe un notable afecto de cariño de los padres hacia sus hijos, pero también hay firmeza necesaria para mantener los principios de las normas establecidas, los padres procuran que surjan a partir de la reflexión y el razonamiento sobre las consecuencias que pueden desencadenar el hecho de no cumplirlas. Se espera respeto a lo acordado y cooperación para facilitar su aplicación.

ESTILO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO

ESTILO EDUCATIVO AUTORITARIO Se caracteriza por abundantes y estrictas reglas, inflexibilidad,

donde no se permite ningún tipo de negociación, o discusión o diálogo con niños o niñas. Controlan el cumplimiento de las normas, existiendo además, amenazas e imposiciones como medidas para obtener obediencia y respeto. Estos padres también se caracterizan por un bajo nivel de expresión de afecto y lo poco diligentes que son para conocer los intereses de los hijos y satisfacer las necesidades afectivas. Las investigaciones hasta ahora indican que hay mayor asociación de baja autoestima, aislamiento social y sentido de insatisfacción e infelicidad.

Page 9: Práctica 2 las familias

ESTILO EDUCATIVO PERMISIVO

ESTILO EDUCATIVO NEGLIGENTE

Se identifica con pobre control y restricción hacia los hijos, se aceptan las demandas de ellos. Se combina el afecto con el deseo de “dejar hacer” sin control, dentro de amplios márgenes. Estos padres crean una dinámica familiar en la cual el niño se siente querido y disfruta de mucha libertad, tanto de acción como de expresión. Padres tienden adaptarse a los hijos y sus esfuerzos están dirigidos a identificar sus necesidades y sobretodo sus preferencias. El resultado de este estilo particular puede manifestarse en agresión, estilos inconsistentes en sus actos, pobre control de impulsos.

Es caracterizado por no involucrarse en las actividades del niño, no interesarse por sus deseos o logros y hay baja intensidad afectiva en la interacción padre/madre, niña/niño y desinterés con respecto a las conductas que manifiesta el niño. A penas existen normas para que los hijos cumplan, no dialogan entre padres e hijos, se involucran muy poco en su educación.

Page 10: Práctica 2 las familias

DIFICULTADES PARA LA CONCILIACIÓN FAMILIAR

Incorporación de las mujeres a la educación especializada. El colectivo femenino tiene un menor índice de fracaso escolar, siendo sus resultados académicos comparativamente mejores. Durante los estudios secundarios y universitarios, las chicas se sitúan de forma mayoritaria en las áreas y carreras tradicionalmente denominadas “de letras” mientras que los hombres carreras denominadas “de ciencias o tecnologías”.

Incorporación de las mujeres al mercado laboral. Durante los últimos años, las mujeres han apostado fuertemente por la incorporación al mercado de trabajo, y esto ha hacho evidente la pervivencia de situaciones discriminatorias en el ámbito laboral respecto a los varones. Por ello las mujeres:

- Tienen una tasa de desempleo mayor, a pesar de presentar mejor nivel académico. Sufren mayor precariedad en los contratos laborales.

- Tienen una reducida presencia en los sectores mejor remunerados y/o en los niveles de dirección y de toma de decisiones dentro del tejido empresarial.

- Reciben menor salario en actividades con igual responsabilidad.- Sufren acoso sexual en mayor medida.

Page 11: Práctica 2 las familias

Algunas de las manifestaciones más claras de la discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral son:

Segregación laboral vertical: La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo se ha

producido desde abajo hacia arriba. Sólo en los últimos años se ha producido el acceso de las mujeres a puestos de dirección, liderazgo y proyección pública.

Segregación laboral horizontal: La inserción laboral de las mujeres se produce en sectores

muy determinados que, a excepción de la administración pública, coinciden con aquellos de menor valoración social y precariedad laboral.

La doble o triple jornada continua de las mujeres: Las mujeres se han incorporado al ámbito del trabajo

remunerado sin abandonar el ámbito del trabajo doméstico, no remunerado, ni reconocido, ni valorado socialmente. esto les obliga a ejercer una jornada continua que asegure el bienestar de su familia así como el correcto desempeño de su actividad profesional y laboral. La dificultad para conciliar el trabajo remunerado y el trabajo doméstico se va haciendo progresivamente insostenible, porque impide el pleno desarrollo de las potencialidades de los varones y mujeres en todas las esferas de la vida cotidiana. El cuidado de la familia y de las personas dependientes es una función social necesaria y una responsabilidad de todos y todas.