PPROGRAMACIÓN TTEMPORADA REMOGPROARMAADCAI …

29
11 PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN TEMPORADA 11 TEMPORADA 11 SEP-DIC 2021 SEP-DIC 2021

Transcript of PPROGRAMACIÓN TTEMPORADA REMOGPROARMAADCAI …

11PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN TEMPORADA 11TEMPORADA 11SEP-DIC 2021SEP-DIC 2021

EXPOSICIONES / 7

ARTES ESCÉNICAS / 18

CONFERENCIAS, CINE Y PROGRAMAS / 27

EDUCACIÓN / 39

MUSEO UNIVERSITARIO / 45

CAMPUS CREATIVO: ACTIVIDADES PARA EL CAMPUS / 49

PROGRAMACIÓN TEMPORADA 11SEP-DIC 2021

SEPTIEMBRE

MIÉ 8 20:00 INAUGURACIÓN ENTORNO, ENCUENTRO, EXPLORACIÓN 19:00 ENCUENTRO CON LOS COMISARIOS. ENCUENTRO ENTORNO EXPLORACIÓN

MAR 14 AUDICIONES ORQUESTA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MIÉ 15 19:00 CÓMO HACER COSAS CON… OFFICIUM DEFUNCTORUM DE TOMÁS LUIS DE VICTORIA

JUE 16 19:30 COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

VIE 17 19:30 PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA. CREACCIÓN

SÁB 18 10:30 TALLERES INFANTILES. CARAS, CAROTAS Y ADEFESIOS

SEP-NOV TALLER DE INTERPRETACIÓN DE MUSICALES

SEP INSCRIPCIONES PLAN DE FORMACIÓN TEATRAL

AUDICIONES CORO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

INSCRIPCIONES PROGRAMA TALENTO ARTÍSTICO

OCTUBRE

SÁB 2 19:30 MUSEO EN DANZA. HILO ROTO

MIÉ 6 19:00 MASTERCLASS CON EL COMISARIO IGNACIO MIGUÉLIZ

20:00 INAUGURACIÓN. COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

SÁB 9 12, 13.30, 19 Y 19.30 MUSEO EN DANZA. TRES, DE BALLET TRIÁDICOJUE 14 20:00 INAUGURACIÓN. CRISTINA DE MIDDEL

19:00 MASTERCLASS CRISTINA DE MIDDEL

VIE 15 19:00 CÓMO HACER COSAS CON… EL BALLET LA NOCHE DE SAN JUAN DE ROBERTO GERHARD

SÁB 16 19:30 MUSEO EN DANZA. LA NOCHE DE SAN JUAN (SOIRÉES DE BARCELONE)

10:30 TALLERES INFANTILES. ALEATORIS VULGARIS

MIÉ 20 19:00 PENSAMIENTO EN DANZA. CUERPOS SONOROS: SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MOVIMIENTO

JUE 21 19:00 LA OBRA ESCOGIDA POR... SOFÍA MARISCAL

VIE 22 19:30 MUSEO EN DANZA. THE HIDDEN RESONANCES OF THE MOVING BODIES II

MIÉ 27 20:00 INAUGURACIÓN. MANOLO LAGUILLO. PROYECTOS (1983-2020)

19:00 MASTERCLASS MANOLO LAGUILLO

JUE 28 19:00 CÓMO HACER COSAS CON… LAS DANZAS TRADICIONALES AFRICANAS

SÁB 30 19:30 MUSEO EN DANZA. 2 DE NOVIEMBRE, EL QUITADOR DE MIEDOS”

SÁB 30 17:30 A 19:30 TALLERES PARA ADOLESCENTES. RANDOMOCT CONTAR LAS COSAS, UNA INTRODUCCIÓN AL PROCESO AL CREATIVO. TALLER CON RAUL HEVIA

CALENDARIO

EXPOSICIONES / ARTES ESCÉNICAS / CONFERENCIAS, CINE Y PROGRAMAS / EDUCACIÓN / ALUMNOS CAMPUS CREATIVO

NOVIEMBRE

JUE 4 12:30 CONFLUENCIAS: IMAGEN Y REALIDAD

18:45 PENSAMIENTO EN DANZA. INVESTIGAR BAILANDO: EL PROCESO DE CREACIÓN COMO ARCHIVOSÁB 6 19:30 MUSEO EN DANZA. CREACCIÓN

JUE 11 19:30 MUSEO EN DANZA. BAILE DE BESTIAS. VIE 12 19:00 PENSAMIENTO EN DANZA SESIÓN DEDICADA A JESÚS CARMONA

SÁB 13 10:30 TALLERES INFANTILES. AFRONAUTAS

MIÉ 17 19:00 CINE PLANO/CONTRAPLANO. F FOR FAKE

JUE 18 19:00 LA OBRA ESCOGIDA POR... MERCEDES ÁLVAREZ

SÁB 20 17:30 TALLERES PARA ADOLESCENTES. PANORAMA

MAR 23 19:30 CONCIERTO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MIÉ 24 19:00 CINE PLANO/CONTRAPLANO. THIS IS SPINAL TAL

SÁB 27 12:00 TALLERES FAMILIARES. DE RECHUPETE

DICIEMBRE

MIÉ 1 19:00 CINE PLANO/CONTRAPLANO. CASAS VIEJAS: EL GRITO DEL SURSÁB 11 10:30 TALLERES INFANTILES. EXPEDICIÓN A LA ISLA

MIÉ 15 19:00 CINE PLANO / CONTRAPLANO. EL SECUESTRO DE MICHEL HOUELLEBECQ

LUN 27 9:00 CAMPAMENTOS INFANTILES. ENJOYING CHRISTMAS

7

EXPOSI CIONES

8 9

8 SEP – 3 OCT

SALA TORRECOMISARIOS: EQUIPO SOBREMESA FORMADO POR RENATA ALVAREZ MANUEL GAMAZA Y MARÍA ANGÉLICA MORENO ARTISTAS: DANIELA ACOSTAIÑAKI CHÁVARRI OLALLA GÓMEZ RAÚL HEVIA ANTÓN HURTADO FERNANDO MASELLI RICARDO MORENOKATE MCLEANJESSICA THOMPSON Y AINIZE TXOPITEA

ENTORNO ENCUENTRO EXPLORACIÓNLA MUESTRA ES EL RESULTADO DEL PROYECTO ESCOGIDO ENTRE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER DE LA II PROMOCIÓN DEL MÁSTER EN ESTUDIOS DE COMISARIADO.

Este proyecto es una invitación al público a participar, a conectar con el arte a través de la exploración de nuestro entorno más cercano y cotidiano. Los artistas presentes en la muestra refl exionan sobre el entorno a través de investigaciones estéticas, recorridos sensibles e interacciones cotidianas.

Su refl exión nace del confi namiento durante los primeros meses de pandemia y de cómo ésta afectó a nuestra experiencia colectiva. Todo lo vivido abrió un debate acerca de la importancia de la interacción con el entorno, tanto físico como emocional. La falta de contacto, la necesidad de mantener la distancia de seguridad, no poder desplazarse más allá de lo esencial ni recorrer libremente la ciudad... ha llevado a desear explorar nuevamente nuestros espacios y lugares habituales.

NUEVAS EXPOSICIONES

INAUGURACIÓNMIÉ 8 SEP

19HENCUENTRO CON LOS COMISARIOS

20HAPERTURA DE SALAS

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CONTAR LAS COSAS, UNA INTRODUCCIÓN AL PROCESO CREATIVO. TALLER CON EL ARTISTA RAÚL HEVIA / P53

ESPACIOS PLANIFICADOS, 2010. FERNANDO MASELLI

CON LA COLABORACIÓN DE

10 11NUEVAS EXPOSICIONES

6 OCT

SALAS: PLANTA 1COMISARIO: IGNACIO MIGUÉLIZ VALCARLOS

COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRALa Colección María Josefa Huarte regresa al Museo con una nueva mirada y en diálogo con otras obras de la colección. Las piezas de la colección MHJ contarán con una nueva disposición en salas, proporcionando un nuevo discurso, una nueva forma de comprender este legado único, fundamental en el proyecto del Museo.

La mecenas comenzó su colección a fi nales de los años 50 siguiendo fundamentalmente su gusto personal con inclinación hacia la abstracción informalista. En esta ocasión, las obras de artistas como Mark Rothko, Jorge Oteiza, Pablo Picasso o Vasily Kandinsky compartirán espacio con otras piezas de la colección que llegaron al Museo con posterioridad a la donación de María Josefa Huarte.

NUEVAS EXPOSICIONES

CHIN III, PALAZUELO

INAUGURACIÓNMIÉ 6 OCT

19HMASTERCLASS CON EL COMISARIO

20HAPERTURA DE SALAS

12 13NUEVAS EXPOSICIONES

14 OCT - 6 MAR

SALAS: O Y TORRECOMISARIO: CRISTINA DE MIDDEL

CRISTINA DE MIDDELCristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía 2017, presenta una exposición que reúne varios de sus proyectos fotográfi cos. Como es habitual en su obra, la artista refl exiona sobre la doble naturaleza de la fotografía: por un lado como herramienta documental, y por otro, como instrumento para la narración de fi cciones.

Las series fotográfi cas Man Jayen, Cucurrucucú y su aclamada Afronautas se unen a su nuevo proyecto ‘Tender Puentes’, Aleatoris Vulgaris, y nos ofrecen obra original de la fotógrafa y el resultado de sus trabajos de apropiación e investigación de diferentes realidades sociales. De Middel toma la colección de fotografías del MUN como punto de partida de estos proyectos invitándonos a explorar desde el humor y la mirada crítica varias ideas, entre ellas: el Polo Norte, el éxito y el fracaso, fi cción y realidad, la cultura de la violencia en México o la imposibilidad de lo aleatorio.

NUEVAS EXPOSICIONES

ALEATORIS VULGARIS © CRISTINA DE MIDDEL, 2021

INAUGURACIÓNJUE 14 OCT

19HMASTERCLASS CON LA ARTISTA

20HAPERTURA DE SALAS

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—TALLERES INFANTILES Y FAMILIARES / P42-43—PLANO / CONTRAPLANO: ARTE Y ARTIFICIO EN EL FALSO DOCUMENTAL / P36—CONFLUENCIAS: IMAGEN Y REALIDAD / P32

14 15NUEVAS EXPOSICIONES

27 OCT - 20 MAR 2022

SALAS: PLANTA -1COMISARIO: VALENTÍN ROMA

MANOLO LAGUILLO. PROYECTOS (1983-2020)La trayectoria de Manolo Laguillo (Madrid, 1953) ocupa una posición crucial dentro del documentalismo urbano que se ha desarrollado en el ámbito español durante las últimas cuatro décadas. Su obra arranca a fi nales de los años setenta, cuando comienza a fotografi ar la periferia de Barcelona y su casco antiguo. Más tarde, ya en la segunda mitad de los ochenta y a lo largo de los noventa, sus imágenes registran el proceso de transformación metropolitana anterior y posterior a los Juegos Olímpicos de 1992.

Además de Barcelona, Laguillo ha llevado a cabo numerosos proyectos que exploran enclaves tan distintos como México, Nueva York, Berlín, Oporto o Madrid, entre otros.

Aunque sus trabajos suelen alinearse con el estilo descriptivo de la nueva topografía —tendencia fotográfi ca internacional que irrumpió a mediados de los setenta—, lo cierto es que Manolo Laguillo incorpora a la precisión técnica del documento, un tipo de registro que conserva, voluntariamente, rasgos sustanciales de la experiencia del fl âneur, una forma de retratar el paisaje urbano a ras de suelo, como si el desplazamiento también se estuviese representando.

NUEVAS EXPOSICIONES

MATOSINHOS, 1988 / ABRIL, 2020. BARCELONA

INAUGURACIÓNMIÉ 27 OCT

19HMASTERCLASS CON EL ARTISTA

20HAPERTURA DE SALAS

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—TALLERES INFANTILES Y FAMILIARES / P42-43

EN COPRODUCCIÓN CON

APOYA

1716TODAVÍA PUEDES VER... TODAVÍA PUEDES VER...

ESPACIO EXPOSITIVO ORTIZ ECHAGÜE

PERMANENTE

PLANTA BAJA

PASADO Y PRESENTE, LA MEMORIA Y SU CONSTRUCCIÓNANA TERESA ORTEGA

HASTA EL 10 OCT 2021

PLANTA -1

COMISARIO: PEP BENLLOCH

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

Este proyecto toma como punto de partida la exposición Visión-revisión de 1990, y como cierre sus últimos proyectos, realizados en la última década, algunos de los cuales se muestran por primera vez al público. Sus foto-esculturas evolucionan hacia obras de gran hondura conceptual y refl exiva mientras van ganando en ligereza al adoptar nuevos materiales. El hierro y el acero de su origen dan paso a los metacrilatos y soportes transparentes.

Su trabajo tiene como elemento central la fragilidad de la memoria histórica. Refl exiona sobre los media como territorio de dominación y su efecto en una sociedad que ha olvidado como se piensa históricamente. También está presente el tema del exilio como evocación alegórica de diversas formas de olvido y exclusión, así como la disolución de la memoria de la historia. Diferentes estrategias discursivas inciden en cómo nuestra cultura se ha construido y se construye en buena medida sobre la desmemoria y sobre el olvido intencionado.

Con comisariado de dos jóvenes profesionales de la segunda promoción del Máster en Estudios de Comisariado, el Museo inauguró en enero de este año una nueva disposición del espacio destinado a mostrar la obra fotográfi ca de José Ortiz Echagüe, legada en 1981 a la Universidad de Navarra y origen del Fondo Fotográfi co, hoy integrado en el Museo.

Aquí se presenta una selección de las obras más icónicas de este autor, clave en la historia de la fotografía española. Además se exponen otros materiales, que ilustran las distintas fases del procedimiento técnico que empleaba para hacer sus fotografías, y que muestran ciertos aspectos biográfi cos que contextualizan su obra.

Dado el carácter delicado de muchas de las piezas, este espacio se renueva una vez al año.

La colección Ortiz Echagüe sirve de inspiración a múltiples artistas en residencia.

18 19ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

JUE 16 SEP / 19:30 H

TEATRO

36€ / 34€ / 32€

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZADIRECCIÓN ARTÍSTICA JOAQUÍN DE LUZLa Compañía Nacional de Danza dirigida por Joaquín de Luz vuelve al Museo Universidad de Navarra y presenta un programa de danza neoclásica y contemporánea que incluye tres piezas muy diversas entre sí para disfrutar de una compañía renovada, llena de matices y de amplios registros.

Remansos, obra de Nacho Duato sobre los Valses Poéticos de Enrique Granados, destaca por su gran fuerza expresiva, geometría de líneas y dinámica del espacio y las formas. Arriaga, con música del autor bilbaíno y coreografía de Joaquín de Luz, Pino Alosa y Mar Aguiló, transcurre desde la danza neoclásica a la contemporánea, una pieza con la que la Compañía Nacional de Danza volvió a la actividad tras el confi namiento reciente y que refl eja toda la alegría y vitalidad de esa vuelta a la danza. Cierra el programa In Paradisum, la obra de Antonio Ruz para la CND que propone un diálogo entre la música sacra y lo popular, lo sagrado y lo mundano, lo colectivo y lo individual a partir de un original concepto estético inspirado en los cuadros de El Greco y sobre las voces de la polifonía coral de Tomás Luis de Victoria. Una refl exión humanista sobre el concepto y la búsqueda de espiritualidad en nuestro tiempo. Un ritual escénico lleno de movimiento, ritmo, sutileza, unísono, pulsación, emoción y energía.

PROGRAMA

REMANSOS COREOGRAFÍANACHO DUATO

MÚSICAENRIQUE GRANADOS

ESCENOGRAFÍA Y FIGURINESNACHO DUATO

DISEÑO DE ILUMINACIÓNNICOLÁS FISCHTEL (A.A.I.), SEGÚN DEL DISEÑO ORIGINAL DE NACHO DUATO Y BRAD FIELDS

VESTUARIOSASTRERÍA DE LA CND

ARRIAGACOREOGRAFÍAMAR AGUILÓ, PINO ALOSA, JOAQUÍN DE LUZ

MÚSICAJUAN CRISÓSTOMO ARRIAGA (BILBAO 1806 – PARIS 1826)

ASESORAMIENTO ESTILÍSTICOANDREA PIMENTEL

DISEÑO DE ILUMINACIÓNMAR AGUILÓ, PINO ALOSA, JOAQUÍN DE LUZ (EN COLABORACIÓN CON EL EQUIPO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN CND)

TRATAMIENTO TEJIDOS Y TINTESMARÍA CALDERÓN

IN PARADISUMCOREOGRAFÍAANTONIO RUZ

IDEA ORIGINALPABLO MARTÍN CAMINERO Y ANTONIO RUZ

MÚSICATOMÁS LUIS DE VICTORIA (GRABACIÓN DE LA GRANDE CHAPELLE/ALBERT RECASENS Y SCHOLA ANTIQUA/JUAN CARLOS ASENSIO) Y ORIGINAL DE PABLO MARTÍN CAMINERO

DISEÑO DE ESCENOGRAFÍAPACO AZORÍN

DISEÑO DE VESTUARIOROSA GARCÍA ANDÚJAR

DISEÑO DE ILUMINACIÓNOLGA GARCÍA

DRAMATURGIAROSABEL HUGUET

AYUDANTE DIRECCIÓNLUCÍA BERNARDO

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CICLO DE CONFERENCIAS “CÓMO HACER COSAS CON…

OFFICIUM DEFUNCTORUM DE TOMÁS LUIS DE VICTORIA / P35

ARTESESCENICAS Y MUSICA

20 21ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

HILO ROTOLA VENIDERALa familia de Antonio, un anciano enfermo de Alzheimer, busca desesperadamente, junto a sus vecinas, reencontrarse con él. Hilo roto es un grito al cielo por todas aquellas personas que olvidan sus recuerdos y también por aquellas que, indirectamente, sufren esta desmemoria.

La Venidera, dirigida por Albert Hernández e Irene Tena, actuales bailarines del Ballet Nacional de España, nace a raíz de la necesidad coreográfi ca e interpretativa de emprender nuevos caminos vinculados a la investigación de la danza, especialmente en la fusión del fl amenco y la danza contemporánea. Apostando por nuevas corrientes coreográfi cas, inspiradas en las tendencias de la danza contemporánea europea, La Venidera, quiere potenciar su danza para despertar nuevos intereses en el espectador.

Museo en Danza es la apuesta del Museo Universidad de Navarra por la danza contemporánea. Aúna la creación coreográfi ca actual, con estrenos, residencias y encargos; la formación y consolidación de nuevos públicos a través de actividades de mediación y participación, así como el pensamiento y la investigación a través de los procesos de creación.

SÁB 2 OCT / 19:30 H

TEATRO

26, 24 Y 22€

ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

TRES, DE BALLET TRIÁDICO TAIAT DANSALas coreógrafas de la compañía Taiat Dansa, Meritxell Barberá & Inma García, exploran con esta obra las posibilidades y la revolución visual, estética, espacial y performativa del Ballet triádico de Oskar Schlemmer, el gran maestro de la Bauhaus. Proponen una nueva visión contemporánea de esta pieza tan emblemática para la historia del arte, en concreto para las artes visuales, pero que infl uyó poco en la historia de la danza, la coreografía y las artes del movimiento.

Una pieza dirigida por Taiat Dansa pero coreografi ada a tres junto al coreógrafo brasileño Ismael Ivo y el francés Rachid Ouramdanea. Tres bailarinas, tres coreógrafos y tres secuencias escénicas. Forma, color, espacio. Las tres dimensiones del espacio: altura, anchura y profundidad. Las formas básicas: esfera, cubo y pirámide. Tres colores: amarillo, rosa y negro. Todos estos son los ingredientes con los que cuenta TRES, de Ballet Triádico, de Taiat Dansa.

La pieza, fi el a la duración del ballet original, se representa en un espacio que la compañía ha diseñado específi camente para contener y recrear su versión del Ballet Triádico.

SÁB 9 OCT / 12 / 13:30 / 19 / 20:30H

TEATRO

16€

.................................................................................................................................................................................

MUSEO EN DANZA IV EDICIÓN2 OCT - 11 NOV

FICHA ARTÍSTICA

IDEA Y DIRECCIÓNTAIAT DANSACOREOGRAFÍAISMAEL IVO, RACHID OURAMDANE, MERITXELL BARBERÁ & INMA GARCÍABAILARINASCRISTINA REOLID, DIANA HUERTAS Y VALENTINA STALTARIASESORAMIENTO DRAMATÚRGICOROBERTO FRATINIMÚSICA ORIGINALDAVID BARBERÁ (CALDO)CONCEPTO ESCENOGRÁFICOTAIAT DANSA Y DAVID ORRICOCREACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ESCENOGRAFÍADAVID ORRICOILUMINACIÓNDAVID ORRICOVESTUARIOESTUDIO SAVAGEVÍDEO Y SONIDOSERGI PALAUFOTOGRAFÍA Y EDICIÓN VISUALMARTA FERNÁNDEZCOMUNICACIÓNINVENTAPRENSAADRIANA CABEZADISEÑO GRÁFICOPILAR ESTRADAVÍDEODENVERMANAGEMENTMARTA FERNÁNDEZCON LA COLABORACIÓN DE INSTITUT VALENCIÀ DE CULTURAESPACIO DE RESIDENCIALA GRANJA/INSTITUT VALENCIÀ DE CULTURACOPRODUCCIÓNLA MUTANT. ESPAI D’ARTS VIVES Y TAIAT DANSA

FICHA ARTÍSTICA

IDEA ORIGINALALBERT HERNÁNDEZDIRECCIÓNALBERT HERNÁNDEZ E IRENE TENADIRECCIÓN COREOGRÁFICAALBERT HERNÁNDEZ E IRENE TENACOREOGRAFÍAALBERT HERNÁNDEZ, EDUARDO MARTÍNEZ / ESCENA 4 – FOLKLOREMÚSICA ORIGINALDANIEL ARTOMÁTICOMÚSICA PREEXISTENTEES MI NIÑA BONITA (PAQUITO JEREZ) / MI NIÑA LOLA (PEPE PINTO – ARREGLO A PIANO DE ANDREU GALLÉN) / LA MOZA DONOSA (ALBERTO GINASTERA) / LOCA (SILVIA PÉREZ CRUZ) / EL CANT DELS OCELLS (CANCIÓN POPULAR, VERSIÓN DE PAU CASALS)TRATAMIENTO SONORODANIEL ARTOMÁTICOLETRAS EN ESCENA 4POPULARES RECOGIDAS POR XURXO FERNÁNDEZ Y EDUARDO MARTÍNEZLETRAS EN ESCENA 8MARTINETE DE ANTONIO CAÑERO Y ALBERT HERNÁNDEZDISEÑO DE ILUMINACIÓNCOLUNGA & CODISEÑO DE VESTUARIOYAIZA PINILLOSINTÉRPRETESBAILARINESANDREA ANTÓ, ALEJANDRA DE CASTRO, ALBA EXPÓSITO*, ALBERT HERNÁNDEZ*, IRENE TENA* Y ELISABET ROMAGOSACANTEANTONIO CAÑERO Y JUANA GARCÍAVIOLONCHELODANTE DI RENZO

*BAILARINES CEDIDOS POR EL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA

22 23ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

SÁB 16 OCT / 19:30 H

TEATRO

30, 28 Y 26€

LA NOCHE DE SAN JUAN (SOIRÉES DE BARCELONE)COMPAÑÍA ANTONIO RUZLa noche de San Juan (Soirées de Barcelone) es un ballet con música de Roberto Gerhard, escenografía de Joan Junyer y argumento de Ventura Gassol que quedó inédito en 1939 por los avatares de la Guerra Civil. La obra se había creado al calor del furor dancístico de principios del siglo XX, con el trasfondo de la imagen europea de una España exótica, y aspiraba a lograr un éxito similar al que había cosechado El sombrero de tres picos de Falla. El exilio de todos los creadores que participaron en su gestación provocó el olvido de esta extraordinaria composición de la que el propio Gerhard preparó una versión pianística que se emplea en esta producción.

Más de ochenta años después, la Fundación Juan March, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, recupera este ballet. Uno de los bocetos originales de la escenografía de Junyer ha sido rescatado, sus fi gurines han evocado el diseño del vestuario y una nueva coreografía de Antonio Ruz reemplaza la original de Léonide Massine, de la que no se conserva ningún apunte.

Inspirada en la noche mítica de la festividad de San Juan y en las celebraciones del fuego del Pirineo catalán, una música moderna de aire popular y ritmos frenéticos describe danzas de antorchas, el desfi le de fi guras mágicas y los movimientos eróticos de parejas que, en íntima unión, acaban en boda al amanecer.

ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

VIE 22 OCT / 19:30 H

TEATRO

26, 24 Y 22€

THE HIDDEN RESONANCES OF THE MOVING BODIES IIINSTITUTO STOCOS / NEOPERCUSIÓNThe Hidden Resonances of Moving Bodies II es la segunda parte de una serie de obras que confrontan en escena a bailarines con músicos clásicos contemporáneos, con el objetivo de explorar los principios comunes que subyacen a la creación de la danza y la música.

La propuesta refl eja el importante papel de la experiencia y la consciencia corporal tanto en el ámbito de las artes del movimiento como en la interpretación instrumental. Esta relación entre cuerpo y sonido es explotada gracias a una tecnología específi ca que combina técnicas de captura de movimiento con modelos de inteligencia artifi cial, la cual posibilita la transformación del movimiento corporal de los bailarines en sonido, y permite a los percusionistas expandir su técnica más allá de la relación física con sus instrumentos.

La pieza es resultado de una colaboración entre Instituto Stocos y Neopercusión, el reconocido grupo de percusionistas solistas de la Orquesta Nacional de España.

UNA PRODUCCIÓN DE

VIE 15 OCT / 19H

AULA 2

FICHA ARTÍSTICA

MÚSICAROBERTO GERHARDESCENOGRAFÍAJOAN JUNYERARGUMENTOVENTURA GASSOL

DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍAANTONIO RUZDANZA Y COLABORACIÓN COREOGRÁFICAMELANIA OLCINA, ELIA LÓPEZ, CARMEN FUMERO, BEGOÑA QUIÑONES, PAU ARAN, MIGUEL ZOMAS, JULIÁN LAZZAROPIANOMIGUEL BASELGAFIGURINISMOROSA GARCÍA ANDÚJARDISEÑO DE ILUMINACIÓNOLGA GARCÍA (AAI)AYUDANTE DE DIRECCIÓNLUCÍA BERNARDOATTREZZO Y COMPLEMENTOS DE VESTUARIOROSA GARCÍA ANDÚJARAYUDANTE DE VESTUARIO Y ATTREZZOLUCÍA CELISINVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓNMÒNICA TARRÉ Y PEDREIRAEDICIÓN MUSICAL (INÉDITA)JUAN DE UDAETAREVISIÓN DE LA EDICIÓNMIGUEL BASELGAREPRODUCCIÓN DEL TELÓNDOLORES IGLESIAS

FICHA ARTÍSTICA

COREOGRAFÍAMURIEL ROMEROCOMPOSICIÓN MUSICALPABLO PALACIOINSTRUMENTISTASJUANJO GUILLEM Y RAFA GÁLVEZBAILARINESMURIEL ROMERO, ALICIA NAREJOS, ARNAU PÉREZSOFTWARE Y TECNOLOGÍA INTERACTIVAPABLO PALACIO Y DANIEL BISIGILUMINACIÓNMIGUEL ÁNGEL CAMACHOESTILISMO Y VESTUARIOROSA MURILLOPRODUCCIÓNSPECTAREAPOYOSTEATROS DEL CANALCOMUNIDAD DE MADRIDUNIÓN EUROPEA (H2020)INAEMINFOMUS-CASA PAGANINI- UNIVERSITÁ DE GENOVA (ITALIA)

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CICLO DE CONFERENCIAS “CÓMO HACER COSAS CON…

MIGUEL ÁNGEL MARÍN Y ANTONIO RUZ / P35 ENTRADA LIBRE CON RETIRADA DE INVITACIÓN EN TAQUILLA

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CICLO DE CONFERENCIAS PENSAMIENTO EN DANZA

CUERPOS SONOROS: SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MOVIMIENTO / P33 ENTRADA LIBRE CON RETIRADA DE INVITACIÓN EN TAQUILLA

24 25ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

SÁB 30 OCT / 19:30 H

TEATRO

18, 16 Y 14€

2 DE NOVIEMBRE, EL QUITADOR DE MIEDOSCÍA. AÏDA COLMENERO DÏAZInspirada en sendos poemas de Stella Díaz Varín (Chile) y de Radio Ensueño (España), la obra es una búsqueda de los miedos ligados a dos actos esenciales de la vida: el nacimiento y la muerte, y de cómo nos relacionamos con nuestros ancestros.

Un diálogo en escena entre el mundo terrenal, donde habita el miedo, y lo divino intermediado por una guía espiritual que nos prepara para conectar con el plano celestial, donde residen los ancestros. Un manifi esto para recordar que no estamos solos sino en constante diálogo con lo que no vemos.

La obra tiene como escenario de creación la misma vida cotidiana en Senegal y se inspira en elementos de la danza patrimonial senegalesa, para ser revisitada desde la contemporaneidad. Esta propuesta forma parte del proyecto multidisciplinar Ella poema impulsado y dirigido por Aïda Colmenero Dïaz.

ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

SAB 6 NOV / 19:30 H

TEATRO

26, 24 Y 22€

ESTRENO ABSOLUTO

CREACCIÓNMETAMORPHOSIS DANCECreAcción es el último trabajo de Iratxe Ansa (Premio Nacional de Danza 2020) e Igor Bacovich, una obra de danza contemporánea en formato escénico surgida de un proceso participativo en el que un grupo de personas no vinculadas a la danza ha interactuado durante varias semanas con Ansa y Bacovich, directores y coreógrafos de Metamorphosis Dance, y los bailarines de la compañía.

Nacida en 2019, Metamorphosis Dance cuenta con el aval del recorrido y las experiencias de Ansa y Bacovich. Fuerza expresiva, profundidad emocional, limpieza y precisión en el movimiento son aspectos comunes a sus trabajos. La compañía ha llevado a cabo obras de diversas temáticas e intereses específi cos demostrando así la amplitud y las posibilidades de su método de trabajo.

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CICLO DE CONFERENCIAS “CÓMO HACER COSAS CON…

LAS DANZAS TRADICIONALES AFRICANAS CON AÏDA COLMENERO DÏAZ / P36 ENTRADA LIBRE CON RETIRADA DE INVITACIÓN EN TAQUILLA

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CICLO DE CONFERENCIAS “PENSAMIENTO EN DANZA”

INVESTIGAR BAILANDO: EL PROCESO DE CREACIÓN COMO ARCHIVO CON IRATXE ANSA E IGOR BACOVICH / P34 ENTRADA LIBRE CON RETIRADA DE INVITACIÓN EN TAQUILLA—PROCESOS PARTICIPATIVOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA / P52

FICHA ARTÍSTICA

DIRECCIÓNAÏDA COLMENERO DÏAZELLASAMIE MBYE, ROKHAYA THIOUNEMÚSICAYAKART, YANDE CODOUPRODUCCIÓNDAKAR (SENEGAL) POR YAKART, 2014COPRODUCCIÓNCASA ÁFRICA, GOETHE INSTITUT DE DAKAR, AULA CERVANTES, MAISON AÏSSA DIONE, HOTEL SOKHAMON, ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA

FICHA ARTÍSTICA

DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍAIRATXE ANSA E IGOR BACOVICH

26 27ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA

JUE 11 NOV / 19:30 H

TEATRO

26, 24 Y 22€

BAILE DE BESTIASJESÚS CARMONAJesús Carmona, Premio Nacional de Danza – Creación 2020 y Premio Benois de la Danse 2021, estrena su nuevo trabajo, un mundo onírico en el que una persona desafía a sus bestias interiores a bailar para encontrar la quietud y transformarla en algo bello.

Carmona acerca así una propuesta intimista en la que da un paso más hacia su verdad artística, hacia un movimiento necesariamente primario, con la complejidad adquirida a lo largo de los años. Con una estética vanguardista, se presenta una nueva concepción del fl amenco en su máxima expresión.

Le acompaña en este viaje Manu Masaedo, cantante y multi instrumentista.

MUSEO EN DANZA

CON LA COLABORACIÓN DE:

FICHA ARTÍSTICA

DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y COREOGRAFÍAJESÚS CARMONA

INTERPRETACIÓNJESÚS CARMONA (DANZA), MANU MASAEDO (MÚSICA)

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CICLO DE CONFERENCIAS “PENSAMIENTO EN DANZA”

SESIÓN DEDICADA A JESÚS CARMONA / P34 ENTRADA LIBRE CON RETIRADA DE INVITACIÓN EN TAQUILLA .................................................................................................................................................................................

CONFEREN CIAS, CINE Y PROGRAMAS

28 29

ENCUENTRO CON LOS COMISARIOS DE ENTORNO ENCUENTRO EXPLORACIÓNLos jóvenes comisarios, Renata Alvarez, Manuel Gamaza y María Angélica Moreno comparten con los asistentes las claves de este proyecto que combina tecnología digital, participación abierta y refl exiones de los artistas que la componen. El proceso de creación de un discurso novedoso forjado a través del Máster en Estudios Curatoriales, en el que se conocieron estos profesionales.

PROGRAMAS PÚBLICOSPROGRAMAS PÚBLICOS

TIEMPO DE EXPOSICIÓNArtistas, expertos y comisarios nos acercan las propuestas expositivas del Museo, ofrecen una conferencia con todas las claves para comprenderlas mejor, para acercarnos desde un lugar privilegiado a las muestras en salas.

MIE 8 SEP / 19 H

SALAS EXPOSITIVAS

ACTIVIDADES GRATUITAS PREVIA RETIRADA DE INVITACIÓN

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

MASTERCLASS CON EL COMISARIO Y CONSERVADOR, IGNACIO MIGUÉLIZ.

LA COLECCIÓN DE MARÍA JOSEFA HUARTE Y LA COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRALicenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1996) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra (2004).

Desarrolla su labor profesional como Responsable de Exposiciones y Colección así como Conservador del Museo Universidad de Navarra.

Su profundo conocimiento de la Colección del MUN se plasma en la labor de comisariado de esta nueva exposición en la que se mostrarán piezas inéditas y otras ya conocidas de la Colección, con un nuevo discurso.

JUE 6 OCT / 19 H

30 31

MASTERCLASS CON CRISTINA DE MIDDELCristina de Middel es una fotógrafa documental y artista española que vive y trabaja entre Brasil, México y España. Desde 2016 forma parte de la Agencia Magnum, es Premio Nacional de Fotografía 2017 y ha trabajado como fotoperiodista para diferentes periódicos españoles y ONG ‘s. Con más de 12 libros publicados, Cristina De Middel ha sido galardonada y fi nalista en numerosos certámenes como el PhotoFolio Arles 2012, el Deutsche Börse Prize y el Infi nity Award del International Center of Photography de Nueva York.

MASTERCLASS CON MANOLO LAGUILLOManolo Laguillo es licenciado en fi losofía y fi lología germánica y doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, en donde es desde 1996 catedrático de fotografía. Entre 1986 y 1992 fue profesor invitado de fotografía en la Escuela Superior de Artes Plásticas de Braunschweig, Alemania. Ha traducido al castellano a Walter Benjamin, Franz Hessel y Siegfried Kracauer. Hay obra suya en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en la Virreina Centro de la Imagen, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en el Museo Reina Sofía. Ha realizado diversas exposiciones y talleres de formación, ha sido comisario de varias exposiciones de fotografía y ha publicado varios libros.

JUE 14 OCT / 19 H

AULA 1

MIÉ 27 OCT / 19 H

AULA 1

.................................................................................................................................................................................

SOFÍA MARISCALSofía Mariscal (Chihuahua, México, 1984) es desde 2011 fundadora y directora del proyecto Fundación Marso, plataforma de diálogo y participación para la comunidad artística internacional en la Ciudad de México, que durante unos años ha sido también galería de arte. Instalada en Pamplona desde hace tres años, Mariscal ha impulsado proyectos artísticos vinculados a la Fundación de Arte Otazu y recientemente ha inaugurado en Madrid el espacio Arewá para poner en valor la artesanía indígena.

LA OBRA ESCOGIDA PORLos invitados tienen la oportunidad de conocer a fondo la colección, escoger una pieza de su interés, y ofrecer una lectura personal a un público cercano.

JUE 21 OCT / 19 H

AULA 2

ACTIVIDADES GRATUITAS PREVIA RETIRADA DE INVITACIÓN

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

PROGRAMAS PÚBLICOSPROGRAMAS PÚBLICOS

MERCEDES ÁLVAREZÁlvarez es directora y guionista de cine documental y profesora de cine del Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Después del cortometraje de fi cción El viento africano (1997), en 2004 dirigió el largometraje documental El Cielo Gira, ganador de numerosos premios internacionales. En 2010 realizó el poema ensayo Cinco elementos para cualquier universo y en 2011 rodó su segundo largometraje Mercado Futuros, seleccionado en numerosos festivales. En 2013, Álvarez fue elegida para participar en la Bienal de Venecia junto a Françés Torres en el Pabellón Catalán con la obra 25% Catalonia at Venice.

JUE 18 NOV / 19 H

AULA 2

32 33PROGRAMAS PÚBLICOS

CONFLUENCIAS: IMAGEN Y REALIDADCon Marta Frago, profesora de guión en la Universidad de Navarra; Mikel Ariz, experto en creación y análisis de bioimagen y profesor colaborador del Departamento de Patología, Anatomía y Fisiología de la Escuela de Ingenieros TECNUN; y Juan Luís Roquette, experto en procesos creativos y profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Vivimos en un mundo de imágenes, rodeados de ellas considerando que una imagen vale más que mil palabras... Sin embargo, pocas veces nos paramos a preguntarnos qué son y qué nos permiten conocer.

La fotógrafa Cristina de Middel, mediante sus obras, en las que se difumina la separación entre realidad y fi cción, también ha puesto de manifi esto la necesidad de refl exionar sobre ellas. Sus fotografías cuestionan no sólo el carácter documental de las fotografías, sino la propia realidad y la credulidad contemporánea ante las imágenes.

Siguiendo esta estela, este seminario desea provocar una refl exión sobre qué son las imágenes, cómo se generan y cómo interactuamos con ellas a través de la fi cción, la ciencia o el entorno cotidiano.

JUE 4 NOV / 12:30 H

SALAS EXPOSITIVAS

.................................................................................................................................................................................

CONFLUENCIASEl ciclo Confl uencias, comisariado por Raquel Cascales, invita a una refl exión a un grupo de profesores y autoridades en la materia.

ACTIVIDADES GRATUITAS PREVIA RETIRADA DE INVITACIÓN

.................................................................................................................................................................................

PROGRAMAS PÚBLICOS

CUERPOS SONOROS:SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MOVIMIENTOLa conferencia versará sobre el papel de la inteligencia artifi cial en la danza, donde el cuerpo expandido se convierte en un objeto que transita entre el arte y la ciencia. Las interacciones entre arte y tecnología, en el ámbito de la danza, permiten que el movimiento se vuelva sonido cerrando de este modo un círculo en el que todo está conectado.

MIÉ 20 OCT / 19 H

AULA 2

PENSAMIENTO EN DANZALa segunda edición de Pensamiento en danza consolida la manera de mirar las artes escénicas del primer ciclo, en el que el arte y la investigación caminan juntos para señalar intereses comunes a toda la sociedad. Sin embargo, esta edición se abre a nuevos formatos de investigación en artes en el que el lenguaje de los bailarines y coreógrafos es considerado, en sí mismo, un material para la investigación y la divulgación académica.

ACTIVIDADES GRATUITAS PREVIA RETIRADA DE INVITACIÓN

.................................................................................................................................................................................

34 35PROGRAMAS PÚBLICOSPROGRAMAS PÚBLICOS

EL BALLET LA NOCHE DE SAN JUAN DE ROBERTO GERHARD (SOIRÉES DE BARCELONE)MIGUEL ÁNGEL MARÍN Y ANTONIO RUZSoirées de Barcelone, con música de Gerhard y coreografía de Massine, es un ballet creado en los años 30 para la compañía de los Ballets Rusos de Montecarlo con argumento de Ventura Gassol y decorados de Joan Junyer. La Guerra Civil, primero, y la Segunda Guerra Mundial, después, frustraron su estreno.

La Fundación Juan March ha acometido su recuperación a partir de los materiales conservados (la partitura de piano, el argumento, algunos decorados…) y ha encargado a Antonio Ruz una nueva coreografía y puesta en escena, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu.

En este encuentro, Miguel Ángel Marín, director del Programa de Música de la Fundación Juan March, y el coreógrafo Antonio Ruz comparten con el público las claves de este trabajo de recuperación patrimonial.

OFFICIUM DEFUNCTORUM DE TOMÁS LUIS DE VICTORIAALBERT RECASENS Y PABLO MARTÍN CAMINEROAlbert Recasens (investigador) y Pablo Martín Caminero (compositor y contrabajista), dos visiones y dos procesos distintos puestos en diálogo gracias a la visión de Antonio Ruz, que han dado lugar la base musical de la pieza In Paradisum, que se representará en el Teatro del MUN el 16 de septiembre de la mano de la Compañía Nacional de Danza.

VIE 15 OCT / 19 H

AULA 2

MIÉ 15 SEP / 19 H

AULA 2

CÓMO HACER COSAS CON… CONVERSACIONES SOBRE PATRIMONIO Y CREACIÓNEn su libro Cómo hacer cosas con palabras (1962), el fi lósofo y lingüista J.L. Austin llamó la atención sobre aquellos verbos que “comprometen” una acción. Prometer, absolver, conceder, dar… palabras que van más allá del lenguaje para convertirse en acción. Este ciclo se inspira en ese concepto para invitarnos a ir más allá, a explorar la forma de trascender las meras refl exiones y tal vez a refl exionar a través de la acción.

ACTIVIDADES GRATUITAS PREVIA RETIRADA DE INVITACIÓN

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

INVESTIGAR BAILANDO: EL PROCESO DE CREACIÓN COMO ARCHIVO CON IRATXE ANSA E IGOR BACOVICHEste encuentro permitirá a los asistentes acercarse al proyecto de residencia de creación artística CreAcción de la compañía Metamorphosis Dance. Gracias a la colaboración con la Facultad de Comunicación, el ballet toma el Campus y la compañía ofrecerá un pequeño fragmento coreográfi co para dar pie al encuentro en primera persona con Iratxe Ansa e Igor Bacovich. En el encuentro participarán también el grupo de personas que acompañan este proceso de co-creación y residencia artística.

SESIÓN DEDICADA A JESÚS CARMONA EN TORNO A SU OBRA BAILE DE BESTIASLas claves estéticas del fl amenco vanguardista que le ha hecho merecedor del Premio Benois de la danse, estarán presentes en esta sesión sobre la comunicación entre diversas formas artísticas como dispositivo para expresar emociones, así como el papel del arte para expresar lo feo, lo grotesco o las emociones negativas más allá del canon de la belleza clásica.

JUE 4 NOV / 18:45 H

VESTÍBULO FACULTAD DE COMUNICACIÓN

VIE 12 NOV / 19 H

AULA 1

36 37

PLANO / CONTRAPLANO NUEVO CICLO DE CINEBajo el nombre de Plano/contraplano y con coordinación de la profesora de la Facultad de Comunicación, María Noguera, esta primera edición del ciclo gira en torno al “Arte y artifi cio en el falso documental”. La temática se aborda a través de una selección de propuestas a cargo de Alberto Nahum García, profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra.

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

ARTE Y ARTIFICIO EN EL FALSO DOCUMENTAL Toda la obra de Cristina de Middel recorre esa difusa frontera que separa la realidad de la fi cción. Este mismo afán opera en el género del falso documental, que emplea códigos y convenciones del documental para desarrollar narrativas de fi cción, bien cinematográfi cas, bien televisivas, con intenciones eminentemente paródicas. El ciclo Arte y artifi cio en el falso documental revela que toda mentira construye a su alrededor un mundo paralelo que se articula en torno a la lógica de una verdad, un asunto especialmente sugerente cuando atañe al arte y a ciertas dinámicas de imitación, falsifi cación o espectacularización.Es habitual su presencia en los medios de comunicación, como experto en fi cción televisiva. Regenta el blog de crítica Diamantes en serie.

PROGRAMAS PÚBLICOS

MIÉ 17 NOV / 19 H

TEATRO

ENTRADAS 3€

GRATUITA PARA AMIGOS DEL MUSEO Y ALUMNOS UNAV

DIRECTORORSON WELLES

GUIÓNORSON WELLESOJA KODAR

F FOR FAKEFRANCIA, 1973, 85 MIN. VOSE. Un ingenioso ejercicio metafi ccional que se adentra en el universo del arte, el fraude y las falsifi caciones a partir de la fi gura del falsifi cador Elmyr de Hory y de su biógrafo, Clifford Irving, autor a su vez de la fraudulenta biografía acerca de Howard Hughes. Gra-cias a un asombroso ejercicio de montaje, la cinta toma prestados procedimientos del collage que permiten poner en consideración las relaciones entre verdad y mentira en el mundo del arte.

.................................................................................................................................................................................

PROGRAMAS PÚBLICOS

MIÉ 24 NOV / 19 H

TEATRO

ENTRADAS 3€

GRATUITA PARA AMIGOS DEL MUSEO Y ALUMNOS UNAV

DIRECTORROB REINER

GUIÓNCHRISTOPHER GUESTMICHAEL MCKEANHARRY SHEARERROB REINER

THIS IS SPINAL TALEEUU, 1984, 82 MIN. VOSE. Falso documental sobre una banda de heavy metal construida para la ocasión por su director, Rob Reiner. A partir del éxito cosechado en el estreno de la película, el grupo llegó incluso a sacar discos y a presentarlos en sus correspondientes giras. Consiste en un relato paródico acerca del peculiar modus vivendi de los viejos rockeros confeccionado a base de entrevistas, testimonios y supuestas imáge-nes de archivo.

LAS DANZAS TRADICIONALES AFRICANASAÏDA COLMENERO DÏAZEncuentro con la actriz, coreógrafa y bailarina Aïda Colmenero Dïaz en el que presentará Ella poema, un proyecto multidisciplinar que genera piezas de danza contemporánea, cortometrajes de danza y series fotográfi cas realizadas con mujeres creadoras africanas, inspirándose en poemas escritos por mujeres. En el encuentro podrán verse tres de los cortometrajes que forman parte del proyecto.

Las obras generadas componen un mapa poético de gran belleza y potencia visual que rompe estereotipos sobre la creación contemporánea en el continente africano y dibuja un retrato de los nuevos referentes en artes escénicas del África actual.

Ella poema es el resultado del proceso de investigación y mentoría que Aïda Colmenero Dïaz viene realizando desde 2013 recorriendo más de una docena de países africanos.

VIE 28 OCT / 19 H

AULA 2

38

.................................................................................................................................................................................

MIÉ 15 DIC / 19 H

TEATRO

ENTRADAS 3€

GRATUITA PARA AMIGOS DEL MUSEO Y ALUMNOS UNAV

DIRECCCIÓN Y GUIÓNGUILLAUME NICLOUX

EL SECUESTRO DE MICHEL HOUELLEBECQFRANCIA, 2014, 93 MIN. VOSE. El escritor Michel Houllebecq es secuestrado por un grupo de matones de los que poco a poco se va haciendo amigo, llegando incluso a compartir borracheras. La cinta parte de un acontecimiento real –su desaparición en 2011 durante la gira de presentación de la novela El mapa y el territorio- y construye un relato hilarante y caricaturesco, a modo de reportaje, con toques de thriller y comedia absurda.

PROGRAMAS PÚBLICOS

MIÉ 1 DIC / 19 H

TEATRO

ENTRADAS 3€

GRATUITA PARA AMIGOS DEL MUSEO Y ALUMNOS UNAV

DIRECCCIÓN Y GUIÓNBASILIO MARTÍN PATINO

CASAS VIEJAS: EL GRITO DEL SURESPAÑA, 1997, 62 MIN. La represión, por parte de las fuerzas del orden al servicio de la República, de una rebelión campesina de corte libertario en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas, en 1933, “reconstruida” a partir de testimonios, análisis históricos y fragmentos de películas supuestamente recuperadas. La obra pertenece a una serie para televisión de siete películas sobre Andalucía llamada Andalucía, un siglo de fascinación.

EDUCACION

40 41EDUCACIÓN

MARTES A VIERNES 18H SÁBADOS 12 H

DOMINGOS 12H

PRECIO INCLUIDO EN LA ENTRADA AL MUSEO

VISITAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS. SE RUEGA RESERVA PREVIA PARA VISITAS DE EMPRESAS Y GRUPOS

Estudiantes de la Universidad de Navarra, formados por el Área Educativa del Museo, son los encargados de realizar las visitas guiadas durante todo el año.

VISITAS GUIADAS

.................................................................................................................................................................................

PRIMER DOMINGO DE MES 12 H

PRECIO INCLUIDO EN LA ENTRADA DEL MUSEO (MENORES DE 18 AÑOS GRATIS)

NECESARIA INSCRIPCIÓN PREVIA, TAMBIÉN DE LOS MENORES

RESERVAS A TRAVÉS DE LA WEB HASTA EL VIERNES PREVIO, A LAS 13 H

Las visitas a las exposiciones se convierten en puro teatro y las adaptamos al público más joven. Descubrir el edifi cio y el arte contemporáneo se convertirá en una experiencia única y divertida gracias a las secuencias teatrales de la mano de los actores del área educativa del Museo.

VISITAS DRAMATIZADAS

SEGUNDO Y CUARTO MARTES DE CADA MES A LAS 18H

PRECIO: 4.5 € POR CONEXIÓN

NECESARIA INSCRIPCIÓN PREVIA, ANTES DE LAS 12 H DEL MISMO DÍA, EN LA WEB DEL MUSEO

Las visitas digitales se llevan a cabo el segundo y cuarto martes de cada mes, a la 17.00H, para acercar el Museo y sus exposiciones todas aquellas personas que no pueden acercarse a recorrer sus salas. Durante una hora y con el apoyo del equipo del Museo, el grupo podrá interactuar y realizar sus preguntas a lo largo del recorrido. Es preciso inscribirse previamente antes de las 12h del mismo martes a través de la página de entradas del Museo. Las personas inscritas recibirán antes del inicio de la visita los datos necesarios para acceder a la conexión.

VISITAS DIGITALES

.................................................................................................................................................................................

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

[email protected]

PARA TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

TODAS LAS PROPUESTAS CUENTAN CON MATERIAL DE APOYO

SE IMPARTEN EN CASTELLANO, EUSKERA, INGLÉS Y FRANCÉSLa oferta de programas escolares abarca todos los niveles

educativos de 0 a 18 años: infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Incluyen la visita a las colecciones y exposiciones del Museo para, a través del arte, fomentar la educación integral de las personas. Ya en el espacio de talleres del Museo se desarrollan diferentes actividades para integrar el desarrollo emocional en los aprendizajes, desarrollar la creatividad y la competencia de aprender a pensar.Las propuestas del Museo Universidad de Navarra se basan en la con-templación refl exiva de la obra de arte, que sirve como punto de par-tida a una propuesta creativa práctica adaptada al nivel educativo de cada grupo y a la situación concreta de cada centro.

PROGRAMAS ESCOLARES

EDUCACIÓN

42 43

.................................................................................................................................................................................

EDUCACIÓN

PRÉSTAMO: DE SEPTIEMBRE A JUNIO DURANTE DOS SEMANAS

PÚBLICOESCUELAS INFANTILES (0-3 AÑOS)

A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO [email protected]. TAMBIÉN ES POSIBLE INSCRIBIRSE A TRAVÉS DEL MÓVIL DEL ÁREA EDUCATIVA: 686 23 99 87

MATERIALES DESINFECTADOS TRAS CADA USO

El programa dirigido a Escuelas Infantiles se articula en torno a una caja que incluye tres contenedores: un “kit musical” con 19 instrumentos musicales; una “caja de los tesoros” que incluye objetos de diferentes texturas, colores y formas; y un “kit literario-plástico” con 10 cuentos basados en las colecciones del Museo. Estos cuentos están acompañados de reproducciones de las obras y trabajan específi camente valores, emociones, competencias emocionales e inteligencias múltiples. A través de estos contenedores, se fomenta la experimentación y el descubrimiento. Se pretende así acompañar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, sin condicionar su toma de decisiones y respetando su iniciativa y creatividad.

Se han programado siete talleres, a propósito de las diferentes exposiciones del Museo, dirigidos a niños, adolescentes y familias. El objetivo es ayudar al desarrollo integral de las inteligencias múltiples (intrapersonal y social, lingüística, matemática, naturalística, cinestésica, musical...), así como de la creatividad y distintas competencias, como aprender a mirar y a pensar, a través del arte de forma lúdica.

Taller dirigido a padres y madres con sus bebés de 0 a 2 años inspirado en las exposiciones del Museo. Se creará un entorno seguro, estimulante y creativo para que los participantes disfruten de una experiencia adaptada a su edad. Tendrá una duración de 20 minutos lo que permite preservar la experiencia sin cansar a los bebés.

EL MUSEO DE LOS PEQUES

18 SEP

CARAS, CAROTAS Y ADEFESIOS

TALLER BASADO EN LA EXPOSICIÓN MEMORÁNDUM DE LUIS GORDILLO.

16 OCT

ALEATORIS VULGARIS

TALLER BASADO EN LA EXPOSICIÓN DE CRISTINA DE MIDDEL.

13 NOV

AFRONAUTAS

TALLER BASADO EN LA EXPOSICIÓN DE CRISTINA DE MIDDEL.

11 DIC

EXPEDICIÓN A LA ISLA

TALLER BASADO EN LA EXPOSICIÓN DE CRISTINA DE MIDDEL.

SÁBADOS DE 10:30 A 13 H

DIRIGIDO A NIÑOS Y NIÑAS DE 4 - 12 AÑOS

PRECIO: 6€/PERSONA

SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA VÍA WEB

TALLERESINFANTILES

30 OCT

RANDOM

TALLER BASADO EN LA EXPOSICIÓN DE CRISTINA DE MIDDEL.

20 NOV

PANORAMA

TALLER BASADO EN LA EXPOSICIÓN DE MANOLO LAGUILLO.

27 NOV

DE RECHUPETE

SÁBADOS

PRECIO: 6€/PERSONA

DIRIGIDO A PADRES Y MADRES CON NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS

SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA VÍA WEB

TALLERESFAMILIARES

EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................

SÁBADOS 10:30 A 12:30 H

DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS, ASOCIACIONES JUVENILES Y ENTIDADES SOCIALES QUE TRABAJEN CON JÓVENES Y COLECTIVOS ESPECÍFICOS

PRECIO: 5€/PERSONA

SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA VÍA WEB

LAS ASOCIACIONES Y ENTIDADES PUEDEN INSCRIBIRSE TAMBIÉN VÍA EMAIL A TRAVÉS DE [email protected] O EL TELÉFONO 686 23 99 87

TALLERES PARA ADOLESCENTES

.................................................................................................................................................................................

Se han programado dos talleres, a propósito de las muestras de Cristina de Middel y Manolo Laguillo.

44 45EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................

27-31 DIC

9—14:30 H

ENTRADA GENERAL: 85€

SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA VÍA WEB

En el campamento urbano Enjoying Christmas!, los niños y niñas conocerán los elementos de la Navidad y trabajarán sus valores a través de diversas actividades creativas que utilizan los recursos del Museo. Se busca potenciar el artista que todos llevan dentro, a la vez que se enseñan los valores y contenidos navideños. Además se pretende desarrollar la competencia lingüística en inglés, ser fuente de diversión a la vez que se trabaja la creatividad y la capacidad de expresión en los participantes.

CAMPAMENTOS INFANTILES ENJOYING CHRISTMAS!

MUSEOUNIVERSI TARIO

46 47

MÁSTER EN ESTUDIOS DE COMISARIADO /MASTER IN CURATORIAL STUDIES

CUARTA PROMOCIÓN: 1 OCT 2021 - 10 MAY 2022

APERTURA DEL PLAZO DE ADMISIÓN CURSO 2022-23: 2 OCT 2021

CRÉDITOS: 6O

MATERIAS OBLIGATORIAS: 48PRÁCTICAS INTERNACIONALES OBLIGATORIAS: 4TFM: 8

IDIOMAS: ESPAÑOL E INGLÉS

CONTACTO: MARIA OZCOIDI [email protected]

MUSEO.UNAV.EDU/MASTER

El Máster en Estudios de Comisariado/Master in Curatorial Studies del Museo Universidad de Navarra es un título ofi cial universitario en materia curatorial, certifi cado por ANECA que forma parte de la oferta de Másters de la Universidad de Navarra.

Desarrollado en el Museo, los futuros profesionales del comisariado son residentes durante siete meses en el MUN, lo cual les permite vivir el día a día de sus distintos departamentos, para comprender y adquirir las competencias de cada área.

Nacido desde la demanda profesional del sector, el claustro de profesores está compuesto por profesionales de gran prestigio tanto en España como en el ámbito internacional. Anna Maria Guasch, Gerardo Mosquera, Tania Pardo, Gabriel Pérez-Barreiro, Sergio Rubira y Vicente Todolí, entre otros, acercan la realidad sectorial al grupo de estudiantes.

Los viajes curatoriales permiten asistir en primera persona y en su propio emplazamiento, a eventos y actividades fundamentales de la labor del comisariado como lo son, el conocimiento de los artistas y sus espacios de trabajo, las galerías, los museos públicos y privados. De este modo estos desplazamientos constituyen un acercamiento excepcional a su futuro profesional.

MUSEO UNIVERSITARIO

Verifi cado por la ANECA (la fundación estatal de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), se dirige a graduados universitarios interesados en el arte y las prácticas artísticas que quieran desarrollar su carrera profesional como autor intelectual y operativo de exposiciones en centros de arte públicos y privados; promoción independiente de artistas; asesoría en la creación, conservación y crecimiento de colecciones públicas y privadas; dirección de festivales artísticos y programas de residencias artísticas, coordinación de premios, etc.

La red de colaboración del Máster y del Museo permiten a los egresados la realización de prácticas profesionales en museos e instituciones nacionales e internacionales.

Los Trabajos de Fin de Máster (TFM) son objeto de evaluación, de modo que uno de ellos saldrá seleccionado para constituirse en exposición producida para las salas del Museo durante la siguiente temporada.

MUSEO UNIVERSITARIO

48 49

PROGRAMA EN PRODUCCIÓN DE ARTES ESCÉNICASEl Programa en Producción de Artes Escénicas busca dar contenidos y herramientas que preparen al alumno para desempeñar funciones de responsabilidad y visión global en las artes del escenario.

Un programa que prepara a sus participantes para el liderazgo y la gestión de las artes escénicas, con conocimientos fácilmente aplicables a otros ámbitos de la vida. Especializa al alumno en un área cada vez más demandada en la sociedad y que es colindante a las destrezas que adquiere todo graduado en Comunicación. Junto a las tradicionales artes del escenario (teatro, música, ballet, ópera, etc.), todo evento escénico organizado por una asociación, institución o empresa requiere gestión, planifi cación, toma de decisiones creativas y una adecuada difusión y marketing.

ABIERTO A LOS ALUMNOS DEL GRADO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PERIODISMO Y MARKETING

DESDE PRIMER CURSO

24 ECTS

MUSEO UNIVERSITARIO

.................................................................................................................................................................................

SEPTIEMBRE - ENERO

ABIERTO A ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MODALIDADES:

CORO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PLAN DE FORMACIÓN TEATRAL

2 ETCS POR CURSOMÁXIMO DE 6 ETCS DURANTE LA CARRERA

El Programa Talento Artístico es una iniciativa del MUN que tiene como objetivo la formación integral de los alumnos ayudándoles a compatibilizar los estudios con sus talentos artísticos, mediante un plan que incluye fl exibilidad de horarios académicos, convalidación por créditos ECTS y formación.Los alumnos de este programa tienen la posibilidad de obtener hasta 2 ETCS por curso hasta un máximo de 6 ETCS durante la carrera.En septiembre se abre de nuevo el plazo para la inscripción de todos aquellos alumnos que quieran formar parte de este programa y que pertenezcan a las siguientes formaciones estables de la Universidad: Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra, Coro Universitario y Plan de formación teatral.

PROGRAMA TALENTO ARTÍSTICO

CAMPUSCREATIVO

50 51CAMPUS CREATIVO: ACTIVIDADES PARA EL CAMPUS

SEP - NOV

LOS VIERNES DE 15 A 20 HORAS Y SÁBADOS DE 10 A 14 HORAS

ABIERTO A ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

UN PLAN DE FORMACIÓN CON PROFESIONALES DEL MUNDO DEL TEATRO Y DIRIGIDO POR LIUBA CID

PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE

En la universidad desarrollan su actividad varios grupos de teatro formados íntegramente por alumnos que se encargan de elegir, dirigir y poner en marcha sus propios montajes. Estos grupos de teatro universitario pueden participar en el Plan de formación teatral dirigido por Liuba Cid donde se trabajan aspectos como la dirección de actores, caracterización, escenografía, vestuario, iluminación y dramaturgia.Los directores de teatro asistentes al plan formativo podrán participar, con la obra en la que han estado trabajando, en la Muestra de Teatro Universitario que tendrá lugar en el Museo al fi nal del curso académico.

PLAN DE FORMACIÓN TEATRAL

.................................................................................................................................................................................

El coro es una agrupación musical formada íntegramente por alumnos universitarios y dirigida por Ekhi Ocaña. Cada año participan activamente en la vida cultural del campus y sus actuaciones se preparan a lo largo del curso en proyectos de colaboración con otros coros o profesionales consagrados.El trabajo de ensayos con el director se completa con las clases de técnica vocal impartidas por la soprano Marta Huarte.Las audiciones tendrán lugar a comienzo de curso y se anunciarán en el boletín de alumnos, en las facultades y a través de la Newsletter del Museo. Las pruebas están abiertas a todos los alumnos de la Universidad de Navarra que quieran aprender y disfrutar de la música a través del canto lírico.

AUDICIONES CORO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

1 DE SEPTIEMBRE: SE ABREN INSCRIPCIONES PARA LAS AUDICIONES

14 SEPTIEMBRE: AUDICIONES DE ACCESO

CAMPUS CREATIVO: ACTIVIDADES PARA EL CAMPUS

.................................................................................................................................................................................

23 NOV / 19:30 H

TEATRO

PRECIO: 5€

AUDICIONES ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

La Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra está formada por alumnos y alumnas en edad universitaria. Cada curso ofrece a los alumnos de la Universidad y de otros centros la posibilidad de formarse y pertenecer a un conjunto sinfónico de calidad. Dirigida por Borja Quintas, su actividad se desarrolla a lo largo de todo el curso de la mano de profesionales de primer orden del panorama musical y culmina con actuaciones públicas.Inspirada en las orquestas de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa Central, tiene como objetivo revalorizar el papel de las artes y la música en el ambiente universitario y constituirse como una orquesta joven de referencia. En el horizonte también quiere potenciar los vínculos e intercambios con otras instituciones universitarias nacionales e internacionales a través de la música.Las audiciones tendrán lugar a comienzo de curso y se anunciarán en el boletín de alumnos, en las facultades y a través de la Newsletter del Museo. Las pruebas están abiertas a todos los alumnos de la Universidad de Navarra y también a alumnos de otras universidades e instituciones como conservatorios y escuelas de música.

CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ProgramaF. Schubert: Sinfonía nº 8 D 759 “Inacabada”S. Rachmaninov: Concierto para piano y orquesta nº 3 op. 30

Dirige Borja Quintas.

52 53CAMPUS CREATIVO: ACTIVIDADES PARA EL CAMPUS

.................................................................................................................................................................................

17 SEPTIEMBRE: ENCUENTRO INICIAL CON LA COMPAÑÍA VÍA ZOOM

27, 28, 29 Y 30 SEPTIEMBRE, 14:00 H. A 16:00H.

4, 11, 18 Y 25 OCTUBRE, 14:00 A 16:00H.

4 NOVIEMBRE, 18:45, SITE SPECIFIC Y OPEN CALL CON LA COMPAÑÍA

6 NOVIEMBRE, 19:30 H. ESTRENO

INSCRIPCIÓN GENERAL 80€

ALUMNOS UNIVERSIDAD DE NAVARRA 20€

NÚMERO DE PLAZAS 15

Los alumnos de la Universidad de Navarra tienen la oportunidad de participar en el desarrollo y producción de CreAcción, el nuevo proyecto de Metamorphosis Dance y Museo Universidad de Navarra. CreAcción pone el foco en la interacción entre creador, intérprete y público y cómo ésta puede ir más allá de los límites preestablecidos.El proceso comenzará con un encuentro online con las personas inscritas, en el que Iratxe Ansa (Premio Nacional de Danza 2020) e Igor Bacovich, fundadores de Metamorphosis Dance, compartirán con los participantes los elementos que supondrán el punto de arranque del proceso coreográfi co. En las semanas posteriores, el grupo se reunirá una vez a la semana con los coreógrafos y bailarines para hacer un seguimiento del proceso creativo, revisando el material y haciendo nuevas aportaciones, que se verán refl ejadas en el estreno de la obra el 6 de noviembre en el Teatro del Museo.

PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA. DANZA

CREACCIÓN METAMORPHOSIS DANCE

ACTIVIDADES RELACIONADAS

—CREACCIÓN / P25—INVESTIGAR BAILANDO: EL PROCESO DE CREACIÓN COMO ARCHIVO / P34

CAMPUS CREATIVO: ACTIVIDADES PARA EL CAMPUS

PRECIO GENERAL: 25 EUROS

PRECIO ALUMNOS: 10 EUROS

FECHAS. PRINCIPIOS DE OCTUBRE

DURACIÓN: 2 HORAS

NÚMERO DE PLAZAS: 15

Contar las cosas es un taller en el que los alumnos podrán aprender qué contar y cómo contar en un relato artístico, a través de dos elementos, la imagen y los textos. Para ello, Raúl Hevia presentará varios de sus trabajos y explicará cómo se llevaron a cabo.Los objetivos de este taller son dar con las herramientas necesarias, en concreto palabras e imágenes, para la construcción de un libro, conocer el mapa como territorio narrativo y caminar como forma de relacionarse con el mundo.La obra de Raúl Hevia (Oviedo, 1965), artista, curador y docente, cuestiona los modos de narrar la intimidad y las formas de expresión del yo contemporáneo, a través de fotografía, instalación, libro y vídeo. Su obra se ha mostrado en ferias como ArteSantander, ARCO, ARTBO entre otras. Además ha sido artista residente en 1646, La Haya, Bilbaoarte y Hangar Lisboa. En 2017 recibió el Premio de Artes Plásticas de Cantabria.

CONTAR LAS COSASUNA INTRODUCCIÓN AL PROCESO CREATIVOTALLER CON EL ARTISTA RAÚL HEVIA

ACTIVIDAD RELACIONADA

—EXPOSICIÓN ENTORNO ENCUENTRO EXPLORACIÓN / P9

54 55

DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

TARIFA GENERAL: 195€

TARIFA PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA: 130€

TARIFA PARA ALUMNOS CON BECA ALUMNI: 95€

Este taller busca formar a los participantes en la interpretación de musicales. En las sesiones se compagina la enseñanza de las técnicas de interpretación teatral con la técnica vocal, el canto, el movimiento corporal y la danza. Durante las clases y ensayos a cargo de profesionales de reconocido prestigio en el mundo del teatro, se prepara un musical que se representará ante el público como muestra fi nal. Los asistentes conocerán así cómo se trabaja un musical desde el inicio al tiempo que adquieren las habilidades esenciales para llevarlos a cabo.

Los alumnos pueden obtener 1 ECTS por su participación en esta actividad.

TALLER DE INTERPRETACIÓN DE MUSICALES CON JANA PRODUCCIONES

CAMPUS CREATIVO: ACTIVIDADES PARA EL CAMPUS

MÁS INFORMACIÓN

—ACTIVIDADES DE CAMPUS EN [email protected]

---CONTACTO 948 425 [email protected]

---HORARIO

MARTES-SÁBADOS 12 A 15H / 17 A 20H

DOMINGOS Y FESTIVOS11 A 14H

LUNESCERRADO

---AMIGOS DEL [email protected] DE ENTRADAS E [email protected]

PATRONOS PROMOTORES CORPORATIVOS

MIEMBROS CORPORATIVOS

AGRADECIMIENTOS

PATRONOS PROMOTORES INDIVIDUALESAMIGOS INTERNACIONALESAMIGOS DEL MUSEO

AMIGOS CORPORATIVOS

HOTEL ALBRET

HOTEL BLANCA DE NAVARRA

APOYAN LAS ACTIVIDADES

DL: NA 410-2015