Pract. PRE PROF. I Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUA -LITERATURA E IDIOMAS SÍLABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS. 1.1. Nombre del Curso : Práctica Pre - Profesional I – Discontinua. 1.1.1. Código : Ppo-807 1.1.2. Tipo : Obligatorio 1.1.3. Nivel : Pre-grado 1.2. Año académico : 2015 -II. 1.3. Año curricular : Cuarto año - VIII ciclo 1.4. Período cronológico : 31 - 09 – 2015 al 14 – 01 - 2016 1.5. Pre-requisitos : Práctica Educativa III 1.6. Profesores del curso : Mag. José Hernández Calderón 1.7. Duración del curso : 17 Semanas 1.8. Número de créditos : 04 1.9. Número de horas de clases : 1.9.1. Clases teóricas : 02 1.9.2. Clases prácticas : 06 1.10. Local : Ciudad Universitaria. 1.11. Horario: GRUPO/SECCION TEORÍA 2 HORAS PRÁCTICA 6 HORAS VIII – A Lunes: 01:35 – 02:50 02:50 – 4:50. II. SUMILLA: Curso Teórico-Práctico con carácter tridimensional

Transcript of Pract. PRE PROF. I Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

Page 1: Pract. PRE PROF. I  Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUA -LITERATURA E IDIOMAS

SÍLABOI. DATOS ADMINISTRATIVOS.

1.1. Nombre del Curso : Práctica Pre - Profesional I – Discontinua.

1.1.1. Código : Ppo-807

1.1.2. Tipo : Obligatorio

1.1.3. Nivel : Pre-grado

1.2. Año académico : 2015 -II.

1.3. Año curricular : Cuarto año - VIII ciclo

1.4. Período cronológico : 31 - 09 – 2015 al 14 – 01 - 2016

1.5. Pre-requisitos : Práctica Educativa III

1.6. Profesores del curso : Mag. José Hernández Calderón1.7. Duración del curso : 17 Semanas

1.8. Número de créditos : 04

1.9. Número de horas de clases :

1.9.1. Clases teóricas : 02

1.9.2. Clases prácticas : 06

1.10. Local : Ciudad Universitaria.

1.11. Horario:

GRUPO/SECCION TEORÍA 2 HORAS PRÁCTICA 6 HORASVIII – A Lunes: 01:35 – 02:50 02:50 – 4:50.

II. SUMILLA:

Curso Teórico-Práctico con carácter tridimensional

Consiste en la observación de la realidad educativa, identificando los procesos de

organización administrativa, asimismo trata sobre el análisis, estructuración y

correcta utilización de los planes, programas educativos, concretamente el dominio

en el uso de los esquemas de sesiones de aprendizaje significativo, en el proceso

enseñanza - aprendizaje. Se constituye en la etapa medular de la Práctica

Profesional, porque introduce al alumno - docente en la aplicación directa de todos

sus conocimientos a través de los conflictos cognitivos y socialización de los

aprendizajes.

Page 2: Pract. PRE PROF. I  Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

III. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL.

Fortalecer las capacidades fundamentales para observar, identificar, analizar,

planear y desarrollar procesos educacionales, reconociendo las variables

internas y externas que intervienen en una sesión de aprendizaje significativo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

I. Conocer e identificar los procesos administrativos básicos de planeamiento

y organización de la gestión educativa que revisten importancia para el

alumno docente.

II. Dominar la estructuración del esquema de aprendizaje, describiéndolos, así

como identificando los elementos, procesos y sujetos que intervienen en la

Dirección del Aprendizaje.

III. Familiarizarse con los variados métodos y técnicas usadas en la instrucción

y conducción de una clase y ver los resultados de diferentes tipos de

aprendizajes.

IV. Integrar y compartir la información de conocimientos y socializar los

aprendizajes con actitud proactiva, asertiva y empática.

V. Desarrollar una actitud crítica constructiva para el aprendizaje observado

con el propósito de mejorar los procedimientos, estrategias, técnicas,

instrumentos y materiales respectivos de evaluación continua y/o

permanente.

IV.-PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA FECHA CONTENIDO01 31 de set.al 04

de oct.Propedéutica : Plenaria académica

02 07-11 Set. Sesiones de aprendizaje: dirigida

03 14-18 Set. Sesiones de aprendizaje : exposiciones

04 21-25 Set. Unidades Didácticas

05 28 Set- 2 Oct Unidades de aprendizaje

06 05 – 9 Oct. Proyectos de aprendizaje07 12 – 16 Oct. Módulos de aprendizaje08 19 - 23 Oct. Informe de carpeta pedagógica I.

PRIMER PARCIAL 09 26-30 Oct. Educación y diversidad10 02– 06 Nov. Documentos técnico-pedagógicos11 9 – 13 Nov. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Page 3: Pract. PRE PROF. I  Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

12 16 – 20 Nov. Diseño Curricular de Centro (DCC)

13 30 Nov -04 Dic. Plan Anual de Trabajo (PAT)

14 07 – 11 Dic. Programación curricular15 14–18 Dic Proyecto de innovación.

16 4 – 9 Ene. Monitoreo y seguimiento pedagógico.II EXAMEN PARCIAL

17 11-14 Ene SUSTITUTORIO.

IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS.

Investigación, análisis, comentarios y evaluación de las prácticas.

Aplicación de técnicas participativas y dinámicas de grupo.

Exposición holística constructivista.

Aplicación de estrategias de síntesis de información.

Aplicación de estrategias de jerarquización de información.

IV. EQUIPOS Y MATERIALESi

a. Diseño Curricular Nacional de EBR.

b. Carpeta Pedagógica.

c. Organizadores Visuales.

d. Dispositivos Legales (Sector Educación)

e. Fichas y/o formatos didácticos (SAS, Instrumentos de Evaluación)

f. Papelógrafos.

V. EVALUACIÓN.De las Notas:

La evaluación será a base de los logros de los objetivos, en forma permanente y

continua, en concordancia al avance del desarrollo del contenido programático

de la asignatura en el aspecto práctico – aplicativo.

La evaluación será:

a) Diagnóstica: Evaluación de la situación inicial del estudiante.

Prueba de entrada (Referencia)

b) Participación Oral y evaluación escrita permanente

c) Prácticas Calificadas obligatorias y cancelatorias

d) Exposiciones temáticas: Grupal e Individual

e) Promedio Final: Se promedian las evaluaciones continuas y permanentes,

las prácticas calificadas, sustentación de sesiones de aprendizajes

Page 4: Pract. PRE PROF. I  Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

significativos, monitoreo en las instituciones educativas e informes técnicos

educativos y pedagógicos; y, elaboración de carpeta pedagógica.

Condiciones de Aprobación.

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta:

a) Asistencia obligatoria del 70% a las clases programadas. El 30% de

inasistencias al curso, inhabilita al alumno para todos sus efectos.

b) Participación activa en sesiones prácticas y aplicativas.

c) Participación en las actividades curriculares y extracurriculares en las

instituciones educativas seleccionadas y/o elegidas.

V. BIBLIOGRAFÍA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) “RM Nº 441 – 2008 – ED: Directiva para el desarrollo del año escolar 2009 en las IIEE de educación básica y técnico productiva”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). “La educación que queremos para el Perú: Proyecto educativo nacional al 2021”. (RSNº 001 – 2007 – ED).

LEY Nº 28740 Ley del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa.

ALMEYDA SÁENZ, Orlando (2005) “El ABC del docente facilitador” J.C ediciones 1º edic. Lima pp.508

CHOQUE MAMANÍ, Jorge Luis (2005) "Gerencia Educativa" Edimag 1a. ed. Lima pp. 170.

EDUCA (2005) "Innovación y Renovación Educativa". Visual Service SRL, Lima. Pp. 38.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006) “Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos” 1º edic. Lima pp. 106

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006) “Guías para el desarrollo de las capacidades fundamentales” 1º edic. Lima pp. 106 c/u.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) "Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular". (RM Nº 440 – 2008 ED). Lima. pp. 226.

OCÉANO EDITORES (2003) "Aprender a Aprender: Técnicas de estudio". Edic. Océano Éxito S.A. Barcelona, pp. 122.

PORTUGAL, Víctor (2004) "Técnicas Grupales Activas". Edimag. 1ra Edic. Lima. pp. 22.

RAMOS LEANDRO, Aníbal (2004) "Más allá del Constructivismo: Instrumentos Esquemáticos de Aprendizaje" Edit. El Cerebro. 3era. ed. Lima pp. 68.

SALVADOR MENESES, Carmela (2005) "El Docente de la Excelencia en el Tercer Milenio" Edic OMAS-P 1ra. Edic. Lima. pp. 150.

SÁNCHEZ ORTIZ, Flavio Ricardo (2005) "¿Cómo elaborar los Instrumentos de Planeación Integral?" Edimag. 1ra. Ed. Lima. pp. 298.

SUARÉZ GUERRERO, Cristóbal (1999) "La Organización de la Sesión de Aprendizaje" IPP. Lima pp.86.

VELIZ MUÑOZ, Francisco (2007) “Diccionario y vocabulario pedagógico” Omas-P Lima. 1º. edic. 460pp.

Page 5: Pract. PRE PROF. I  Discontinua Prof. Baluarte curto.doc

MED (2008) “Tutoría y orientación educativa” Total color SAC 2da. reimpresión. Lima. 232pp.

Ica, setiembre de 2015

_______________________________Mag. José Hernández Calderón

TITULAR DEL CURSO