Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

9
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA PRACTICA No. : 10 TITULO DE LA PRÁCTICA: Alcoholes, obtención y propiedades. NOMBRE: Leonardo Lenín Espinoza Delgado PARALELO: 2 PROFESOR: Michael Guillermo Rendón Morán

description

oragnica

Transcript of Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

Page 1: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALLABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRACTICA No. : 10

TITULO DE LA PRÁCTICA:

Alcoholes, obtención y propiedades.

NOMBRE:

Leonardo Lenín Espinoza Delgado

PARALELO:

2

PROFESOR:Michael Guillermo Rendón Morán

Page 2: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

OBJETIVOS

• Obtener un aldehído y revisar sus propiedades.

Marco Teórico

Aldehído.-Es un compuesto orgánico característico por tener un grupo carbonilo (-CHO) unido a un carbono primario; en su nomenclatura tienen la terminación al.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aldeh%C3%ADdo

Propiedades generales:Suelen ser incoloros con un olor característico y suelen ser líquido; son menos densos que el agua y solubles en ellos. Sus puntos de fusión y ebullición son proporcionales a su masa( a mayor masa aumente su punto de fusión y ebullición) debido a esto se pueden encontrar alcoholes en estado sólido a temperatura ambiente. A diferencia del agua estos son solubles en agua debido a su grupo hidroxilo ya que tiene una similitud con la molécula de agua.Propiedades químicas:Pueden utilizarse como ácido o base ya que su grupo funcional guarda similitud con el agua; su acidez depende de acuerdo al carbono que se encuentre unido es decir dependiendo que tipo de alcohol es como por ejemplo un alcohol terciario será menos ácido que un alcohol primario: y en el caso de que fuera base sería una base débil

MATERIALES:

Aro de calentamiento Pipetas Mechero Embudo de separación Agarraderas Soportes universal Probeta Agitador Balón de destilación Fiola

Page 3: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

REACTIVOS:

Solución Fhelling A Solución Fhelling B H 2SO4 concentrado. Schif Solución K2CrO7 Agua Alcohol primario Tollens

MUESTRA:

Fermento de frutas

PROCEDIMIENTO:

1. Obtencióna) Llenar con grosellas un frasco de vidrio de 1 galón y añadir 1,5 libras de azucar

(medidas aproximadas), Tapar y guardar por un tiempo mínimo de 2 meses.b) Filtrar el líquido producido y destilarlo según la figura hasta obtener 250 ml.

2. Reconocimiento

PUEBAS FÍSICAS

Determinar la densidad usando una probeta de 250 ml y un densímetro

Probar su inflamabilidad, acercando una llama a 1ml del destilado contenido en una capsula de porcelana.

Page 4: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

FRENTE AL DICROMATO

Colocar en un tubo de ensayo 2ml del destilado y agregar dicromato de potasio hasta que la solución tome el color del reactivo.

Añadir lentamente 1ml de H 2SO4 por las paredes del tubo de ensayo inclinado

FORMACIÓN DE ÉSTERES

Introducción en un tubo de ensayo 3ml del destilado

Añadir 2ml de HCH 3COO y por las paredes del tubo 1ml de H 2SO4, agite, perciba el olor y anote.

Page 5: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

3. Propiedades de los alcoholes

DIFERENCIA ENTRE ALCOHOLES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS.

a) Introducir en un tubo de ensayo limpio, 3ml de alcohol primario, en otro tubo 3ml de un alcohol secundario y en otro un alcohol terciario.

b) Agregar a cada uno de los tubos una porción muy pequeña de sodio y observe estimando el tiempo.

OXIDACIÓN

a) Colocar en un tubo de ensayo3ml de un alcohol primario y en otro 3ml de un alcohol secundario.

b) Añadir a cada tubo dicromato de potasio hasta que toda la solución presente el color del dicromato.

c) Verter con precaución (inclinando el tubo y por las paredes), 1ml de acido sulfúrico a cada uno de los 2 tubos.

Page 6: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

d) Percibir con cuidado y atención el olor que desprende la reacción de cada uno y regístrelo como dato.

TABLA DE DATOS

Metanol Etanol 2-Propanol 1-ButanolEscribe Fórmula CH 3OH C2H 5OH C3H 7OH C4H 10OSoluble X XPoco Soluble XInsoluble X

ObservacionesIdentidad Frente al sodio En la oxidación

Alcohol primario

C H 4OH Consumo total amarillo su velocidad de reacción fue rápida

Su temperatura fue alta y cambio de color rápidamente

Alcohol secundario

C2H 6OH Se observó un color blanco y su velocidad de reacción fue media

La temperatura al tacto fue menor que la del alcohol primario

Alcohol terciario

C3H 8OH Se observó un color blanco y su velocidad de reacción fue lenta ya que demoró en consumirse más que con los otros alcoholes.

Su temperatura fue la más baja de todo y tardando en cambiar de color

Grado de alcohol de la destilación de las frutas fermentadas: 58%

Page 7: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

OBSERVACIONES:

Se pudo observar que el alcohol es inflamable al momento de ponerlo en contacto con la llama.

Se puedo observar algunos cambios de coloraciones al trabajar con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

CONCLUSIONES:

Se pudo obtener el alcohol de la destilación del fermento de frutas y el comportamiento de los alcoholes frente a otros reactivos que es diferente dependiendo del tipo de alcohol que tenemos.

RECOMENDACIONES:

Usar el mandil en todo momento Tener mucho cuidado al trabajar con el alcohol ya que es inflamable. Tener bien cerrado térmicamente el sistema para que no haya fugas. En el momento de oxidación de los alcoholes al trabajar con el ácido sulfúrico tener cuidado

de tener con la mano el tubo de ensayo ya que la temperatura al momento de la reacción es alta.

BIBLIOGRAFÍA ICQA, Manual de Practicas de Química Orgánica Experimental, ESPOL, Guayaquil, 2014, Dr.

Víctor del Rosario. Sabelotodo, Aldehídos: Actualizado el 17 de Agosto del 2015 a las 16:07:

http://www.sabelotodo.org/quimica/aldehidos.html

Reporte laboratorio de Química orgánica; Luis morillo Tapia; 2012

ANEXOS

a)¿Qué son los alcoholes?

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos orgánica que tienen un grupo funcional hidroxilo unido covalentemente a un carbono saturado.

b)¿Como se obtuvo el alcohol en esta práctica?

Lo obtuvimos por destilación simple de fermento de frutas ; cuya ecuación es :

C6H 12O6-2C2H 5OH+CO2

c)¿Cuáles son los tipos de alcoholes que hay? Presente un concepto de cadauno de ellos, con ejemplos.

Page 8: Practica 10 Lab Organica Lenin Espinoza

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del carbono al cual se encuentran enlazados

d)¿Qué sucede en la oxidación de un alcohol?