Practica 1

4
Práctica 1. Alcances de la Percepción Remota y los Sistemas de Información Geográfica Objetivo Conocer los conceptos básicos de la Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica, la estrecha relación entre ambas disciplinas el potencial en el manejo y análisis de la información para la toma de decisiones. Introducción Percepción Remota es la ciencia, arte y técnica de adquirir o medir información acerca de alguna propiedad, objeto o fenómeno en la superficie terrestre, sin estar en contacto con ella. Los elementos de la percepción remota son: una fuente de energía (luz), objeto de estudio, sistema sensor, sistema receptor, interprete o analista y usuario de información. Las bases físicas de la teledetección son la energía electromagnética (EEM) del Sol, además de su interacción con la atmosfera, elementos de la superficie terrestre y el sensor en alguna plataforma satelital o aérea Por otro lado, un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de hardware, software y procedimientos, diseñados para soportar la captura, manejo, manipulación, análisis, modelado y despliegue de datos georreferenciados, para la solución de problemas complejos de manejo y planeación territorial. Los elementos de un SIG son hardware software utilizados, datos obtenidos, procedimientos y recursos humanos (interprete y/o usuario final) La integración de estas disciplinas y otras como la geodesia, topografía, cartografía, fotogrametría, geoestadística o análisis espacial y los Sistemas de Posicionamiento Global de Navegación por Satélite (GPS), dan paso a la adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación distribución de información geográficamente referenciada. Este conjunto de técnicas y metodologías se denomina Geomática, que en términos más sencillos, es la unión entre las Ciencias de la Tierra y la Informática (Aguirre, 2008). Para el procesamiento y análisis de los datos recopilados mediante el empleo de una u otra técnica, se utilizan programas de cómputo que incluyen procesadores de imágenes o SIG, que además permiten realizar funciones de simulación y modelado para crear escenarios posibles (Aguirre, 2008). Según Aguirre (2008), dentro de las aplicaciones de la Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica se encuentran el estudio de las amenazas y

description

Alcances de la Percepción Remota y los Sistemas de Información Geográfica

Transcript of Practica 1

Page 1: Practica 1

Práctica 1. Alcances de la Percepción Remota y los Sistemas de Información Geográfica

Objetivo

Conocer los conceptos básicos de la Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica, la estrecha relación entre ambas disciplinas el potencial en el manejo y análisis de la información para la toma de decisiones.

Introducción

Percepción Remota es la ciencia, arte y técnica de adquirir o medir información acerca de alguna propiedad, objeto o fenómeno en la superficie terrestre, sin estar en contacto con ella. Los elementos de la percepción remota son: una fuente de energía (luz), objeto de estudio, sistema sensor, sistema receptor, interprete o analista y usuario de información. Las bases físicas de la teledetección son la energía electromagnética (EEM) del Sol, además de su interacción con la atmosfera, elementos de la superficie terrestre y el sensor en alguna plataforma satelital o aérea

Por otro lado, un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de hardware, software y procedimientos, diseñados para soportar la captura, manejo, manipulación, análisis, modelado y despliegue de datos georreferenciados, para la solución de problemas complejos de manejo y planeación territorial. Los elementos de un SIG son hardware software utilizados, datos obtenidos, procedimientos y recursos humanos (interprete y/o usuario final)

La integración de estas disciplinas y otras como la geodesia, topografía, cartografía, fotogrametría, geoestadística o análisis espacial y los Sistemas de Posicionamiento Global de Navegación por Satélite (GPS), dan paso a la adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación distribución de información geográficamente referenciada. Este conjunto de técnicas y metodologías se denomina Geomática, que en términos más sencillos, es la unión entre las Ciencias de la Tierra y la Informática (Aguirre, 2008).

Para el procesamiento y análisis de los datos recopilados mediante el empleo de una u otra técnica, se utilizan programas de cómputo que incluyen procesadores de imágenes o SIG, que además permiten realizar funciones de simulación y modelado para crear escenarios posibles (Aguirre, 2008).

Según Aguirre (2008), dentro de las aplicaciones de la Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica se encuentran el estudio de las amenazas y riesgos naturales como son el vulcanismo, los sismos, tsunamis, así como la vulnerabilidad de la población ante ellos, en este ámbito de prevención de desastres el uso de los SIG resulta importante.

También se pueden utilizar para zonificaciones del territorio con el fin de preservar y reintroducir especies nativas en áreas naturales, así como en temas de conservación de espacios naturales, ordenamiento territorial, detección de cambios en la cobertura vegetal y uso de suelo, caracterización morfológica de un sitio, así como procesos de erosión que pueden afectarlo.

Igualmente se pueden utilizar para generar modelos territoriales para la facilitación del abastecimiento de recursos e investigaciones en el área pesquera, agrícola y ganadera, que tienen un impacto económico y social. Además se utilizan para ver variaciones de temperatura atmosférica y en la superficie marina y cambios en la concentración de clorofila.

Page 2: Practica 1

En México, casi todas las dependencias político-administrativas (municipios, estados y federación) requieren de información geográfica precisa y bien estructurada para apoyar la toma de decisiones en sus respectivos planes de desarrollo sustentable, para lo cual utilizan Percepción Remota y SIG.

Algunos ejemplos de estas dependencias son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que utiliza estas tecnologías para generar información geográfica, para la producción y actualización cartográfica, con el fin de ofrecer información precisa y confiable, que sirva para la planeación y la toma de decisiones que beneficien a la sociedad en su conjunto, así también la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) utiliza los SIG para conocer con precisión datos básicos ambientales, ubicación, estado biológico y disponibilidad de los recursos marinos, agrícolas y ganaderos, y la Secretaría de Marina (SEMAR) que utiliza la Percepción Remota y SIG para diferentes tareas, por ejemplo, en sistemas de búsqueda y rescate.

Entre otros organismos se encuentran la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que utiliza información cartográfica y alfanumérica en una geobase de datos a nivel nacional, que permite procesar información de los recursos hidrológicos de una manera gráfica, haciendo posible consultar las características de estos recursos así como de quienes hacen uso de ellos, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que realiza el monitoreo de la distribución espacial y temporal de la vegetación en la República Mexicana para definir su comportamiento anual y estacional; de esta manera detecta cambios y obtiene como resultado áreas alteradas y a su vez un conocimiento más claro de la variación fenológica de la vegetación en la República, a través de las estaciones.

También la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) cuenta con un Sistema de Información Geográfica vía internet, que está a disposición de la ciudadanía para que a través de mapas y un sencillo proceso, identifique las condiciones ambientales generales de cualquier sitio de la República Mexicana, ese sitio contiene áreas naturales protegidas (federales, estatales y municipales), regiones prioritarias (terrestres, hidrológicas y marinas), ordenamientos ecológicos (regionales, locales y marinos), uso del suelo y vegetación, y otros elementos (Sitios Ramsar, AICAS, UMAS y manglares). Y por último el Instituto Nacional Electoral (INE), que a través del Sistema de Información Geográfica Electoral se encarga, entre otras cosas, de conocer la distribución de los ciudadanos con derecho al sufragio en el territorio nacional.

En el tema ambiental, la Percepción Remota y SIG tiene una cantidad sin fin de aplicaciones, algunas de las cuales ya se mencionaron anteriormente. Es así que se pueden aplicar también en un amplio espectro de problemas ambientales, en aspectos como el cambio climático y calentamiento global, uso del suelo, contaminación y degradación de espacios naturales, así como la conservación y restauración de estos.

Conclusiones

La Percepción Remota y los Sistemas de Información Geográfica tienen una amplia gama de aplicaciones, en las cuales se puede observar que se necesita de la ocupación conjunta de ambas disciplinas para el adecuado manejo de datos, así como para su análisis, a partir del cual se facilita el estudio y comprensión de los sistemas terrestres, así como la toma de decisiones en el ámbito económico y social.

Referencias

- Aguirre, R. (2008). Introducción. Instituto de Geografía, UNAM, México.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2015). Desarrolla

INIFAP sistemas de información agroclimáticos para consulta y aplicación de los productores del

Page 3: Practica 1

campo. Recuperado el 19 de febrero de 2016, sitio web: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015B008.aspx

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Sin año). Información geográfica, hacia el tercer milenio. Recuperado el 19 de febrero de 2016, sitio web: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/infogeo/geo4w1.pdf

- Subgerencia de Información Geográfica del Agua. (2015). Acerca de SIGA. Recuperado el 19 de febrero de 2016, de Comisión Nacional del Agua. Sitio web: http://siga.cna.gob.mx/

- Sistema de Información Geográfica Electoral. (2016). ¿Qué es la Cartografía? Recuperado el 19 de febrero de 2016, de Instituto Nacional Electoral Sitio web: http://cartografia.ife.org.mx/sige7/?inicio

- Sistema de Información Geográfica para la Evaluación del Impacto Ambiental. (2014). ¿Qué es SIGEIA? Recuperado el 19 de febrero de 2016, de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sitio web: http://www.semarnat.gob.mx/sigeia

- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2009). Monitoreo de Ecosistemas Mediante Técnicas de Percepción Remota. Recuperado el 19 de febrero de 2016. Sitio web: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cambios_veg/doctos/cambios_vegetacion.html