Practica 18 toxicologia

12
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 1 SUSTANCIAS Hidróxido de potasio (KOH) Cloruro de bario (Cl 2 Ba) Sulfato de zinc ( ZnSO4) Nitrato de plata (AgNO 3 ) Ácido tartárico ( C4H 6O6) Reactivo cobaltinitrilosodico ( Na3[Co(N02)6] ) Cloruro estannoso ( SnCl2) Sulfato ferroso ( FeSO4) Ácido clorhídrico (HCl) Clorato de potasio (KClO3) Agua destilada. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Pineda Ojeda Xavier Andrés Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A Grupo N°: 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 06 de octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 13 de octubre del 2014 PRÁCTICA N° 18 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO Animal de Experimentación: RATA WISTAR Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el Cobayo ante la Intoxicación por hidróxido de potasio 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el hidróxido de potasio 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de hidróxido de potasio MATERIALES Vaso de precipitación Erlenmeyer Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipeta Cronómetro Probeta Guantes de látex Mascarilla Mandil 10

description

{

Transcript of Practica 18 toxicologia

Page 1: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 1

SUSTANCIAS

Hidróxido de potasio (KOH)

Cloruro de bario (Cl2Ba)

Sulfato de zinc (ZnSO4)

Nitrato de plata (AgNO3) Ácido tartárico (C4H6O6)

Reactivo cobaltinitrilosodico ( Na3[Co(N02)6])

Cloruro estannoso (SnCl2) Sulfato ferroso (FeSO4)

Ácido clorhídrico (HCl)

Clorato de potasio (KClO3)

Agua destilada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Pineda Ojeda Xavier Andrés

Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A

Grupo N°: 6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 06 de octubre del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 13 de octubre del 2014

PRÁCTICA N° 18

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO

Animal de Experimentación: RATA WISTAR

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el Cobayo ante la Intoxicación por hidróxido

de potasio

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que

actúa el hidróxido de potasio

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de hidróxido de

potasio

MATERIALES

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipeta

Cronómetro

Probeta

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

10

Page 2: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 2

PROCEDIMIENTO.

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

2. Colocar la rata en el panema.

3. Tomar 15 ml de ácido sulfúrico al 98% con una jeringuilla de 10cc y administrarle a la

rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración.

4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el

tiempo hasta su deceso. (Administrar más de ácido sulfúrico si es necesario).

5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de una

piola.

6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área.

7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con una

tijera lo más finamente posible.

8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con.

9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular.

10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3.

11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las

reacciones de reconocimiento.

Reacciones

1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en

solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.

2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco.

3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata,

producirá un precipitado o un color café verdoso.

4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.

EQUIPOS

Equipo de disección

Balanza

Baño María

Page 3: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 3

5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le

añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2

minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso

positivo.

6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.

7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.

8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.

GRAFICOS

Obtener las vísceras y

triturarlas lo más posible

Agregamos las perlas de

cristal

Agregar 2 g de KCLO3

Observamos su reacción Administración del tóxico Diseccionamos la rata

Page 4: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

AL ADICIONARLE CLORURO DE BARIO: positivo no característico

Espuma blanca

Antes Después

CON EL SULFATO DE ZINC:Negativo

Antes Después

Agregar 25 ml (500 gotas)

HCl con. y 25 ml (400

gotas) de agua

Llevar a baño maría 30

min.

Dejar enfriar y filtrar para

así obtener la solución

problema

Page 5: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 5

SOLUCIÓN DE NITRATO DE PLATA: Negativa

Antes Después

ANTE EL ÁCIDO TARTÁRICO: positivo característico

Coloración blanca

Antes Después

CON EL REACTIVO COBALTINITRILOSODICO: positivo característico

Precipitado blanco

Antes Después

Page 6: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 6

CON EL CLORURO ESTANNOSO: positivo no característico

Precipitado

Antes Después

CON EL SULFATO FERROSO: positivo característico

Precipitado verde

Antes Después

ENSAYO A LA LLAMA: positivo característico

Llama verde

Antes Después

Page 7: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 7

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar hidróxido de potasio por vía intraperitoneal la rata

presento síntomas como dolor agudo, vómito, edema de glotis, shock

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica se concluye que la intoxicación por hidróxido de potasio produjo la

muerte del animal en un tiempo de 10 minutos con lo que concluimos que el hidróxido de

potasio es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de ésta podemos

concluir que si hubo presencia de hidróxido de potasio

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

Intoxicación con hidróxido de potasio

Este artículo aborda la intoxicación por ingerir o tocar hidróxido de potasio o productos que

contengan este químico.

Esto es únicamente para información y no para el uso en el tratamiento o manejo de una

exposición real a tóxicos. Si usted experimenta una exposición, debe llamar al número local

de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o a un centro de toxicología local a la

línea 1-800-222-1222.

Elemento tóxico

Hidróxido de potasio

Dónde se encuentra

Removedores de cutícula.

Limpiadores de tuberías de drenaje.

Page 8: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 8

Químicos para teñir cueros. Potasa cáustica o lejía de potasa.

Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos.

Síntomas

Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:

Dolor abdominal fuerte

Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta

Quemaduras en boca y garganta

Desmayo

Diarrea

Fuerte dolor en la boca

Disminución rápida de la presión arterial Dolor de garganta fuerte

Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden:

Ardor

Dolor intenso Pérdida de la visión

GLOSARIO

EPIDERMIS

La epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel, un epitelio

escamoso estratificado, compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y

se diferencian progresivamente, a medida que son empujados hacia el exterior. La

epidermis es la barrera más importante del cuerpo al ambiente externo hostil. En

los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un

máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Su

origen embrionario es ectodérmico

RECIDIVANTE

Generalmente esta palabra se utiliza para terminos médicos, recidivante o recidiva querrá decir que es una enfermedad que reincide en un paciente, una enfermedad que vuelve a aparecer despues de la sanación del mismo o que el paciente vuelve a recaer sobre una

misma enfermedad, un ejemplo común es el cáncer recidivante, que vuelve a aparecer despues de la supuesta cura del mismo.

Page 9: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 9

EPIBLASTO

En embriología, el epiblasto es una clase de células presentes durante la etapa

de gastrulación del desarrollo embrionario. En este estado, el epiblasto y

el hipoblasto juntos forman el disco embrionario bilaminar, ambas capas provenientes de la

masa celular interna. Las células del epiblasto dan origen a las tres capas de tejido

embrionario:ectodermo, mesodermo y endodermo.

ECTODERMO

El ectodermo es la primera hoja blastodérmica del embrión. Se forma enseguida en

el desarrollo embrionario, durante la fase de blástula. De él surgirán el endodermo y

elmesodermo durante la gastrulación.

Emerge primero del epiblasto durante la gastrulación y forma la capa externa de las capas

germinativas.

GRUPO FUNCIONAL

El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada,

representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y

como Ar(radicales alifáticos) para los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son

responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos.

IRRADIAR

Despedir un cuerpo radiaciones térmicas, luminosas, magnéticas, etc.Someter [un cuerpo] a

la acción de ciertos rayos.

WEBGRAFÍA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002570.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003091.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Diuresis

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002482.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Epidermis

http://definicionesdepalabras.com/recidivante

http://es.thefreedictionary.com/irradia

http://es.wikipedia.org/wiki/Ectodermo

http://es.wikipedia.org/wiki/Epiblasto

Page 10: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 10

BIBLIOGRAFIA

Wilkins J., Toxicología práctica para el internista 2da edición México: Monterrey

2001

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

___________________________

XAVIER PINEDA

ANEXOS

Page 11: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 11

HIDRÓXIDO DE POTASIO

Fabricación

El hidróxido de potasio, conocido comúnmente como potasa cáustica se produce en los

Estados Unidos mediante la electrólisis de la salmuera de cloruro de potasio en celdas

electrolíticas. Cuando la salmuera de cloruro de potasio es introducida en la celda

electrolítica, el proceso resulta en una solución de hidróxido de potasio y productos

conjuntos de cloro e hidrógeno. ERCO Worldwide produce una solución de hidróxido de

potasio de gran pureza con un porcentaje de peso de 45-50 en Port Edwards, Wisconsin.

Usos

Producción de carbonato de potasio

El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones

industriales. Los usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de

potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más

importante es en la producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la

fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión. Otros usos del

carbonato de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y pigmentos, compuestos de

calderas, baños de galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas

industrial, agentes deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e impresión de

textiles, polvos para extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química

intermedia para la producción de varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato

de potasio, bisulfito, ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros.

Producción de fosfatos de potasio

Los fosfatos, que tienen efectos de tampón, quelantes y de limpieza similares a los fosfatos

de sodio, se usan en aplicaciones en donde su excelente solubilidad es valiosa y encuentran

su mercado principalmente como elementos constitutivos en detergentes y limpiadores

industriales, y en productos químicos para el tratamiento de aguas. Los fosfatos de potasio

también se usan en productos de caseína solubilizada y en otras aplicaciones alimenticias,

en anticongelantes y en fertilizantes líquidos especializados.

Producción de fertilizantes

El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos

fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales

para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro.

Producción de jabones

Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de ácido graso de aceite de coco, aceite

vegetal, tall-oil, y ácido sulfónico de tolueno.

Page 12: Practica 18 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” Página 12

Otros

Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen la galvanoplastia, herbicidas, grasa,

catalizadores, oxidantes, medicamentos y pilas alcalinas-electrolíticas. El hidróxido de

potasio se usa como intermedio director para varios productos químicos del potasio,

incluyen cianuro de potasio, aluminato, formato, fluosilicato, borohidruro, bromato,

bromuro, gluconato, laurato, manganato, oleato y titanato.