PRÁCTICA 2

6
POBLACIÓN Y STOCK INTRODUCCIÓN La población, es la entidad viviente formada por los grupos de peces de una misma especie que ocupan un espacio o lugar común. Además, para definir a cada población como una unidad independiente de otras poblaciones o de otros grupos de peces, podemos agregar que cada población tiene un nivel de organización y una estructura propia, y que cada población se renueva y se reproduce aisladamente de otras poblaciones y que la explotación de una unidad poblacional no tiene efecto en otras poblaciones. (FAO-Documento Técnico de Pesca 192) Desde el punto de vista pesquero, la fracción explotable de una población se define como stock, y la fracción explotada depende del arte de pesca que se utilice. De ahí que el termino stock, se relaciona con el reclutamiento de individuos al área de pesca y la fracción explotada con el reclutamiento al arte. (TRESIERRA, A. & Z. CULQUICHICON. 1993. Biología Pesquera. Pág. 57) OBJETIVOS Comparar la longitud media de longitud total por género. Comparar el valor de la mediana por género. Comparar los valores de IGS. Comparar la función P = f (LT) por género. MATERIAL Y MÉTODOS La práctica se desarrolló con total normalidad, se utilizó la hoja de datos (Ver ANEXOS Cuadro 1) proporcionado por la catedra. Se procedió a calcular la longitud media por género (H y M) y el valor medio del índice gonadosomático (IGS) por género (H y M); para lo cual se hizo uso de una laptop y/o una calculadora científica, luego se procedió a graficar los datos obtenidos en un papel milimetrado empleando el método Hubbs y Hubbs. Además, se realizó el

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of PRÁCTICA 2

Page 1: PRÁCTICA 2

POBLACIÓN Y STOCK

INTRODUCCIÓN

La población, es la entidad viviente formada por los grupos de peces de una misma especie que ocupan un espacio o lugar común. Además, para definir a cada población como una unidad independiente de otras poblaciones o de otros grupos de peces, podemos agregar que cada población tiene un nivel de organización y una estructura propia, y que cada población se renueva y se reproduce aisladamente de otras poblaciones y que la explotación de una unidad poblacional no tiene efecto en otras poblaciones. (FAO-Documento Técnico de Pesca 192)

Desde el punto de vista pesquero, la fracción explotable de una población se define como stock, y la fracción explotada depende del arte de pesca que se utilice. De ahí que el termino stock, se relaciona con el reclutamiento de individuos al área de pesca y la fracción explotada con el reclutamiento al arte. (TRESIERRA, A. & Z. CULQUICHICON. 1993. Biología Pesquera. Pág. 57)

OBJETIVOS

Comparar la longitud media de longitud total por género.

Comparar el valor de la mediana por género.

Comparar los valores de IGS.

Comparar la función P = f (LT) por género.

MATERIAL Y MÉTODOS

La práctica se desarrolló con total normalidad, se utilizó la hoja de datos (Ver ANEXOS Cuadro 1) proporcionado por la catedra. Se procedió a calcular la longitud media por género (H y M) y el valor medio del índice gonadosomático (IGS) por género (H y M); para lo cual se hizo uso de una laptop y/o una calculadora científica, luego se procedió a graficar los datos obtenidos en un papel milimetrado empleando el método Hubbs y Hubbs. Además, se realizó el cálculo del valor mediano de la longitud total y se determinó la relación potencial P=f (LT) por género (H y M). Finalmente se discutió cual fue el método usado en la práctica para diferenciar grupos y se concluyó si los grupos (H y M) deberían procesarse en conjunto o deberían mantenerse separados.

Page 2: PRÁCTICA 2

RESULTADOS

CUADRO 1. Datos de machos de pejerrey de Puerto Salaverry, Julio de 2010

MAC

HO

SN° LT (cm) PT (g) S IGS*1005 13.8 18 1 6.11

12 14.2 17.12 1 6.318 14.4 18.88 1 8.05

26 14.5 22.35 1 14.3227 14.5 21.18 1 4.632 14.7 22.5 1 6.49

10 15.1 23.94 1 8.9423 15.2 23.12 1 5.3632 15.3 22.24 1 4.7725 15.4 28.44 1 7.846 15.5 27.2 1 5.00

14 15.6 29.52 1 4.1333 15.6 26.24 1 6.947 15.9 26.78 1 6.42

13 16 28.19 1 6.174 16.4 28 1 4.57

19 16.45 30.62 1 5.6216 16.5 30.4 1 2.6618 18.8 34.71 1 5.76

CUADRO 2. Datos de hembras de pejerrey de Puerto Salaverry, Julio de 2010

HEM

BRAS

N° LT (cm) PT (g) S IGS*10017 15.1 31.1 0 5.181 15.6 26 0 3.85

15 15.6 27.89 0 10.009 15.7 25.3 0 3.56

34 15.7 28.58 0 17.2828 16.2 30.04 0 5.9321 16.65 31.5 0 15.1129 16.7 30.98 0 4.9122 16.8 31.25 0 4.9330 16.8 31 0 13.8720 17.4 35 0 11.433 17.5 36 0 1.89

35 17.5 35.34 0 12.2824 18.2 48.16 0 9.2011 18.5 43.42 0 7.4631 18.6 39.7 0 4.38

CUADRO 3. Datos estadísticos obtenidos en la práctica

Page 3: PRÁCTICA 2

LT MACHOS HEMBRAS

Page 4: PRÁCTICA 2

N 19 16L 15.47 16.78S 1.12 1.10

L+S 16.59 17.88L-S 14.35 15.68t(n-1) 2.101 2.131Sy 0.26 0.28E.E 0.55 0.60Li 14.92 16.18Ls 16.02 17.38

Lmax 18.8 18.6Lmin 13.8 15.1

MACHOS (LT) HEMBRAS (LT)VALOR MEDIANO = 15.47 VALOR MEDIANO = 16.75

MEDIA = 15.4657895 MEDIA = 16.784375MODA = 14.5 MODA = 15.6

MACHOS P = f (LT) HEMBRAS P = f (LT)A = 0.028 A = 0.038B = 2.47 B = 2.39r = 0.89 r = 0.88r2 = 0.80 r2 = 0.78

CUADRO 4. Datos estadísticos obtenidos en la práctica

IGS MACHOS HEMBRASN 19 16L 6.32 8.20S 2.43 4.65

L+S 8.75 12.85L-S 3.89 3.55t(n-1) 2.101 2.131Sy 0.56 1.07E.E 1.18 2.28Li 5.14 5.92Ls 7.5 10.48

Lmax 14.32 17.28Lmin 2.66 1.89

MACHOS (IGS) HEMBRAS (IGS)VALOR MEDIO: 6.320526316 VALOR MEDIO: 8.20375

DISCUSIÓN

El método que se empleó en el desarrollo de la práctica para diferenciar grupos fue: el método morfométrico, ya que trabajamos con medidas (longitud, peso, etc.).

Page 5: PRÁCTICA 2

CONCLUSIÓN

Se concluye que existe dimorfismo sexual, debido a que la longitud media de longitud total de las hembras fue mayor a la de los machos.

El valor de la mediana de las hembras fue mayor al valor de los machos.

El valor del IGS de los machos fue menor al valor de las hembras.

En la función P=f (LT), se concluyó que el 80% de los machos se ajusta al modelo potencial, así como el 78% de las hembras se ajustó al modelo potencial.

Se concluyó que los grupos (H y M) se deben procesar por separado, debido a que la muestra fue muy pequeña ya que conto con solo 35 individuos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CSIRKE, J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO, Doc. Tec. Pesca, (192): 82p.

TRESIERRA, A. & Z. CULQUICHICON.(1993). Biología Pesquera. 57p.

ANEXOS CUADRO 1. Datos de pejerrey de Puerto Salaverry, Julio de 2010

N° LT (cm) PT (g) S IGS*100

Page 6: PRÁCTICA 2

1 15,6 26 0 3.852 14,7 22.5 1 6.493 17,5 36 0 1.894 16,4 28 1 4.575 13,8 18 1 6.116 15,5 27.2 1 5.007 15,9 26.78 1 6.428 14,4 18.88 1 8.059 15,7 25.3 0 3.56

10 15.1 23.94 1 8.9411 18.5 43.42 0 7.4612 14.2 17.12 1 6.3113 16 28.19 1 6.1714 15,6 29.52 1 4.1315 15,6 27.89 0 10.0016 16,5 30.4 1 2.6617 15,1 31.1 0 5.1818 18,8 34.71 1 5.7619 16,45 30.62 1 5.6220 17,40 35 0 11.4321 16,65 31.5 0 15.1122 16,80 31.25 0 4.9323 15,2 23.12 1 5.3624 18,2 48.16 0 9.2025 15,4 28.44 1 7.8426 14,5 22.35 1 14.3227 14,5 21.18 1 4.6328 16,2 30.04 0 5.9329 16,7 30.98 0 4.9130 16,8 31 0 13.8731 18,6 39.7 0 4.3832 15,3 22.24 1 4.7733 15,6 26.24 1 6.9434 15,7 28.58 0 17.2835 17,5 35.34 0 12.28