Práctica 2

13
ÁGUEDA CANO CRUZ NEREA DELGADO ZAIRA DELGADO Base documental: articulo de Mario Vargas Llosa “Más información, menos conocimiento” y entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”.

Transcript of Práctica 2

Page 1: Práctica 2

•ÁGUEDA CANO CRUZ

•NEREA DELGADO

•ZAIRA DELGADO

Base documental: articulo de Mario Vargas Llosa “Más información, menos conocimiento” y entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”.

Page 2: Práctica 2

El Informe Tendencias en las reformas de telecomunicaciones 2010–2011 señalaque los mercados de las TIC de todo el mundo se están haciendo máscompetitivos en todos los segmentos, desde los servicios de pasarelainternacional hasta el bucle local inalámbrico (WLL) y las comunicaciones móvilesde tercera generación (3G). En 2010, más del 93% de los países de todo el mundoautorizaban la competencia en el suministro de servicios Internet, y el 90% en elsuministro de servicios móviles celulares. Otro 92% cuenta con mercados debanda ancha móvil 3G competitivos.

El número de abonados a servicios móviles celulares en todo el mundo asciende aun total de 5.300 millones. Esta cifra incluye también a los 940 millones deabonados a los servicios de banda ancha móvil. La penetración móvil celular enlos países del grupo BRIC (Brasil, Federación de Rusia, India y China), querepresentan más del 40% de la población de mundial, ha aumentado del 4% en2000 a aproximadamente el 69% a finales de 2010.

Page 3: Práctica 2

En cuanto al número de nuevos abonados entre 2000 y 2010,China marcha a la cabeza de los países del grupo BRIC conunos 764 millones de nuevos abonados. Sin embargo, en loque respecta a la tasa de penetración relativa, la Federaciónde Rusia ha logrado un crecimiento verdaderamenteespectacular, ya que durante ese período pasó del 2 al 164%.China y la India han alcanzado una tasa de penetración móvildel 60%, ya que ambos países registraron en torno a 300millones de nuevos abonos móviles en 2010.

La mayor parte del crecimiento de la telefonía móvil en 2010se produjo en la Región Asia-Pacífico, donde el número deabonos móviles celulares creció en 490 millones (de los 630millones a escala mundial), hasta alcanzar los 2.600 millones.Por primera vez, la Región Asia- Pacífico cuenta actualmentecon más de la mitad de los abonos móviles celulares delmundo.

Page 4: Práctica 2

La oportunidad que las TIC ofrecen al crecimiento económico noparece materializarse para los países menos desarrollados, generandolo que se ha denominado brecha digital.

Las nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) estángenerando grandes expectativas en relación a sus potencialidades decrecimiento y transformación de la sociedad y de la economía. Sinembargo, cada vez son mas evidentes las importantes diferencias quetienen los individuos, las familias, las empresas y las áreas geográficaspara acceder a las TIC y para utilizar Internet en sus múltiplesutilidades (OCDE, 2001).

Page 5: Práctica 2

Esta situación, que se ha denominado “brecha digital”, esespecialmente preocupante para los países más pobres,debido a su menor capacidad para acceder y absorber lasnuevas tecnologías. Es cierto que la tecnología, suimplantación y desarrollo, siempre ha sido una fuente dediferencias y desigualdades entre países. La brecha digitalrefleja diferencias entre los países. Pero es importanteinsistir en la existencia de diferencias dentro de los países,incluso dentro de los más desarrollados, como la UniónEuropea o Estados Unidos. Así, la capacidad de acceso yaprovechamiento de las TIC e Internet por parte de losindividuos varía enormemente según el nivelsocioeconómico, educación, lugar de residencia, etc.

Page 6: Práctica 2

Al igual que en el resto de los países europeos y del mundo, enEspaña se ha producido un crecimiento exponencial del uso de lasTIC y, sobre todo, de Internet y el teléfono móvil. Como en losdemás países las TIC están transformando la forma de vida de losciudadanos a la hora de comunicarse, relacionarse y acceder a lainformación.

El crecimiento de las redes sociales se ha convertido en uno de losfenómenos sociales más importantes de los últimos años que,además, están produciendo una serie de tendencias emergentes,que varían según la edad y la formación. La mayoría de usuarios deredes sociales son menores de 25 años -“nativos digitales”-, quelas utilizan como el modo de comunicación habitual y las hanincorporado a su vida cotidiana o, mejor dicho, “están” en lasredes sociales5.

Page 7: Práctica 2

Las tecnologías más utilizadas diariamente son la televisión,el ordenador, y el teléfono móvil, que son utilizadas con estafrecuencia por más de la mitad de los adolescentes. En elcaso de la televisión, este porcentaje aumenta hasta el 70%de la muestra. El resto de las tecnologías son menosutilizadas de forma diaria y más de modo esporádico,siendo, por orden de mayor a menos utilización, elreproductor de música, el teléfono fijo y la consola. Estaúltima merece mención aparte, ya que un tercio de loschicos encuestados no la utilizan nunca o casi nunca, y casiel 25% de los adolescentes solo la utilizan los fines desemana.

Page 8: Práctica 2

No es verdad que el Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilioque pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestropropio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se vaadaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar,renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y,a veces, mejor que él.

“Los alumnos han perdido el hábito de leer para contentarse con unmariposeo cognitivo”.

“Internet aporta información y comunicación, facilita como una inmensacantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, beneficiosque todo esto acarrea a la empresa, a la investigación científica y aldesarrollo económico de las naciones”.

“Hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una personadeja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito quepone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como losmúsculos que dejan de usarse”.

Page 9: Práctica 2

¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella estáalmacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado “lamejor y más grande biblioteca del mundo”? ¿Y para qué aguzar laatención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesitovienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?

La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas depensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte enseres más eficientes procesando información pero menos capaces paraprofundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizanun poco sino que nos uniformizan.

Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de laposibilidad de concentrarnos en una sola cosa.

Las diferentes formas de tecnología incentivan diferentes formas depensamiento y por diferentes razones Internet alienta la multitarea yfomenta muy poco la concentración.

Page 10: Práctica 2

Los niños desde pequeños sienten la necesidad de aprender, derecabar información de cualquier sitio y de cualquier manera,pero con las Tics esto sería un problema ya que esa necesidad nola tendrían, con solo un clic tendrían toda la información quenecesiten en la palma de su mano sin ningún esfuerzo, de estamanera se pierde el interés y no se ejercita la memoria de lamisma manera.

Page 11: Práctica 2

El profesor ha de verse como guía y mediador para facilitar laconstrucción de aprendizajes significativos, activando losconocimientos previos, estableciendo relaciones con lasexperiencias previas, y usando la memorización comprensiva.Además el docente debe proporcionar oportunidades para poneren práctica los nuevos aprendizajes, hay que proporcionar alalumnado actividades que permitan plantear y solucionarproblemas, buscando, seleccionando y procesando la informaciónnecesaria, acercando a los alumnos al método científico.

Page 12: Práctica 2

El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a lasdiferentes necesidades del alumnado y facilitar métodos yrecursos variados que permitan dar respuesta a susdiversas motivaciones, intereses y capacidades.

Debemos hacerlos conscientes de los beneficios y riesgosde internet; educarlos para que sepan navegar de maneraresponsable y proporcionarles estrategias para que puedanprotegerse mientras navegan.

Page 13: Práctica 2