Ppt la ciudad en la historia

26
Leemos y Observamos el siguiente “Mini Reportaje” Nombre: “Si lo ves en google maps pensarás que es una gran ciudad en el desierto pero si haces zoom…” LINK: http://www.upsocl.com/comunidad/s i-lo-ves-en-google-maps-pensaras- que-es-una-gran-ciudad-en-el-desi erto-pero-si-haces-zoom /

Transcript of Ppt la ciudad en la historia

Wadi –Us-Salaam (Valle de la Paz)

• Es un cementerio islámico ubicado en la ciudad sagrada de Shia en Najaf, Iraq.

• Iraq actual, fue uno de los espacios geográficos donde surgieron las primeras civilizaciones y ciudades (Sumeria/Mesopotamia).

• Se dice que Wadi- Us- Salaam Es el cementerio más grande del mundo, ocupando apróximadamente 6 km2.

Para reflexionar…

• ¿Es importante comprender las ciudades históricamente /temporalmente?

• ¿Por qué? ¿Qué nos aporta?

La ciudad en la

HistoriaSubunidad parte de la Unidad I: El fenómeno

urbano y la Ciudad en la historia

Objetivo de Hoy

• Conocer el enfoque y temas de esta subunidad.

• Considerar la importancia que ha tenido históricamente el constituir comunidades que viven en ciudades.

• Apreciar las ciudades como realidades sociales, como organizaciones colectivas que ocupan y comparten un espacio determinado dividiéndose tareas para beneficio comun.

Presentación de la Subunidad : “La ciudad

en la Historia”Se realiza un recorrido histórico

analizando las características

que asumen las ciudades en

distintos períodos de la historia

occidental, desde la revolución

del neolítico, cuando se

originan los primeros

asentamientos urbanos, con las

enormes consecuencias que

este proceso tiene para el

desarrollo de las sociedades y

las civilizaciones, hasta el

surgimiento de las ciudades

industriales y polifuncionales de

los ultimos dos siglos.

Presentación de la Subunidad : “La ciudad

en la Historia”• Temas que trabajaremos a través de proyecto de

realización de clase:

• -El nacimiento de las ciudades en la Antiguedad: la agricultura y las primeras ciudades.

• La ciudad como espacio de la civilización por oposición a la barbarie en Griegos y Romanos.

• El resurgimiento urbano en la Europa medieval y su proyección hacia el siglo XVIII.

• La Revolución Industrial y el paso a las ciudades industriales.

Premisas claves de “La ciudad en la

historia”• Desde los primeros asentamientos o nucleos urbanos

que se conocen, ha convenido al ser humano constituir comunidades estables, con división de funciones y mayores garantías de seguridad y supervivencia.

• En el mundo griego, por ejemplo, las ciudades eran concebidas como fenómenos sociales y políticos, pues para ellos “el ser humano era un habitante de ciudades”. En este sentido asumían una responsabilidad colectiva implicada en el funcionamiento de las instituciones y la importancia de la democracia como sistema político que ofrece garantías comunes.

Premisas claves de “La ciudad en la

historia”• En el mundo romano – a partir de su concepción

del orden universal – la ciudad fue el espacio de la civilización, a partir de la necesidad de establecer vínculos entre estos nucleos a través de diversas formas de intercambio

• La Iglesia Católica, por ejemplo, fue retomando una tradición del pueblo judío, viendo en la ciudad una expresión de orden y estabilidad que simbolizaba la plenitud espiritual, y se plantea el ideal celestial segun el modelo de ciudad.

• A fines de la Edad Media y a inicios de la Edad Moderna la ciudad pasó a ser espacio de libertades en relación n el mundo feudal y el nacimiento de la burguesía.

• En tiempos de la Modernidad, el racionalismo penetra en la visión que se tiene de las ciudades aplicandolo al diseno y construcción de centros urbanos, cada vez mas considerados como una creación humana proyectable.

• Se desarrolló un modelo de ciudad ideal basado en una crítica del presente y una proyección racionalista de un orden urbano mas justo, que es la tónica dominante en las utopías del Renacimiento y, al mismo tiempo, un modelo para gobernantes que desean organizar mejor sus domi- nios, como sucede con el imperio espanol.

Premisas claves de “La ciudad en la

historia”

Premisas claves de “La ciudad en la

historia”• En los tiempos modernos, conjuntamente con el

surgimiento de procesos como la revolución industrial, se da una énfasis a las ciudades como espacios “funcionales”.

• Esto debido a la concentración de población y recursos y las características de centros polifuncionales.

• Todo esto configura las ciudades contemporáneas que hoy conocemos y el proceso de urbanizacion que venimos y

seguiremos analizando.

Actividad:

1.- En grupos de 4 personas, confeccionen un listado sobre:

• ¿Por qué crees que cerca del 40% de las personas de Chile, prefiere o ha decidido vivir en Santiago?

(mínimo 10 razones).

Actividad:

• 2.- Leemos individualmente “Ranking 2015: Santiago destaca en seguridad y es elegida la mejor ciudad para vivir de Latinoamérica”

• Fuente:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/01/31/ranking-2015-santiago-destaca-en-seguridad-y-es-elegida-la-mejor-ciudad-para-vivir-de-latinoamerica/santiago-de-chile-desde-parquemet-por-miguel-a-gallardo-via-flickr/

¿Qué elementos de la historia de Santiago crees que la configuran hoy, según el ranking leído,

en la mejor ciudad Latinoamericana de las analizadas en el ranking para vivir?

Panoramica de “La ciudad en la

Historia”

ORIGEN HISTÓRICO DE LAS CIUDADES

• Origen histórico de las ciudades asociado a:

REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO / AGRICULURA /SEDENTARIZACIÓN DEL SER HUMANO

PRIMERAS CIVILIZACIONES :MESOPOTAMIA, INDIA, CHINA, EGIPTO.

CARÁCTERÍSTICAS COMUNES: DIVISIÓN SOCIAL MÁS COMPLEJA QUE INCLUÍA DIVISIÓN DE TAREAS Y JERARQUÍA SOCIAL; SURGIMIENTO DEL ESTADO;INSTITUCIONALIZACIÓN DE

RELIGIONES; DESENVOLVIMIENTO DE LA AGRICULTURA Y TÉCNICAS DE DOMESTICACIÓN DE ANIMALES; DESARROLLO DE

ALFARERÍA, MEDICIÓN DEL TIEMPO Y CALENDARIOS.

LA CIUDAD EN LA GRECIA CLÁSICA

CIUDADES: NÚCLEOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

POLIS o CIUDADES ESTADO: SON EL ESPACIO ORDENADO PARA LOS GRIEGOS, EL ESPACIO DELIMITADO, SEGURO Y REGULADO QUE DA SENTIDO A SUS ACCIONES Y RELACIONES CON OTROS.

EN LAS CIUDADES GRIEGAS EN GENERAL : TIENE GRAN ROL EL ESPACIO PÚBLICO, DONDE SE EXPRESAN E INTERACTÚAN LOS CIUDADANOS.

LA CIUDAD EN LA GRECIA CLÁSICA

• CIUDAD DE CIUDADANOS : LOS CIUDADANOS SE DEFINEN POR SU PERTENENCIA A LA CIUDAD.

• Segun Aristóteles : ‘‘una ciudad es un cierto numero de ciudadanos (...) llamamos ciudadano de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma”.

• La identidad de los atenienses se define en función de su pertenencia a su ciudad.

LA CIUDAD EN LA CONCEPCIÓN

ROMANA• Oposición civilización y barbarie.

• La relación entre la concepción romana de vida civilizada y la fundación de ciudades en los territorios conquistados.

• La concepción romana de la urbe: nucleo civilizado que organiza el orbe, y muestra su concreción material en las vías romanas disenadas como ejes organizadores del espacio civilizado.

• En la Roma Imperial: ciudad capital es el centro de poder y administración de un territorio determinado.

La ciudad en los tiempos medivales

• La ciudad como espacio social y sagrado.

• En los tiempos de difusión del cristianismo, este se fue arraigando en ciudades lo que se expresó en la organización de la Iglesia en diócesis encabezadas por un obispo.

• En la tradición judeo-cristiana el espacio social y sagrado por excelencia es la ciudad, haciendo mención a la idea de la Jerusalén celestial y a la Ciudad de Dios de San Agustín.

La ciudad en los tiempos medivales

En las ciudades medievales, el lugar preeminente lo tienen las catedrales y las iglesias.

La Iglesia Católica dinamiza la vida de las ciudades al hacerlas centro de su quehacer, adoptando el latín como lengua propia en vez de las lenguas germanas que se hablaban en los campos.

La ciudad en los tiempos medivales

• El surgimiento de la Burguesía esta vinculado al desarrollo de las ciudades medievales.

• Burgueses: habitantes de los burgos (ciudades/fortaleza.

• “El aire de las ciudades hace libres”.

• Diversidad de actividades económicas.

La ciudad en los tiempos modernos

• LA CIUDAD COMO ESPACIO DE LA RACIONALIDAD, SEGÚN LA CONCEPCIÓN MODERNA.

• EJEMPLO:

• LA Corona espanola para adoptar el plano “damero” como estructura de las ciudades americanas fundadas tanto durante el proceso de Conquista como posteriormente en los siglos coloniales.

• La fundación de ciudades tuvo preponderancia en el proceso de la conquista espanola de América.

• Ciudades funcionales: funciones comerciales, financiares, administrativas, turísticas,

La ciudad en los tiempos modernos

• Las ciudades se van volviendo polifuncionales o multifuncionales con el paso de la sociedad moderna a la sociedad contemporanea.

• Las grandes ciudades se han transformado en puntos de apoyo de diversas actividades, al constituirse en centros comerciales y financieros (bancos, companías de seguros, bolsas de comercio), en centros culturales, políticos y administrativos, a la vez que otorgan servicios y beneficios sociales (salud, justicia, educación).

La ciudad en los tiempos modernos

• La ciudad industrial: espacio económico y cosmopolita

• El crecimiento urbano, la concentración de mano de obra, el desarrollo de los medios de transporte.

• El desarrollo industrial y comercial aceleró el crecimiento de las ciudades en los siglos XIX y XX, concentrando población a la vez que abriendo nuevas posibilidades en diversas esferas de la vida.

• Rev. Industrial: Cuestión Social: Barrios obreros.

Actividad de Cierre:

•¿Como ha sido el desarrollo historico de la ciudad en Occidente?

•Cada uno reflexiona y luego plasma estas ideas en su cuaderno (1 plana).