Práctica 2

14
Presenta: Jaqueline Román Reyes

Transcript of Práctica 2

Page 1: Práctica 2

Presenta: Jaqueline Román Reyes

Page 2: Práctica 2

Lograr en los alumnos de tercer grado la competencia

del razonamiento lógico-matemático en la asignatura

de matemáticas, utilizando objetos de aprendizaje

abiertos disponibles en TEMOA.

Emprender en los alumnos la búsqueda de procesos,

la organización, análisis e interpretación de diferentes

datos, para comunicar distinta información que

responda a preguntas planteadas por ellos mismos u

otros.

Page 3: Práctica 2

El desarrollo tecnológico supone un desafío cultural y social de gran relevancia, debido a la

influencia que producen en la forma de vivir, de aprender y de trabajar. Es importante conocer

y valorar las características de las nuevas tecnologías, consiguiendo acceder a ellas para

usarlas de forma eficaz y creativa, para ello con el desarrollo del objeto de aprendizaje se

pretende lograr que usuarios con diferente perfil, adquieran la habilidad para buscar

información dentro de la web o banco de datos y así por consiguiente lograr el razonamiento

lógico-matemático en la interacción de los mismos, ya que se carece de ésta habilidad en los

alumnos de tercer grado de Telesecundaria.

Las instituciones educativas tienen que tomar en cuenta la necesidad de formar ciudadanos

debidamente preparados, que puedan integrarse eficientemente a las sociedades del

conocimiento, que sean capaces de aprender a aprender a lo largo de toda su vida, siendo

necesario crear programas dentro de los planes de estudio que implique el desarrollo de

competencias, la finalidad de la educación en todos los niveles, es lograr ciudadanos que

tengan la capacidad de encontrar y evaluar la información que haya obtenido de cualquier

fuente, por la necesidad de resolver eficazmente un problema o una situación que investigar,

y que esa información además le sirva para construir su propio conocimiento, y le dé los

elementos necesarios para la toma de decisiones (Gómez, 2002) a lo largo de la vida.

Page 4: Práctica 2

Es por ello que para el desarrollo de éste curso se utilizaran los disponiblesen la página web del Tecnológico de Monterrey, en los cuales losestudiantes podrán conocer, interactuar, analizar, evaluarse y darsugerencias para la mejora de ellos, así como también tendrán laintervención del docente, quien sería el guía, para lograr el desarrollo de lacompetencia del razonamiento lógico-matemático que es lo que se pretendelograr en los alumnos.

El docente perseverante con su condición de líder en el aula, promueve labúsqueda e implementación de una escuela eficaz a través de laincorporación de diversas estrategias pedagógicas como la interacción deREA en la web, que permitirán el desarrollo de la competencia en elaprendizaje permanente, que como innovador en la enseñanza-aprendizajediseñará y guiará a los estudiantes en todo proceso educativo.

Page 5: Práctica 2

¿ Cómo desarrollar la competencia para promover la destreza en el

razonamiento matemático en alumnos de tercer grado de Educación

Telesecundaria?

Para lograr el desarrollo de competencias en la asignatura de matemáticas

de utilizará el REA disponible en Disponible en la Escuela de Graduados

en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en

el sitio Web:

http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/drm/homedoc.htm, por lo

que se le irá introduciendo al alumno poco a poco en el mundo digital y en

el uso de recursos educativos disponibles en la web.

Page 6: Práctica 2

El desarrollo de éste REA, tiene una innovación educativa, el término innovar se suele asociar a algo nuevo y

generalmente cargado de muchos recursos. Esta concepción no se aleja de la realidad; sin embargo, queremos

precisar que la suma de algo nuevo con recursos es un fragmento apenas de lo que puede acercarse a definir o a

categorizarse como un proyecto educativo innovador. “Entenderemos por innovación educativa aquella propuesta

o situación que resuelva un problema educativo concreto, de manera distinta de lo que generalmente se

acostumbra, integrando elementos del contexto, con un enfocado uso de recursos” (Cázares, 2010).

Didáctica de las matemáticas

En todos estos casos, el estudio de un sistema matemático genera cuestiones que pueden ser abordadas mediante

instrumentos matemáticos que ya existen, pero que son desconocidos para el que desarrolla la actividad. Surge así

la necesidad de aprender matemáticas para poder responder a las cuestione propuestas. Y aparece en consecuencia

la actividad de enseñar matemáticas: el profesor de matemáticas ayuda a sus alumnos matemáticos en apuros a

buscar y poner a punto los instrumentos matemáticos que estos necesitan para modelizar y resolver ciertas

cuestiones desconocidas para ellos aunque clásicas para un matemático profesional (Chevallard, Y., Bosch, M.,

Gascón, J. 2004).

En un sentido más amplio, puede decirse que todo aquel que hace matemáticas participa de alguna manera en un

trabajo más creativo. En efecto, el que utiliza matemáticas conocidas para resolver un problema matemático

clásico, muy a menudo tendrá que modificar ligeramente el modelo matemático que maneja para adaptarla a las

peculiaridades de su problema, lo cual comporta además la posibilidad de enunciar y abordad problemas nuevos.

Análogamente, el que enseña matemáticas reformula los conocimientos matemáticos que enseña en función de los

tipos de problemas que sus alumnos deben aprender a resolver. Por último, y aunque parezca sorprendente,

también podemos decir que el que aprende matemáticas “crea”, matemáticas nuevas.

En efecto basta con relativizar el objetivo “nuevas”: los alumnos no crearán conocimientos nuevos para la

humanidad, pero si podrán crear matemáticas nuevas para ellos, en cuanto grupo de alumnos. Cuando un alumno

demuestra que la suma de dos números impares consecutivos, es un múltiplo de cuatro, acaba de crear un pequeño

teorema nuevo para él.

Page 7: Práctica 2

La investigación en didáctica de las matemáticas se propone, como

primer gran foco de interés, el llegar a entender mejor los procesos

didácticos y los fenómenos que estos originan, tanto los que tienen lugar

en clase como fuera de ella.

La investigación acerca del proceso de aprendizaje continúa

preocupándose cada vez menos por una atención exclusiva hacia las

respuestas correctas o incorrectas y cada vez más hacia los procesos y las

estrategias utilizadas para obtener esas respuestas.

Más aún, la investigación en el aprendizaje de las matemáticas se ha preocupado más por el aprendizaje

individual y menos por el aprendizaje de grupos de estudiantes. Éstos tienen mucho entre sí, ya que cada uno de

los estudiantes aprende de manera diferente, ya sea visual, auditivo, práctico, colectivo, etc.

De aquí se debe partir para lograr un aprendizaje en los alumnos, identificando las necesidades, problemas y

buscar las estrategias idóneas para alcanzar las competencias que demanda la sociedad y el mundo en el que se

está inmerso.

Los diseñadores de la política educativa continúan presentándonos la imagen futurista de un salón de clases

lleno de tecnología en el que el profesor ha sido reemplazado por un programa de enseñanza por computador.

No obstante, la investigación ha mostrado repetidamente que ésta es una imagen herrada. La atención de los

investigadores y de los desarrolladores en tecnología computacional se ha centrado ahora en el desarrollo de

programas de computador para la enseñanza, algunos para los profesores y otros para los alumnos, pero todos

manejados por un profesor y no por un técnico.

La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación (NTIC), han

continuado su avance a través del tiempo. Su utilización ha trascendido las instituciones educativas para

alcanzar al concepto mismo de educación a distancia, en virtud del desarrollo de las redes de comunicación.

Las nuevas tecnologías están presentes en nuestro entorno cultural, en el campo de la producción, el tiempo

libre, la salud, la educación, etc. En cada área tienen mayor o menor grado de injerencia y producen cambios en

nuestra perspectiva sobre las cosas. Cuando hablamos de nuevas tecnologías estamos contextualizando un

tiempo determinado del devenir de la sociedad. Algo es novedoso por un tiempo y luego pierde esta condición

cuando surgen otras opciones a las que se les sede el paso.

Page 8: Práctica 2

La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación (NTIC), han continuado su avance através del tiempo. Su utilización ha trascendido las instituciones educativas para alcanzar al concepto mismo de educación a distancia,en virtud del desarrollo de las redes de comunicación.

Las nuevas tecnologías están presentes en nuestro entorno cultural, en el campo de la producción, el tiempo libre, la salud, laeducación, etc. En cada área tienen mayor o menor grado de injerencia y producen cambios en nuestra perspectiva sobre las cosas.Cuando hablamos de nuevas tecnologías estamos contextualizando un tiempo determinado del devenir de la sociedad. Algo esnovedoso por un tiempo y luego pierde esta condición cuando surgen otras opciones a las que se les sede el paso.

La función del docente se centra en la planificación, implementación y evaluación de propuestas que atiendan a las necesidades yposibilidades de sus alumnos. Para ello es necesario clarificar cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen con cada actividadplanificada con la computadora y anticipar todas las posibles dificultades en dicho proceso, para guiar a los alumnos.

Con relación al aprendizaje de los alumnos de EGB (Educación General Básica), paulatinamente deben desarrollar habilidades que lespermitan apropiarse de las herramientas básicas para una alfabetización informática. A la vez, deben comenzar a incorporar a lacomputadora como fuente genuina para la adquisición de nuevos conocimientos y como herramienta de intercambio con los otros.

Los docentes deberán abordar el tema de la alfabetización disponiendo de diferentes herramientas informáticas (sumadas a los recursostradicionales). En este sentido y, a modo de ejemplo, es factible valerse de las posibilidades que brindan los procesadores de texto paratrabajar la “reescritura” de diferentes tipos de texto (cuento, carta, noticia, descripción, etc.), los generadores de cuentos, editores oprogramas de historietas.

La formación docente y la de capacitadores se convierten en aspectos claves si se desea lograr que la escuela ingrese por la puertagrande, a una sociedad embriagada de nuevos códigos. Los nuevos modos de trabajo en educación deben considerar la naturaleza de lacultura de la tecnología nueva, en este caso audiovisual, hipertextual, informática, interactiva, etc.

Asimismo, se deberá tener en cuenta que en relación con el acceso universal a los bienes que la sociedad, ciencia y tecnologíaproducen, la información será también un bien de consumo y esto es deseable que sea analizado desde múltiples enfoques durante laformación docente, en los propios espacios naturales de socialización profesional y en el abordaje con los alumnos (Rozenhauz, 2005).

Pozo (2002), menciona que la estrategia de enseñanza-aprendizaje utilizada en las clases debe ser constructiva, es decir, “elconocimiento constructivo es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya sabíamos, aprender esconstruir modelos para interpretar la información que recibimos”, lo anterior se refiere a que el alumno debe de tener un conocimientoprevio, en lo cual el docente debe partir de ahí, para indagar que tanto sabe y de dónde partir para iniciar la clase.

La estrategia en el desarrollo de la clase de matemáticas, es utilizar en una parte la exposición y en otra la realización de ejercicios oproblemas (desarrollar habilidades, donde tienen que aprender a trabajar individualmente o colaborativamente intercambiandoopiniones, retroalimentando, y aprendiendo uno de otro. Sabala, (2004) dice que el trabajo colaborativo ofrece numerosasoportunidades para trabajar importantes contenidos actitudinales, su estructura también es apropiada para la creación de situacionesque promuevan el debate y el intercambio cognitivo con la posibilidad de recibir y proporcionar ayuda, lo que facilita la comprensión delos conceptos en los procedimientos más complejos. Henson y Eller (2004) indican que a lo anterior se le llama aprendizaje pordescubrimiento guiado, donde el maestro dirige cada paso de la solución de problemas; posteriormente realizar ejercicios o problemascon los alumnos ya sea en equipo o en forma individual.

Page 9: Práctica 2

La formación docente y la de capacitadores se convierten en aspectos claves si se desealograr que la escuela ingrese por la puerta grande, a una sociedad embriagada de nuevoscódigos. Los nuevos modos de trabajo en educación deben considerar la naturaleza de lacultura de la tecnología nueva, en este caso audiovisual, hipertextual, informática,interactiva, etc.Asimismo, se deberá tener en cuenta que en relación con el acceso universal a los bienesque la sociedad, ciencia y tecnología producen, la información será también un bien deconsumo y esto es deseable que sea analizado desde múltiples enfoques durante laformación docente, en los propios espacios naturales de socialización profesional y en elabordaje con los alumnos (Rozenhauz, 2005).

Pozo (2002), menciona que la estrategia de enseñanza-aprendizaje utilizada en las clasesdebe ser constructiva, es decir, “el conocimiento constructivo es siempre una interacciónentre la nueva información que se nos presenta y lo que ya sabíamos, aprender es construirmodelos para interpretar la información que recibimos”, lo anterior se refiere a que elalumno debe de tener un conocimiento previo, en lo cual el docente debe partir de ahí, paraindagar que tanto sabe y de dónde partir para iniciar la clase.La estrategia en el desarrollo de la clase de matemáticas, es utilizar en una parte laexposición y en otra la realización de ejercicios o problemas (desarrollar habilidades, dondetienen que aprender a trabajar individualmente o colaborativamente intercambiandoopiniones, retroalimentando, y aprendiendo uno de otro. Sabala, (2004) dice que el trabajocolaborativo ofrece numerosas oportunidades para trabajar importantes contenidosactitudinales, su estructura también es apropiada para la creación de situaciones quepromuevan el debate y el intercambio cognitivo con la posibilidad de recibir y proporcionarayuda, lo que facilita la comprensión de los conceptos en los procedimientos máscomplejos. Henson y Eller (2004) indican que a lo anterior se le llama aprendizaje pordescubrimiento guiado, donde el maestro dirige cada paso de la solución de problemas;posteriormente realizar ejercicios o problemas con los alumnos ya sea en equipo o en formaindividual.

Page 10: Práctica 2

EL REA que se va a utilizar o a desarrollar con los alumnos de tercer grado de Educación

Telesecundaria es el de la destreza en el razonamiento matemático disponible en la

Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey,

en el sitio Web: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/drm/homedoc.htm, por lo

que se le irá introduciendo al alumno poco a poco en el mundo digital y en el uso de recursos

educativos disponibles en la web.

Cave mencionar que son alumnos con poco uso de la computadora, ya que no se cuenta con

una en casa, solo se tiene uso en la escuela y para ellos es muy motivante e innovador su uso.

El REA, cuenta con los objetivos, un diagnóstico, material de apoyo y una evaluación.

Page 11: Práctica 2

El objeto de aprendizaje (OA) que se utilizo es “Destreza del razonamiento matemático”, los

alumnos manifiestan que es muy agradable utilizar el aula de medios, ya que en casa no

cuentan con una computadora, solo tienen acceso a ellas en la escuela o en el Centro

comunitario de Aprendizaje (CCA), pero más en la institución, lo que se pudo observar en

los alumnos es:

Motivación en la clase de matemáticas

Interés al interactuar con el OA

Satisfacción en el aula de medios

Socialización del OA

Permanecer más tiempo en el aula de medios

Diseñaron OA en una presentación de Power Point

Estos comentarios también se manifestaron en la bitácora que se lleva en el aula, consiste en

que a diario por número de lista los alumnos se la lleven a casa y ahí escriban cómo les fue

en el día, las sugerencias y experiencias exitosas. Además de redactar lo sucedido en el día,

los alumnos realizan sugerencias para el trabajo en clase, cómo quieren trabajar, que

dinámicas utilizar y la forma en que les gustaría ser evaluados.

Desarrollar una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas es elemental,

fijar los objetivos y realizarlos mediante una técnica es esencial para lograr determinar que el

aprendizaje se lleve a cabo. La estrategia de enseñanza-aprendizaje explica la profesora que

consiste en explicar el tema y dar ejemplos de la resolución de problemas y, ejercicios.

Page 12: Práctica 2

ALUMNOS EN SALA DE COMPUTO

Las evidencias que se van a

considerar son:

Registro de las visitas en el

uso del REA

Reporte de los visto en el

REA

Fotografías con la

interacción del REA

Uso de videos de internet

Page 13: Práctica 2

La aplicación de las 4rs se realizará de la siguientemanera se Reusará la información que se recabecon los alumnos y la que llegue a proporcionar eldocente, se revisará y se adaptara a las necesidadesde los alumnos, si fuera necesario, se modificarápara realizar la redistribución en el grupo y asílograr el objetivo planeado.

Page 14: Práctica 2

• Cázares, A. L. (2010). Planeación y evaluación basadas en competencias. Distrito Federal, México:Trillas.

• Chevallard, Y., Bosch, M., Gascón, J. (2004). Estudiar matemáticas. México, Distrito Federal: Multimedios Libros yComunicaciones, S. A. de C. V.

• Gómez J., Licea, J. (2002). La alfabetización en información en las universidades. Revista de laInvestigación Educativa. Vol. 20, n.° 2, (pp. 469-486).

• Henson, T. y Eller, B. (2004). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Editorial InternationalThomson Editores ISBN 970-686-001-0

• Rozenhauz, J. (2005). Llegaron para quedarse. Propuestas de inserción de las nuevas tecnologías.Madrid, España: Miño y Dávila editores.

• Sabala, A. (2004). La práctica educativa. Como enseñar. La organización social de la clase: España:Graó.

• Vidal. L. O. (2010). Competencia para promover la destreza en el razonamiento matemático [objeto deaprendizaje]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual delTecnológico de Monterrey, en el sitio Web:http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/drm/homedoc.htm

• VIDEOS

Test de destrezas matemáticas

http://www.youtube.com/watch?v=y20Kv8KlnQg

Consejos para estudiar mejor

http://www.youtube.com/watch?v=AzV0cjo9PLQ

Cálculo mental animado

http://www.youtube.com/watch?v=zCcSD5gRfEo

Test de agilidad mental

http://www.youtube.com/watch?v=nG-CUGpP_aw