PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al...

64
Memoria Informativa Borrador Final 24.09.2007 PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales Identificados por el Estudio de Prefactibilidad de la Cuenca Forestal del Golfo de México Proyecto Plantaciones Forestales

Transcript of PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al...

Page 1: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

Memoria Informativa Borrador Final

24.09.2007

PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales Identificados por el

Estudio de Prefactibilidad de la Cuenca Forestal del Golfo de México

Proyecto Plantaciones Forestales

Page 2: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

1

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Reservados todos los derechos. Este documento o cualquier parte del mismo no debe ser copiado o reproducido sin permiso escrito de Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Page 3: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

2

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Contacto Ernest Dochnal P.O.Box 4 (Jaakonkatu 3) FI-01621 Vantaa Finland Domicile Vantaa, Finland Business ID. 1571995-8 Tel. +358 10 3311 Fax +358 10 33 22482 http://www.forestindustry.poyry.com Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Page 4: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

3

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

PRÓLOGO

Helsinki, 24 de Septiembre, 2007

Las Memorias Informativas preparadas para las industrias identificadas por el proyecto de Prefactibilidad, fueron realizadas con el propósito principal de ofrecer a potenciales inversores interesados en el sector forestal industrial, una herramienta para familiarizarse con oportunidades de negocio concretas en la región del Golfo de México. La presente Memoria, complementa las Memorias respectiva para la Fábrica Integrada de Celulosa y Papel y para la Fábrica de Tableros MDF.

El documento ofrece una base de información sobre recursos, mercado, procesos, rentabilidad e impactos socio-económicos. La información incluida es considerada esencial para tomar una decisión sobre eventual inversión en el desarrollo de un proyecto en el sector forestal industrial.

Se prevé que el inversionista adaptará ciertos parámetros a su concepto de negocio y requerimientos específicos, tales como e.g. superficie final de la plantación y especies plantadas, i.a. Por esta razón es muy probable que el inversionista realizará en base la información ofrecida su propia investigación (e.g. un estudio de factibilidad) antes de tomar la decisión final de inversión.

Pöyry Forest Industry Consulting Oy (PFIC) quiere agradecer al la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (PPP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (FIDESUR), tanto como a los Gobiernos de los Estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas y Oaxaca, los cuales hicieron factible la realización de este documento y por la confianza brindada a nuestros servicios en el sector forestal/industrial.

Esperamos que esta Memoria Informativa funcione como un puente entre el los Estudios de Prefactibilidad realizados y la toma de decisión para la inversión en proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales en la Región del Golfo de México.

Rainer Haggblom Presidente

Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Ernest Dochnal

Coordinador del Estudio

Page 5: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

1

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En julio del 2004 se conformó el Grupo de Trabajo Sur-Sureste (GFSSE) con el objetivo de identificar, planear y desarrollar proyectos que incrementen la competitividad del sector forestal del Sur Sureste de México. En este contexto, se ha observado que en la región SSE, existen las condiciones para desarrollar un proyecto integral de cadena productiva forestal para la producción de fibras, madera sólida y celulosa, productos que en los últimos años han observado un incremento en su demanda, tanto nacional, como internacional.

Para analizar la viabilidad técnica, económica y social del proyecto, durante los años 2005 y 2006 la empresa Pöyry Forest Industry Consulting Oy (PFIC) fue contratada por parte del Plan Puebla Panamá/PNUD para la realización de un “Estudio de Prefactibilidad para el Desarrollo Forestal Industrial de la Cuenca Industrial del Golfo de México”.

El estudio fue realizado en cooperación estrecha con CONAFOR, FIDESUR y los Gobiernos de los Estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, y fue financiado por los cinco estados integrantes de la Cuenca, así como por CONAFOR, FIDESUR y el Plan Puebla Panamá.

En julio de 2006, PFIC presentó los resultados del estudio de prefactibilidad que realizó en los estados de la Cuenca.

El estudio indicó un alto potencial viable para los siguientes escenarios y/o proyectos:

Aserraderos de Pequeña Escala: Proyectos basados en materia prima proveniente de bosques nativos y producción destinada al mercado nacional.

Fábricas de Contrachapados: Proyectos integrados a los aserraderos.

Fábricas de Tableros de Mediana Densidad (MDF): de escala mediana en términos globales, basa en el suministro de materia prima proveniente de plantaciones comerciales de latifoliadas rápido crecimiento. Producto destinado a satisfacer la demanda nacional.

Planta de Celulosa y Papel: Instalación de nueva capacidad para la producción de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones forestales de latifoliadas de rápido crecimiento. Se prevé la integración para la producción de papeles finos no recubiertos. La producción tiene principalmente la intención de reemplazar las importaciones, satisfaciendo las demandas del mercado nacional y exportación a mercados regionales.

Para satisfacer la demanda de materia prima de los proyectos industriales identificados se prevé la necesidad de:

− Desarrollo de 300-500 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales de rápido crecimiento, para abastecer la potencial industria de tableros de mediana densidad (MDF) y fábrica de pulpa.

Page 6: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

2

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

− Manejo sustentable de hasta 2.9 millones de hectáreas de bosques naturales, en los estados de Chiapas y Oaxaca, para abastecer la demanda de la industria de aserrío y contrachapado.

Como parte del proceso de desarrollo de los proyectos identificados, el Grupo de Trabajo SSE definió un plan de implementación. El componente “Promoción de inversiones y financiamiento” de dicho plan, incluye la elaboración de material de apoyo para la ejecución de talleres nacionales e internacionales para la promoción de los proyectos industriales.

A tal fin, PFIC fue contratada para la elaboración de Memorias Informativas para los proyectos industriales.

El objetivo principal de la presente Memoria Informativa es proporcionar material de información puntual y promocional del programa de plantaciones forestales comerciales definido en el estudio de “Prefactibilidad de la Cuenca Forestal Industrial Golfo de México”, a inversionistas potenciales del sector privado y organismos de financiamiento internacionales, a fin de facilitar la implementación de los proyectos “Fabrica de Tableros MDF y Fábrica Integrada de Pulpa y Papel”, desde la fase de “Promoción de proyectos potenciales a inversionistas” hasta la realización de inversiones en plantaciones forestales dentro de la región comprendida por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

¿POR QUÉ MÉXICO? México es un país políticamente estable y es miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Más del 90 % de las actividades económicas del país se encuentran hoy en día totalmente abiertas a la participación de inversión foránea. Asimismo, las reformas practicadas a la LIE han profundizado, por un lado, la apertura de algunos sectores económicos a la inversión extranjera y, por otro, han establecido mecanismos para la desregulación y simplificación administrativas.

México tiene una fuerte y creciente demanda doméstica de productos de la industria forestal, importando actualmente por un valor de USD 6 700 billones por año. México, asimismo, esta en la cercanía del mercado de los EE.UU.

Tabla 1: Importaciones Forestales de México

Producto 1 000 USD Madera, carbón vegetal y sus manufacturas 1 405 141 Productos de la Cuenca

- Madera aserrada longitudinalmente 541 575 - Tableros de madera 49 584 - Tableros de fibra de madera 160 184 - Madera chapada y contrachapada 292 023

Papel, cartón y sus manufacturas 4 512 825 Pulpa de madera o de materias fibrosas 803 878

TOTAL 6 721 844 Fuente: INEGI-BANXICO-SAT-Secretaría de Economía

Page 7: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

3

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

El país y la región cuentan con buena infraestructura en términos de caminos, ferrovías y puertos al Atlántico y Pacífico (acceso a Asia). Existe en la región del Golfo una buena red de electricidad y se cuenta con gas natural y petróleo.

El costo de mano de obra es competitivo y se puede contar con un relativamente buen nivel de educación y capacitación profesional.

El estado promueve la gestión sustentable de recursos forestales nativos y el establecimiento de plantaciones forestales con un sistema de incentivos significativos con los cuales se cubren hoy en día una muy buena parte de los costos de las operaciones forestales: PRODEPLAN hasta final del 2006. A partir de 2007 el programa se llama “Programa PRO-ARBOL”.

IDEA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Dada la importancia de la fase inicial de desarrollo del recurso maderero como punto de partida para el desarrollo de la industrial forestal identificada, se ha visto la necesidad de llevar a cabo un proceso de promoción del desarrollo de la base forestal requerida. El Estudio de Prefactibilidad para el desarrollo de la Cuenca Forestal Industrial Golfo de México identificó y analizó el potencial de dos grupos industriales potenciales:

Industrias basadas en recursos madereros provenientes de plantaciones forestales de rápido crecimiento:

Comprende la industria de tableros MDF y una fábrica integrada de celulosa y papel basados en recursos madereros de plantaciones forestales de latifoliadas de rápido crecimiento. Los principales parámetros de los proyectos industriales son:

Fábrica de MDF Fábrica Pulpa y Papel

Capacidad 150 000 m3/a 1 millón ADt/a pulpa 500 000 t/a papel

Emplazamiento potencial Chontalpa (Tabasco) Cárdenas (Tabasco) Requerimiento de madera 230 000 m3/a 4,17 millones m3/a

Mercados objetivo Mercado doméstico Mercado doméstico y exportación

Disponibilidad actual de madera (no comprometida) > 50% Insuficiente

Especies forestales Eucalyptus sp. Gmelina arborea

Eucalyptus sp. Gmelina arborea

Costo de inversión industrial estimado USD 70 M USD 1 800 M

PERSPECTIVAS DEL MERCADO Actualmente, a nivel mundial existe una creciente demanda por madera para fibra. Dicha demanda, puede claramente diferenciarse en (1) madera para industria forestal tradicional y (2) madera/fibra para otros usos.

En la industria de celulosa y papel, el crecimiento del mercado de papel continúa a ser el driver regulando el incremento en la demanda de fibra para tal fin. La demanda mundial

Page 8: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

4

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

de papel se considera que crecerá de 365 millones de toneladas en 2005 a 494 millones de toneladas en 2020, correspondiendo a un incremento anual medio del 2%.

Asimismo para tableros, el consumo de MDF ha incrementado bastante en los últimos años. Se estima que para 2015 el consumo de MDF en América Latina incremente en un 4,9 %/a. A nivel global, China es el que presenta mayor crecimiento anual, durante el mismo período. Asimismo, el consumo en Europa Oriental presenta una elevada tasa de crecimiento.

Industrias Mecánicas de la Madera Industrias de Pulpa y Papel

Madera p/Aserrío874 millón m3

Paneles de Madera434 millón m3

Fibra Reciclada

Madera + Pulpa s/madera685 millón m³

Papel y CartónResiduos

Madera para Leña1.77 billón m3

Otros Usos Industriales150 millón m3

Cosecha ForestalMadera en Rollo

3.46 billón m3

Madera Industrial1.69 billón m3

Rollos para Aserrío y Chapas995 millón m3

Madera para Pulpa545 millón m3

Energía

Energía Eléctricay Térmica

51% 49%

59% 32% 9%

El Uso de Maderapara Energía

Crecerá

Licor Negro

Industrias Mecánicas de la Madera Industrias de Pulpa y Papel

Madera p/Aserrío874 millón m3

Paneles de Madera434 millón m3

Fibra Reciclada

Madera + Pulpa s/madera685 millón m³

Papel y CartónResiduos

Madera para Leña1.77 billón m3

Otros Usos Industriales150 millón m3

Cosecha ForestalMadera en Rollo

3.46 billón m3

Madera Industrial1.69 billón m3

Rollos para Aserrío y Chapas995 millón m3

Madera para Pulpa545 millón m3

Energía

Energía Eléctricay Térmica

51% 49%

59% 32% 9%

El Uso de Maderapara Energía

Crecerá

Licor Negro

Figura 1: Flujo Mundial de Madera por Uso Final

RECURSOS DE FIBRA

De acuerdo a las estadísticas de PRO-Arbol Plantaciones, actualmente existen aproximadamente72 000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. Los Estados de la Cuenca SSE disponen del 69% de la superficie forestal establecida. Sin embargo, se han estimado que solamente unas 30 000 hectáreas son de rápido crecimiento y de escala industrial.

Los recursos forestales necesarios para el proyecto deben desarrollarse por el programa intensificado de plantaciones forestales propuesto (Estudio de Prefactibilidad – Fase 2), orientado a la demanda futura de madera en el mercado doméstico (i.e. destinada a la fábrica de tableros MDF e industria de pulpa y papel).

El programa de plantaciones forestales propuesto contempla el desarrollo de plantaciones establecidas específicamente para la producción de materia prima para la industria forestal comprendida por el estudio de prefactibilidad realizado.

Sin embargo, a nivel global existe una creciente demanda de fibra y madera tanto para industrias foresto-industriales tradicionales, como así también para el mercado

Page 9: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

5

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

bioenergético. Esta creciente demanda para bioenergía en ciertas regiones esta afectando el suministro de materia prima para las industrias foresto-industriales tradicionales.

Se asume el establecimiento de plantaciones en línea con el programa actual de PRO-Arbol Plantaciones.

Para la producción del volumen total de madera requerida para la industria de tableros MDF y pulpa y papel (4,4 millones de m3/a), se requiere el establecimiento de un total de 211 000 hectáreas de latifoliadas de rápido crecimiento.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hectáreas

Eucalipto - bloques grandes Eucalipto - bloques chicos

Melina Plantacion Anual Promedio

Figura 2: Evolución de las plantaciones forestales requeridas

Las especies más promisorias son Eucalyptus urophylla y E. grandis y/o híbridos de estas especies. Los crecimientos promedios anticipados son unos 30 m3/ha/a.

Gmelina arborea es otra especie que ha mostrado un muy buen crecimiento dentro de la región con un crecimiento semejante al del eucalipto.

Los costos del arrendamiento de terrenos son unos USD 35-55 por hectárea al año. Se han estimado que el costo del establecimiento de plantaciones (con sistemas mecanizados) será de unos USD 574/ha.

Los subsidios del programa PRO-Arbol (hasta final de 2006 “PRODEPLAN”) es estiman en USD 819/ha en términos es establecimiento, mantenimiento y asistencia técnica.

Page 10: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

6

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Los costos totales de inversiones para el establecimiento de las plantaciones son estimados en USD 1 442 por hectárea sobre un periodo de tiempo de unos 8 años. El desglose de costos, de ilustra a continuación:

Costos - USD / ha Establecimiento Mantenimiento

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Planificación 7 7 Caminos 75 75 Plantas 71 71 Preparación del terreno 300 300 Fertilización 46 46 Plantación 75 75 Protección 79 20 10 10 10 10 10 10 159 Costos generales 129 100 20 20 20 20 20 20 349 Alquiler terreno 45 45 45 45 45 45 45 45 360 Total 574 253 165 75 75 75 75 75 75 1442

Los riesgos principales consisten en fuegos forestales (por la ganadería - quema de pastos) y con sequías prolongadas en las áreas periféricas de la franja potencial.

El sistema de cosecha de madera de fibra a gran escala grande será desarrollado desde un sistema motor-manual (inicialmente) a un sistema mecanizado (con “harvester” y forwarder”) para garantizar el abastecimiento de volúmenes en gran escala.

Los costos de madera proveniente de las futuras plantaciones y puesto planta serán unos USD 22,9 m3 puesto en camión.

UBICACIÓN DE LAS PLANTACIONES

Basándose en un análisis de las condiciones agro-ecológicas de la Cuenca Forestal SSE y de los aspectos socio-económicos y demográficos vinculados, durante la fase de diagnóstico del estudio de pre-factibilidad, se identifico una zona de elevado potencial para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, abarcando algunos de los municipios de los cinco Estados de la Cuenca SSE. Dicha zona de elevado potencial para el establecimiento y desarrollo de plantaciones fue definida como “Franja Forestal”.

Page 11: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

7

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Figura 3: Franja Forestal y Terrenos Aptos para Plantaciones en la Cuenca SSE

EMPLEO E IMPACTO SOCIOECONÓMICO En las cuentas nacionales, el mayor impacto del desarrollo del sector se verá reflejado en incremento en el PIB forestal y balanza comercial del sector. En fundamental, cuando la industria considerada entre en funcionamiento.

El proyecto de establecimiento de plantaciones, atraerá inversiones por USD 150 millones aproximadamente a la Región.

El mayor impacto tangible en todos los sectores de la población, es la creación de empleo que ésta origina. Las operaciones forestales crean en conjunto aproximadamente 8 400 empleos. Este constituye el principal impacto socio-económico en la Cuenca.

IMPACTOS AMBIENTALES, SU PREVENCIÓN Y SU MITIGACIÓN

El establecimiento en gran escala de plantaciones forestales, como cualquier otra actividad antropogénicas, presenta un cierto impacto al ambiente si se compara al estado natural de la región considerada. No se consideran impactos ambientales de relevancia por parte del establecimiento de plantaciones comerciales a gran escala.

Se prevé la certificación forestal de las plantaciones en el mediano plazo, como así también, la realización de estudios de impacto ambiental, como requerido por la legislación actualmente vigente en México

Page 12: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

8

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Índice Resumen ejecutivo

1 INTRODUCCIÓN 10

1.1 Antecedentes del proyecto 10 1.2 Objetivos de la Memoria Informativa y su estructura 11

2 PERFIL DE MÉXICO Y LA REGIÓN DEL GOLFO 12

2.1 Generalidades 12 2.2 Situación política actual 12 2.3 Situación económica 13 2.4 Políticas de inversiones extranjeras 14 2.5 Infraestructura 15 2.6 Aspectos demográficos 16 2.7 Recursos forestales en México y en el Golfo 16

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 18

3.1 Justificación y concepto del proyecto 18 3.2 Ubicación 19 3.3 Disponibilidad de tierra para plantaciones 21

4 RECURSOS DE FIBRA 22

4.1 Descripción de los recursos forestales para los proyectos industriales 22 4.2 Aptitud de los recursos forestales 23 4.3 Demanda de madera 24 4.4 Disponibilidad actual de madera 25

5 PLAN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES 28

5.1 Ubicación de las plantaciones 28 5.2 Diseño de los proyectos de plantaciones 28 5.3 Operaciones forestales 29 5.3.1 Establecimiento de las plantaciones y mantenimiento 29 5.3.2 Operaciones de cosecha 34 5.3.3 Mano de obra 36 5.4 Costos de madera y competitividad 36 5.5 Incentivos 39 5.6 Desarrollo y cambios requeridos 41

6 PERSPECTIVAS DE MERCADO 41

6.1 Situación actual y tendencias de la demanda 41

7 INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA 45

7.1 Infraestructura 45 7.2 Logística de entrada 46

Page 13: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

9

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

7.3 Logística de salida 46 7.4 Transporte de madera para la industria considerada 46

8 CALCULOS FINANCIEROS 48

8.1 Suposiciones para el flujo de caja 48 8.1.1 Cronograma 48 8.1.2 Manejo de Plantaciones 48 8.1.3 Perfil de productividad y flujo de madera. 49 8.1.4 Costos 49 8.1.5 Incentivos 50 8.2 Principios empleados para la evaluación de la rentabilidad 51 8.3 Previsión de flujo de caja en plantaciones y producción maderera 51 8.4 Evolución del EBITDA 52 8.5 Resumen de la rentabilidad estimada 55 8.6 Análisis de sensibilidad 55

9 CONCEPTOS BÁSICOS PARA ASEGURAR EL SUMINISTRO DE MADERA A LA INDUSTRIA 56

10 IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO 57

10.1 Sector forestal 57 10.2 Empleo y Población 57 10.3 Requerimiento de capacitación 58 10.4 Cuentas nacionales 58

11 IMPACTOS AMBIENTALES Y EVENTUAL PREVENCIÓN / MITIGACIÓN 59

Page 14: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

10

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del proyecto En julio del 2004 se conformó el Grupo de Trabajo Sur-Sureste (GFSSE) con el objetivo de identificar, planear y desarrollar proyectos que incrementen la competitividad del sector forestal del Sur Sureste de México. En este contexto, se ha observado que en la región SSE, existen las condiciones para desarrollar un proyecto integral de cadena productiva forestal para la producción de fibras, madera sólida y celulosa, productos que en los últimos años han observado un incremento en su demanda, tanto nacional, como internacional.

Para analizar la viabilidad técnica, económica y social del proyecto, durante los años 2005 y 2006 la empresa Pöyry Forest Industry Consulting Oy (PFIC) fue contratada por parte del Plan Puebla Panamá/PNUD para la realización de un “Estudio de Prefactibilidad para el Desarrollo Forestal Industrial de la Cuenca Industrial del Golfo de México”.

El estudio fue realizado en cooperación estrecha con CONAFOR, FIDESUR y los Gobiernos de los Estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, y fue financiado por los cinco estados integrantes de la Cuenca, así como por CONAFOR, FIDESUR y el Plan Puebla Panamá.

En julio de 2006, PFIC presentó los resultados del estudio de prefactibilidad que realizó en los estados de la Cuenca.

El estudio indicó un alto potencial viable para los siguientes escenarios y/o proyectos:

Aserraderos de Pequeña Escala: Proyectos basados en materia prima proveniente de bosques nativos y producción destinada al mercado nacional.

Fábricas de Contrachapados: Proyectos integrados a los aserraderos.

Fábricas de Tableros de Mediana Densidad (MDF): de escala mediana en términos globales, basa en el suministro de materia prima proveniente de plantaciones comerciales de latifoliadas rápido crecimiento. Producto destinado a satisfacer la demanda nacional.

Planta de Celulosa y Papel: Instalación de nueva capacidad para la producción de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones forestales de latifoliadas de rápido crecimiento. Se prevé la integración para la producción de papeles finos no recubiertos. La producción tiene principalmente la intención de reemplazar las importaciones, satisfaciendo las demandas del mercado nacional y exportación a mercados regionales.

Para satisfacer la demanda de materia prima de los proyectos industriales identificados se prevé la necesidad de:

− Desarrollo de 300-500 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales de rápido crecimiento, para abastecer la potencial industria de tableros de mediana densidad (MDF) y fábrica de pulpa.

Page 15: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

11

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

− Manejo sustentable de hasta 2.9 millones de hectáreas de bosques naturales, en los estados de Chiapas y Oaxaca, para abastecer la demanda de la industria de aserrío y contrachapado.

Como parte del proceso de desarrollo de los proyectos identificados, el Grupo de Trabajo SSE definió un plan de implementación. El componente “Promoción de inversiones y financiamiento” de dicho plan, incluye la elaboración de material de apoyo para la ejecución de talleres nacionales e internacionales para la promoción de los proyectos industriales.

A tal fin, PFIC fue contratada para la elaboración de Memorias Informativas para los proyectos industriales.

1.2 Objetivos de la Memoria Informativa y su estructura Dada la importancia de la fase inicial de desarrollo del recurso maderero, se ha visto la necesidad de llevar a cabo un proceso de promoción específico para el desarrollo de las plantaciones.

Los destinatarios del proceso de promoción incluyen tanto a propietarios actuales de terrenos que se encuentran dentro del área de estudio, así como inversionistas en general que encuentren en esta actividad forestal un área de oportunidad para el desarrollo de negocios. La alternativa de negocios en plantaciones forestales incluye tanto a propietarios privados de pequeña y gran escala, como así también a ejidos y comunidades.

Los objetivos de la Memoria Informativa son:

• Proporcionar material de información puntual y promocional del programa de plantaciones forestales comerciales definido en el estudio de “Prefactibilidad de la Cuenca Forestal Industrial Golfo de México”, a inversionistas potenciales del sector privado y organismos de financiamiento internacionales, a fin de facilitar la implementación de los proyectos, desde la fase de “Promoción de proyectos potenciales a inversionistas” hasta la realización de inversiones en plantaciones forestales dentro de la región comprendida por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

• Documentar los resultados del estudio en un formato que permita a los inversionistas interesados (y organismos financieros internacionales):

Tomar una decisión para eventualmente profundizar la investigación del proyecto;

Tomar una decisión de invertir;

Tener información necesaria para gestionar financiamiento.

La Memoria Informativa está estructurada en 11 capítulos. Inicialmente, se presentan las generalidades y antecedentes del proyecto y se describe brevemente la situación actual de México y el sector forestal. Seguidamente, se analiza en detalle lo referente a los recursos forestales necesarios al proyecto, luego, se describe el concepto y métodos de plantaciones propuestos, ubicación y aspectos de la infraestructura y logística vinculados al mismo. Seguidamente, se cubren los aspectos financieros relacionado.

Page 16: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

12

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

2 PERFIL DE MÉXICO Y LA REGIÓN DEL GOLFO

2.1 Generalidades Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el país es una República Democrática, Representativa y Federal integrada por 31 estados libres y soberanos y un distrito federal o capital, sede de los poderes de la Federación. Los gobiernos de las entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes:

ejecutivo, legislativo y judicial. Los estados se dividen en municipios. Existen 2 438 municipios en la República Mexicana.

México abarca una extensión territorial de 1 964 375 km2, de los cuales 1 959 248 km2 son superficie continental y 5 127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3 149 920 km2, por lo que la superficie total del país es de 5 114 295 km2.

2.2 Situación política actual El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) declaró en Septiembre de 2006 a Felipe Calderón, candidato del oficialista Partido de Acción Nacional (PAN) como presidente electo de México, más de dos meses después de los comicios generales. Calderón venció por un estrecho margen (0,6 % de los sufragios) a Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición por el Bien de Todos (CBT).

Los gobiernos de las entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

El Poder Ejecutivo Federal reside en la Presidencia de la República. Es ejercido por el presidente, jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo. El presidente tiene la facultad de nombrar a los titulares de las secretarías de Estado, integrantes del gabinete presidencial.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: La Cámara de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados (cámara baja).

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados.

Fernando Correa
CAPITULO DE MI ANTERIOR: debe ser revisado
Page 17: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

13

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

2.3 Situación económica

De acuerdo con el Banco Mundial, México tiene el ingreso per capita más alto de Latinoamérica y se ha consolidado como un país de ingreso medio-alto. El país tuvo una importante recuperación de la última crisis financiera desatada en 1994-1995.

México es la decimotercera economía del mundo (en términos de PIB, con datos estimados por el banco Mundial para 2006) y el segundo mayor de América Latina, después de Brasil.

En los Indicadores de Desarrollo Mundial 2006 del Banco Mundial se destacan los siguientes datos sobre México:

El ingreso per capita asciende a USD 7 310, el más alto en América Latina.

La esperanza de vida al nacer es de 75 años.

El índice de mortalidad para niños menores de 5 años es de 19 por cada mil.

El porcentaje de la población en edad de cursar la primaria que asiste a la escuela es del 97,8 %.

La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos de América, el cual atrae más del 85 % de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a casi el 10 % de la población. El envío de remesas por parte de los emigrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo (Banco Mundial, 2007).

Desde mediados de la década de los ochenta el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes Tratados. Su asociación comercial principal es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN /NAFTA). México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega) y recientemente se selló un compromiso similar con Japón.

La economía de México es una de las economías más fuertes de América Latina, en tamaño comparable únicamente con la brasileña. La economía de México es una economía de libre mercado, sustentada tanto en el sector servicios como en la actividad industrial, mientras que el papel de la producción agrícola ha caído a un tercer puesto. Coexisten en la actualidad procesos de producción modernos y anticuados en el país. La participación del sector privado en el producto bruto mexicano, sigue una tendencia creciente.

En lo referente a la situación macroeconómica, las políticas implementadas durante la última década han reforzado los fundamentos económicos, llevando hacia una estabilidad macroeconómica. La consolidación fiscal puso el débito fiscal en una gradual tendencia decreciente.

La continua disminución de la inflación y las expectativas previstas han producido un ambiente favorable para las actividades económicas y financieras. Los beneficios incluyen disminuciones en las tasas de interés, mayor intermediación financiera, mayor acceso a crédito y disminución de los costos del débito público.

Page 18: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

14

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

La estrategia preactiva de gestión del débito asimismo contribuyó a la estabilidad del país.

El incremento promedio real del PIB para el periodo 2001-2005 fue del 2 %, si bien el crecimiento se espera que alcance el 4 % en 2006, se supone que se moderará al 3,5 % en 2007.

Tabla 2: México – Demanda, producción y precios

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Precios corrientesMXN billón

Cambios porcentual, volumen (precios 1993)

Consumo Privado 4 736,8 4,1 5,4 4,9 3,9 4,0 Consumo Público 855,7 -0,4 0,5 6,6 0,1 0,4 Formación capital fijo - bruto 1 304,9 7,5 7,6 9,5 5,9 6,6 Demanda domestica total 7 088,6 4,4 3,8 5,4 4,2 4,3 Exportaciones de bienes y servicios 1 916,8 11,6 6,9 11,1 5,0 6,0 Importaciones de bienes y servicios 2 030,0 11,6 8,7 12,2 6,3 7,2 Exportaciones netas -113,3 -0,3 -0,9 -0,9 -0,8 -0,8 PIB a precios de mercado 6 895,4 4,2 3,0 4,7 3,6 3,7 Deflactor del PIB - 7,4 5,4 6,6 3,8 3,2 Índice de precios de consumo - 4,7 4,0 3,6 3,6 3,2 Deflactor de consumo privado - 6,5 3,3 3,1 3,4 3,2 Balance de cuentas corrientes (como porcentaje del PIB) - -1,0 -0,6 -0,2 -1,0 -1,4

Fuente: OECD, 2007

2.4 Políticas de inversiones extranjeras La Dirección General de Inversión Extranjera dependiente de la Secretaria de Economía, tiene la misión de facilitar y brindar certidumbre a los flujos de inversión extranjera productiva, mediante la aplicación de instrumentos jurídicos y estadísticos, a fin de fortalecer la economía nacional.

El marco jurídico de la inversión extranjera en México se integra actualmente por los siguientes cuerpos normativos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Mediante su Artículo 73, se brinda al Congreso la facultad para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional;

Ley de Inversión Extranjera (LIE). La LIE establece una regla general de apertura sectorial, la cual señala que la inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades mexicanas, abrir y operar establecimientos, tan sólo con las excepciones o limitantes que la propia LIE contempla. Como resultado de la aplicación de esta regla general, se tiene que más del 90 % de las actividades económicas de México se encuentren hoy en día totalmente abiertas a la participación de la inversión foránea. Asimismo, las reformas practicadas a la LIE han profundizado, por un lado, la apertura de algunos sectores económicos a la inversión extranjera y, por otro, han establecido mecanismos para la desregulación y simplificación administrativas.

Page 19: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

15

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Resolución General número 7 y Resolución General número 6 de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (RG6CNIE y RG7CNIE). Las RG7CNIE y RG6CNIE son las únicas Resoluciones Generales de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (órgano integrado por diez Secretarios de Estado) que se encuentran vigentes actualmente. La primera de ellas señala, de una manera consistente con las disposiciones acordadas por México en el ámbito internacional (e.g. el Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el umbral a partir del cual se requiere de una resolución favorable del órgano intersecretarial aludido para que la inversión extranjera adquiera una participación accionaria mayoritaria en sociedades mexicanas ya constituidas que se dediquen a actividades no sujetas a regulación en materia de inversión foránea. La segunda faculta al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras a destruir los documentos que hayan permanecido por más de 12 años dentro de sus expedientes físicos.

2.5 Infraestructura Durante las últimas dos décadas, México se ha mostrado pionero en América Latina en la promoción de la participación del sector privado en la economía. Comenzando a finales de la década de los ochenta, el gobierno abrió la participación en la economía al sector privado con la venta de empresas de propiedad del gobierno, la privatización de bancos, y asimismo, con iniciativas importantes en infraestructura, incluyendo un programa ambicioso de participación del sector privado en carreteras con peaje. En 1989, con la venta de Telmex, México se convirtió en el segundo país en América Latina en privatizar el sector de las telecomunicaciones. Desde entonces, ha invitado inversiones privadas en ferrocarriles, puertos, aeropuertos, y los sectores de gas natural, y en menor medida en agua y electricidad.

Durante la última década, México ha experimentado importantes incrementos en el suministro de servicios de infraestructura. Esto es especialmente relevante para las telecomunicaciones, ferrocarril, puertos y aeropuertos, que han experimentado una exitosa privatización. Las inversiones requeridas para mantener el nivel actual de los servicios son elevadas. Se requieren políticas y programas para asegurar la disponibilidad, proteger a los consumidores e incrementar la cobertura de servicios de infraestructura, dado que la falta en el funcionamiento de un sector básico, como la infraestructura, puede resultar en efectos negativos para la economía, incrementando los costos y disminuyendo la competitividad internacional.

Entre los principales desafíos del gobierno en el sector infraestructura figuran el incremento en la competitividad y la descentralización del sector. Si las empresas mexicanas tienen la intención de competir con eficacia y beneficiarse del mercado libre, particularmente dentro de NAFTA, requerirán cada vez más servicios de alta calidad de la infraestructura, particularmente en energía, telecomunicaciones, puertos, carreteras, y caminos.

Las mejoras en las inversiones en México experimentadas durante los últimos cinco años resultaron en un aumento en estabilidad macroeconómica y en la disminución consecuente del riesgo país. Sin embargo, los ajustes fiscales en el país se han basado significantemente en reducción de la inversión pública. Consecuentemente, la inversión del sector público en infraestructura ha disminuido considerablemente, y si esta tendencia continúa, el país confiará cada vez más en el sector privado como fuente de inversión en infraestructura. En el futuro cercano, es poco factible que mediante deuda

Page 20: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

16

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

privada y participación en el capital de por si, podrán financiar la mayoría de las necesidades en nueva infraestructura en México. Una cierta forma de apoyo y contribución pública es requerida para hacer factible la inversión privada.

2.6 Aspectos demográficos Antes que los españoles arribaran a México en 1519, existían aproximadamente 10 millones de indígenas, en civilizaciones de mas de 3 000 años. Actualmente, con una población superior a 107 millones de habitantes, la población mexicana está compuesta por tres grupos principales: europeos, indígenas y mestizos. Los mestizos son el grupo mayoritario, constituyendo el 60 % de la población. El total de población indígena es de cerca del 13 % (INEGI, 2006).

La tasa de crecimiento en México se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a 1980, cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores al 3 % (1950-1980), En el 2006, la tasa de crecimiento se estima en 1,16 %. La población en México es principalmente urbana, con el 75 % de la misma viviendo en ciudades. Las cinco áreas urbanas más grandes del país (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca) comprenden el 30 % de la población total del país. Los patrones de la migración interna muestran migración positiva hacia los estados del noroeste y suroeste, mientras que la migración al DF presenta valores negativos. A pesar que la tasa anual de incremento de la población es positiva, la tasa de migración neta a nivel nacional es negativa (-4.7/1000), debido principalmente al fenómeno de emigración rural hacia los Estados Unidos.

En 2005 el analfabetismo llegaba al 7,8 %, y la media de años de formación alcanzaba los 8,2 por adulto. La educación pública primaria y secundaria (nueve años de educación) es gratuita y obligatoria.

Las estimaciones para el año 2006 indican la mano de obra disponible en México en 38,09 millones, de la cual el 58 % destinada al sector servicios, el 24 % a la industria y el 18 % a la agricultura.

La tasa de desempleo actual se estima en 3,2 %, sin embargo el subempleo está calculado en un 25 %. En México, se estima que el 35-40 % de la población está por debajo de la línea de pobreza.

2.7 Recursos forestales en México y en el Golfo La superficie forestal del país representa el 68,6 % del total del territorio nacional, equivalente a 135,1 millones de hectáreas. A nivel mundial, México se ubica como el decimotercer país con mayor superficie forestal. De los 56 millones de hectáreas forestales, que representan la tercera parte del territorio nacional, el 37 % tiene la capacidad de ser usadas con propósitos comerciales. De esta superficie, los bosques y selvas cubren en total 55,3 millones de hectáreas.

El 80 % de la superficie forestal es de propiedad comunal ejidal y comunal, 15 % de propiedad privada y 5 % de propiedad de la nación.

Por su tamaño, por su complejidad orográfica, climática y geológica, existe en México una enorme variedad de condiciones ambientales, hábitats y microhabitats, lo que

Page 21: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

17

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

favorece una gran diversidad animal y vegetal. México tiene también una de las mayores gamas de tipos de vegetación: desde los desiertos hasta las grandes selvas y desde éstas hasta los bosques templados de coníferas, y los páramos en las montañas más altas.

Figura 4: Principales tipos de vegetación en México

Tipos de formaciones en la Cuenca SSE

Superficie Total 23 millones de has

Vegetación árida0 %

Vegetación hidrófila y halófila

4 %

Áreas perturbadas

30 %

Selva46 %

Bosque20 %

Tipos de formaciones en la Cuenca SSE

Superficie Total 23 millones de has

Vegetación árida0 %

Vegetación hidrófila y halófila

4 %

Áreas perturbadas

30 %

Selva46 %

Bosque20 %

En lo que se refiere a los recursos forestales de la Cuenca Forestal SSE, las selvas de la Cuenca SSE totalizan 9,5 millones de has (35,9 % del total nacional), mientras que la superficie de bosques totaliza 4,3 millones de has (14,2 % del total nacional).

Page 22: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

18

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Justificación y concepto del proyecto Dada la importancia de la fase inicial de desarrollo del recurso maderero como punto de partida para el desarrollo de la industrial forestal identificada, se ha visto la necesidad de llevar a cabo un proceso de promoción del desarrollo de la base forestal requerida. El Estudio de Prefactibilidad para el desarrollo de la Cuenca Forestal Industrial Golfo de México identificó y analizó el potencial de dos grupos industriales potenciales:

Industrias basadas en recursos madereros proveniente de bosques nativos: Comprenden tanto aserraderos y fábricas de contrachapados. Dichos proyectos tienen como objetivo la utilización sustentable y optimización del flujo de madera de bosques incrementando la capacidad de producción y creando mayor valor agregado. El análisis vinculado a la materia prima de este grupo industrial, está fuera del alcance de la presente Memoria Informativa.

Industrias basadas en recursos madereros provenientes de plantaciones forestales de rápido crecimiento:

Comprende la industria de tableros MDF y una fábrica integrada de celulosa y papel basados en recursos madereros de plantaciones forestales de latifoliadas de rápido crecimiento. Los principales parámetros de los proyectos industriales son:

Fábrica de MDF Fábrica Pulpa y Papel

Capacidad 150 000 m3/a 1 millón ADt/a pulpa 500 000 t/a papel

Emplazamiento potencial Chontalpa (Tabasco) Cárdenas (Tabasco) Requerimiento de madera 230 000 m3/a 4,17 millones m3/a

Mercados objetivo Mercado doméstico Mercado doméstico y exportación

Disponibilidad actual de madera (no comprometida) > 50% Insuficiente

Especies forestales Eucalyptus sp. Gmelina arborea

Eucalyptus sp. Gmelina arborea

Costo de inversión industrial estimado USD 70 M USD 1 800 M

Plantaciones forestales de especies preciosas: Durante las fases preliminares al estudio de prefactibilidad de las industrias seleccionadas (Fase 3 – Exploración del Escenario Viable), se analizó el potencial y alcance del establecimiento de plantaciones forestales de especies latifoliadas preciosas.

No se considera en la presente Memoria Informativa el establecimiento de dichas especies por tres razones principales:

Se considera que dichas especies tienen un nicho de mercado específico, destinado en la mayor parte a industria establecida.

El ciclo de corta de dichas especies es de largo plazo (25 años). Los requerimientos de inversión tienen un mayor período de retorno.

Page 23: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

19

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

No se considera, en función a los proyectos industriales identificados, necesario el establecimiento de plantaciones forestales de dichas especies en mayor escala a la actual.

3.2 Ubicación Basándose en un análisis de las condiciones agro-ecológicas de la Cuenca Forestal SSE y de los aspectos socio-económicos y demográficos vinculados, durante la fase de diagnóstico del estudio de pre-factibilidad, se identifico una zona de elevado potencial para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, abarcando algunos de los municipios de los cinco Estados de la Cuenca SSE. Dicha zona de elevado potencial para el establecimiento y desarrollo de plantaciones fue definida como “Franja Forestal”.

Dentro de la Franja Forestal existe disponibilidad de unas 363 000 hectáreas de aptitud y potencial forestal. Actualmente, la mayor parte de la superficie consiste en tierras utilizada para ganadería extensiva o pastizales en estado degenerado. Asimismo, una superficie importante dentro de la franja, consiste en tierras ya identificadas de vocación forestal.

Las extensiones de tierra corresponden a terrenos parcelados de propiedad privada. La superficie de propiedad ejidal/comunitaria es asimismo potencial objetivo para el establecimiento de plantaciones comerciales de rápido crecimiento.

Entre las principales ventajas de la Franja Forestal figuran:

Total Superficie 362 700 hectáreas

Campeche7 %Chiapas

18 %

Oaxaca4 %

Tabasco37 % Veracruz

34 %

604xxx01

Area Potencial para el Establecimiento de PlantacionesForestales dentro de la Cuenca SSE

Total Superficie 362 700 hectáreas

Campeche7 %Chiapas

18 %

Oaxaca4 %

Tabasco37 % Veracruz

34 %

604xxx01

Area Potencial para el Establecimiento de PlantacionesForestales dentro de la Cuenca SSE

El perfil agro-ecológico de la zona es adecuado para el establecimiento de plantaciones de rápido crecimiento, con predominancia de áreas anteriormente dedicadas a la agricultura y ganadería. Esta característica tiene impacto positivo en los costos de manejo forestal y cosecha, y asimismo, en los riesgos de erosión.

A pesar que la propiedad de la tierra es una limitante histórica al desarrollo del sector en México, existe disponibilidad e interés de los actuales propietarios de la tierra en el sector forestal. A pesar de ser superficies de propiedad diferente (legislación vigente sobre la propiedad de la tierra) es posible el establecimiento de plantaciones en bloques o unidades forestales grandes, compartiendo muchos de los servicios tercerizados (e.g. cosecha y transporte).

Buena disponibilidad de cursos de agua y régimen hídrico.

Optimo programa de promoción para el establecimiento de plantaciones, a nivel Nacional, fuertemente apoyado por los gobiernos Estatales.

Cierta experiencia de relevancia en producción foresto-industrial y producción de materia prima maderera en la región.

Page 24: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

20

Figura 5: Franja Forestal y Terrenos Aptos para Plantaciones en la Cuenca SSE

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Page 25: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

21

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

El emplazamiento potencial de la Fábrica de MDF esta al norte del pueblo de Chontalpa, en Tabasco. El emplazamiento está en un área industrial con buenas conexiones logísticas incluyendo la Carretera 187 que pasa por el sitio y ferrocarril a 1,5 Km.

El emplazamiento potencial para la Fábrica Integrada de Pulpa y Papel está al este de la ciudad de Cárdenas, en Tabasco. Este está cerca de núcleos de plantaciones forestales actuales y tiene buenas conexiones a la carretera nacional y caminos secundarios. Es posible la combinación carretera-ferrocarril para el transporte de madera a la fábrica.

En función al potencial emplazamiento de las fábricas arriba mencionadas, la mayor parte de las plantaciones forestales serían establecidas dentro de la zona de cobertura de las mismas.

3.3 Disponibilidad de tierra para plantaciones En la Cuenca Forestal SSE, existen 4,29 millones de hectáreas potenciales, con condiciones adecuadas para el establecimiento sustentable de plantaciones forestales de rápido crecimiento. Esta superficie corresponde a tierras de uso agropecuario, agrícola, o pasturas usadas en forma muy extensiva y en estado degenerado. Estas zonas incluyen tierras de vocación forestal.

Chiapas (has)

Campeche (has)

Oaxaca (has)

Tabasco (has)

Veracruz (has)

Total Cuenca (has)

Agricultura 1 195 017 63,500 1,324,393 652,394 3,407,172 6,642,476 Pastizal 1,280,484 394,275 770,235 773,676 2,113,030 5,331,699 Bosque 2,199,437 0 3,624,853 0 289,251 6,113,541 Selva 2,613,911 4,816,741 3,451,620 409,073 1,876,585 13,167,930 Uso extensivo degenerado 3 438 220 518 093 126 665 20 719 183 639 4 287 336

Área Potencial para Plantaciones 70 850 110 750 17 900 147 200 133 000 479 700

Enfocando en las áreas identificadas en el Estudio de Prefactibilidad, se podrían lograr, dentro de la Cuenca SSE, unas 480 000 has en total para plantaciones en bloques forestales grandes y chicos con destino industrial.

Page 26: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

22

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

4 RECURSOS DE FIBRA

4.1 Descripción de los recursos forestales para los proyectos industriales Los recursos forestales necesarios para el proyecto deben desarrollarse por el programa intensificado de plantaciones forestales propuesto (Estudio de Prefactibilidad – Fase 2), orientado a la demanda futura de madera en el mercado doméstico (i.e. destinada a la fábrica de tableros MDF e industria de pulpa y papel).

El programa de plantaciones forestales propuesto contempla el desarrollo de plantaciones establecidas específicamente para la producción de materia prima para la industria forestal comprendida por el estudio de prefactibilidad realizado.

Sin embargo, a nivel global existe una creciente demanda de fibra y madera tanto para industrias foresto-industriales tradicionales, como así también para el mercado bioenergético. Esta creciente demanda para bioenergía en ciertas regiones esta afectando el suministro de materia prima para las industrias foresto-industriales tradicionales.

Se asume el establecimiento de plantaciones en línea con el programa actual de PRO-BOSQUE PLANTACIONES.

Para la producción del volumen total de madera requerida para la industria de tableros MDF y pulpa y papel (4,4 millones de m3/a), se requiere el establecimiento de un total de 211 000 hectáreas de latifoliadas de rápido crecimiento.

En el estudio de prefactibilidad se consideran dos especies principales de latifoliadas: Eucalyptus urograndis y Gmelina arborea en una relación de plantación de 75% para la primera y 25% para la segunda.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hectáreas

Eucalipto - bloques grandes Eucalipto - bloques chicos

Melina Plantacion Anual Promedio

Figura 6: Evolución de las plantaciones forestales requeridas

Page 27: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

23

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

En función a la situación actual, es de primordial importancia enfocar en el desarrollo de las plantaciones, aprovechando los recursos puestos a disposición por parte del Estado (PRO-ARBOL Plantaciones) y, asimismo, mediante la creación de las condiciones adecuadas para la atracción de capitales privados al sector.

Es de primordial importancia mejorar la tasa de establecimiento anual de plantaciones. El posible establecimiento de los proyectos industriales identificados constituye un potencial desencadenador para el desarrollo de la superficie forestal orientando hacia un destino específico de la producción y con mercado sostenible.

4.2 Aptitud de los recursos forestales El tipo específico de pulpa depende del tipo de madera empleado en el proceso de transformación de la madera en celulosa. La pulpa de maderas duras tiene fibras cortas, y es en general adecuada para la producción de papel de impresión y escritura, estucado y no estucado, como así también tisú y papeles especiales.

El proceso de manufactura de celulosa identificado en el proyecto es pulpa química “kraft”. El eucalipto es una de las especies mas empleadas para este proceso industrial.

En lo que se refiere a la producción de tableros MDF, el uso de madera de eucalipto presenta ciertas características en la calidad del producto, destacándose la uniformidad en la densidad y la textura fina de las fibras que permiten un óptimo acabado superficial, apto para pintar o recubrir con papeles melamínicos.

La madera de melina es usada como fuente de fibra para diferentes industrias foresto-industriales. En la Cuenca Forestal SSE existe ya una cierta experiencia con melina, lo que se puede traducir como ventaja comparativa. Una de sus principales ventajas es la versatilidad de la madera de melina que ofrece la posibilidad de emplearla en industria de aserrío o directamente como fibra.

Tabla 3: Presupuestos básicos para las plantaciones comerciales de rápido crecimiento

Plantación latifoliadas de crecimiento rápido, ciclo de corta ocho años Bloque grande1 /

privado Bloque chico2 /

privado Ejidos3 /

comunitario 1er corta 30 m3/ha/a 22 m3/ha/a 30 m3/ha/a Incremento

Medio Anual 2da corta 35 m3/ha/a 30 m3/ha/a 35 m3/ha/a Chapa / contrachapado 5 % 5 % 5 %

Aserrío 20 % 20 % 20 % Destino potencial

Celulosa 75 % 75 % 75 %

1 Los bloques grandes / privados se refieren a plantaciones planificadas en bloques grandes, superiores a 5 000 has por unidad. Las extensiones de tierra corresponden a terrenos parcelados de propiedad privada, propia o arrendada. En general, son áreas actualmente dedicadas a la ganadería extensiva de bajo rendimiento 2 Plantaciones planificadas en bloques menores a 5 000 has por unidad. Las tierra corresponde a terrenos parcelados de propiedad privada, propia o arrendada, actualmente bajo ganadería y agricultura extensiva. Los pequeños propietarios forestales diversifican sus actividades productivas incluyendo la forestación como inversión a mediano plazo. 3 Plantaciones planificadas en bloques inferiores a 2 000 has. Las extensiones de tierra son de propiedad ejidal y/o comunitaria, con y sin vocación forestal precedente.

Page 28: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

24

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

4.3 Demanda de madera

En el estudio de prefactibilidad, el proyecto de la fábrica de pulpa ha sido planificado para iniciar sus actividades en el año 2014, iniciando con un 70 % del nivel de producción, alcanzando el máximo en tres años. A tal fin, se consideraba un inicio del establecimiento de plantaciones forestales destinadas al proyecto ya en el año 2006. Similarmente, el inicio de las operaciones de la fábrica de MDF era planificado para 2010.

El programa mejorado de plantaciones forestales prevé el establecimiento en promedio de unas 26 000 has por año, por ocho años, hasta alcanzar las 211 000 has necesarias para la producción de 4,4 millones de m3 de madera para fibra.

Los requerimientos de madera para el proyecto industrial Fábrica de Celulosa identificados son:

Requerimiento – primera rotación Año 9 Año 10 Año 11 Secuencia a partir del arranque 70 % 90 % 100 % Producción ADt/a 700 000 900 000 1 000 000 Eucalipto 75 % m3/ADt 3,8 1 995 000 2 565 000 2 850 000 Melina, 25 % m3/ADt 5,3 927 500 1 192 500 1 325 000 Total / año ADt/a 2 922 500 3 757 500 4 175 000 Promedio m3/ADt 4,175 4,175 4,175

A partir de la segunda rotación, y como consecuencia de la mayor productividad de las plantaciones (i.a. material vegetal de mejor calidad genética), el requerimiento será el siguiente:

Requerimiento – segunda rotación Año 16 Año 17 Año 18 Secuencia a partir del arranque 100 % 100 % 100 % Producción ADt/a 1 000 000 1 000 000 1 000 000 Eucalipto 75 % m3/ADt 3,6 2 700 000 2 700 000 2 700 000 Melina, 25 % m3/ADt 5 1 250 000 1 250 000 1 250 000 Total / año ADt/a 3 950 000 3 950 000 3 950 000 Promedio m3/ADt 3,95 3,95 3,95

Los requerimientos de madera del proyecto Fábrica de Tableros MDF son:

Producción MDF: 230 000 m3/a Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Secuencia de inicio 55 % 83 % 94 % 100 %

Producción m3/a 126 500 190 900 216 200 230 000 Eucalipto 75 % m3/Dt 1,5* 142 313 214 763 243 225 258 750 Melina, 25 % m3/Dt 1,75* 55 344 83 519 94 588 100 625 Total/a 197 656 298 281 337 813 359 375 Promedio m3/ADt 1,56 1,56 1,56 1,56

* Relación consumo de madera / volumen de producción

El establecimiento de las plantaciones de rápido crecimiento existentes en la región (i.a. eucalipto, melina, acacia) fue promovido o realizado por la industria de pulpa y papel, y en menor medida por empresas y propietarios privados. Cabe mencionar que la gran mayoría de las plantaciones existentes no fueron establecidas con un fin o destino específico.

Como indicado anteriormente, es de primordial importancia crear las condiciones adecuadas para facilitar el establecimiento de las plantaciones forestales comerciales durante los términos requeridos para el establecimiento de la fábrica de celulosa. Dentro

Page 29: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

25

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

de la “Franja de Plantaciones Forestales” identificada para el proyecto, existe una vasta superficie potencial y disponible para el establecimiento de plantaciones forestales.

4.4 Disponibilidad actual de madera De acuerdo a las estadísticas de PRO-Arbol Plantaciones, actualmente existen aproximadamente72 000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. Los Estados de la Cuenca SSE disponen del 69% de la superficie forestal establecida

Total plantaciones 71 979 hectáreas

Veracruz21 %

Tabasco20 %

Campeche17 %

Oaxaca7 %

Puebla6 %

Coahuila6 %

Chiapas4 %

Otros 1 000-3 000 has

14 %

Otros < 1 000 has5 %

Figura 7: Superficie plantada, verificada y pagada por Estado (Febrero 2007)

Durante la última década, los Estados de la cuenca han incrementado considerablemente la superficie de plantaciones forestales comerciales de rápido crecimiento.

En la Cuenca SSE, específicamente en Tabasco existe una creciente disponibilidad de madera de eucalipto. Actualmente, la producción es superior a los 100 000 m3 anuales. Asimismo, existe una incipiente superficie de plantaciones de melina.

Page 30: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

26

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(feb)

VeracruzTabascoOaxacaChiapasCampeche

Hectáreas

49 892 hectáreas

Fuente: CONAFOR, 2007

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(feb)

VeracruzTabascoOaxacaChiapasCampeche

Hectáreas

49 892 hectáreas

Fuente: CONAFOR, 2007

Figura 8: Evolución de las Plantaciones Forestales en los Estados de la Cuenca a Febrero del 2007

Las principales empresas forestales de México se encuentran ubicadas en los Estados de la Cuenca SSE. Esto constituye una gran ventaja para el ulterior desarrollo de la superficie forestada en la región

Nombre Empresa Hectáreas Estado Forestaciones Operativas de México, S.A. de C.V. 8 332 Tabasco, Veracruz, Michoacán Agropecuaria Santa Genoveva, S.A. de C.V. 3 867 Campeche Plantaciones de Tehuantepec, S.A. de C.V. 2 581 Oaxaca PROPLANSE, S.A. de C.V. 2 384 Tabasco Forestales Mexicanos, S.A. de C.V. 2 350 Veracruz, Tabasco Unión de Silvicultores de la Región de Escárcega S.P.R. 1 819 Campeche

Agroindustrial Agua Fria, A.R.I.C. de R.L. 1 803 Veracruz Plantaciones de Hule de Palenque S. A. de C. V. 1 717 Chiapas Siltromex, S.P.R. de R.L. de C.V. 1 421 Campeche Total 26 274

Fuente: CONAFOR, 2007

La tenencia de la tierra y la organización social de la propiedad en zonas rurales, constituye uno de los principales limitantes para el establecimiento y desarrollo sustentable de las plantaciones forestales. La “Ley Agraria” define diferentes figuras asociativas, mediante las cuales se puede agrupar los propietarios de tierra para el establecimiento de plantaciones forestales.

Los contratos de arriendo a largo plazo (leasing o aparcería) constituyen una de las metodologías mas aplicadas para la adquisición de tierras para dedicarlas a la forestación. Tierras dedicadas a la ganadería, son las de mayor interés a la conversión

Page 31: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

27

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

productiva, sobre las cuales hoy en día existen ya algunas prácticas exitosas. Actualmente, el costo de arriendo de tierras con destino actividades forestales es entre USD 35-50 por hectárea. Este costo fue tomado en cuenta en la estimación del costo de madera puesto en fábrica.

Page 32: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

28

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

5 PLAN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

5.1 Ubicación de las plantaciones La macrozona para el establecimiento de las plantaciones forestales de rápido crecimiento en la Cuenca SSE esta delimitada por la Franja Forestal, identificada durante el diagnostico del sector forestal de la Cuenca. La Franja fue identificada en función a una serie de factores relevantes inter alia condiciones agro-ecológicas adecuadas, aspectos socio-económicos y demográficos vinculados, como así también, las condiciones de crecimiento medio mínimo que garantice sosteniblemente el suministro de materia prima.

Durante las fases subsiguientes al diagnóstico se identificaron las oportunidades industriales para el sector forestal. Durante una misión a campo se identificaron los sitios potenciales para los proyectos de Fábrica MDF y Fábrica Integrada de de Pulpa & Papel. Durante la misión a campo se visitaron tanto los sitios potenciales para el establecimiento, como así también la infraestructura de logística y transporte existente en la zona, necesaria para el funcionamiento de los proyectos (i.a. puertos, ferrocarriles, carreteras, caminos).

En función a todos los requerimientos para la industria, viene definida la zona ideal para el establecimiento de plantaciones. Esta condición presenta la ventaja que los proyectos para el establecimiento de plantaciones pueden planificarse a posteriori una vez identificado el sitio socio-económica y ambientalmente ideal para los proyectos industriales vinculados.

5.2 Diseño de los proyectos de plantaciones La estrategia ideal para el diseño de las plantaciones, sería la creación de bloques forestales continuos de la mayor superficie posible, en balance con las condiciones ambientales de la zona. Esto permitiría el diseño de plantaciones con los siguientes principios:

Las formaciones de vegetación natural existente puede ser preservada para la creación de corredores, formando un mosaico de vegetación natural y plantaciones forestales altamente productivas e intensamente manejadas conocido como “Concepto de Plantaciones en Mosaico”. Dicho concepto ha demostrado en numerosos casos, tener un impacto general positivo en el ambiente y en las poblaciones vinculadas.

Es factible la ejecución de EIAs (Evaluación del Impacto Ambiental) siguiendo normativa y parámetros globalmente aceptados y reconocidos, como así también, estudios de impactos socio-económicos.

Se seleccionan terrenos “preferentemente forestales” o “temporalmente forestales” ya pre-identificados en la Franja.

No se deforestan bosques o selvas nativas, para el posterior establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

Page 33: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

29

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Se maximiza la eficiencia de las operaciones forestales vinculadas. Eficiencia en términos económicos (reducción de costos de cosecha y transporte) y eficiencia ambiental, en términos de reducción de las emisiones de las maquinarias vinculadas.

Es factible la puesta en marcha de procesos de certificación en grupo. Dicha metodología ha sido ya probada y aceptada (e.g. “group certification” en Finlandia, donde la finca forestal media es de 30 hectáreas).

5.3 Operaciones forestales En la siguiente sección, se revisan las operaciones forestales requeridas para asegurar un suministro de madera constante y a largo plazo para las industrias identificadas los métodos actuales empleados y eventuales cambios propuestos.

El éxito en establecimiento de las plantaciones forestales está sujeto a la acertada decisión inicial en cuanto a los objetivos planteados y a una adecuada planificación.

5.3.1 Establecimiento de las plantaciones y mantenimiento Uno de los aspectos importantes a considerar una vez preparado el sitio de plantación, es la condición de la planta a utilizar, lo que garantiza en gran medida la calidad del bosque a futuro.

Habilitación de terreno El objetivo de esta etapa es obtener un terreno limpio para que las plantas puedan establecerse y crecer adecuadamente, además de facilitar las labores de plantación.

1. Limpieza del terreno La actividad de limpieza que es necesario llevar a cabo cuando existe una cubierta vegetal arbórea, arbustiva o de malezas que puede afectar el futuro desarrollo de la plantación y/o que además, pudiera dificultar el trabajo de la plantación. La limpieza puede ser:

(i) Manual: Se realiza mediante el uso de herramientas manuales o con máquinas menores en terrenos de pendientes fuertes o cuando la vegetación presente es poco densa y no implica problemas de competencia.

(ii) Mecanizado:

excavadora con oruga, que realiza un trabajo de remoción de la vegetación con tridente, y puede a la vez ordenar los desechos en fajas.

tractor picador o mulcher. Es una máquina trituradora que permite la fragmentación de todo el material existente, optimizando el manejo de desechos ya que deja estos prácticamente incorporados al suelo.

bulldozer, al igual que la excavadora, realiza un trabajo de remoción de la vegetación de mayor tamaño.

Page 34: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

30

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

El uso de uno u otro tipo de sistema depende de la topografía del lugar y del costo asociado a cada uno de ello. El uso de estas máquinas tiene como restricciones la pendiente del terreno y la fragilidad del suelo.

En la zona de la Cuenca SSE existe disponibilidad de la maquinaria requerida, empleada en agricultura y que puede ser modificada para adaptarla a las necesidades forestales.

2. Preparación del suelo El objetivo de esta actividad es dejar el suelo en condiciones tales que permita una mayor retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse con facilidad, y promover el desarrollo de un mejor sostén de la planta y permitir un mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el perfil. Favorece a su vez, un mejor control de malezas y operaciones de mantenimiento de las plantaciones.

Preparación mecanizada: Se realiza una remoción del suelo con la ayuda de maquinaria pesada, la que presenta, sin embargo, ciertas limitantes como la pendiente, la vegetación presente indeseable y los obstáculos naturales del terreno. Se puede realizar subsolado (o arado de disco) con bulldozer o tractor agrícola doble tracción sobre la línea de plantación. Este tratamiento debe realizarse antes del período de lluvias, ya que el efecto de remoción de suelo sería mínimo e incluso perjudicial para las raíces si se efectúa en esa época de lluvias.

Preparación manual o con animales: Cuando las condiciones del terreno no permiten la preparación mecánica, se usan animales, y en terrenos de elevada pendiente, directamente la preparación manual de las casillas de plantación. Cuando la plantación se establece en terrenos con pendiente, es importante realizar la preparación de suelo siguiendo las curvas de nivel, para favorecer la captación de aguas lluvias, optimizar el uso del agua y disminuir los procesos erosivos provocados por la escorrentía.

3. Control preplantación de malezas

El control preplantación de malezas hace posible eliminar todo tipo de vegetación herbácea o arbustiva que pueda competir con la especie que se está plantando. Además, es el tratamiento más simple e importante en el establecimiento de especies, especialmente en aquellas de rápido crecimiento afectando la sobrevivencia y crecimiento en altura y diámetro de las plantas. Los tipos de malezas existentes, dependerán del tipo de uso que haya tenido el sitio previamente a la plantación. El control de malezas puede realizarse en forma mecánica, manual o química.

Control mecanizado: Este se puede realizar a través del despeje que se efectúa con subsolado, arado y cincelado y rastraje.

Control manual: A través de mano de obra, con herramientas manuales o máquinas. Aunque el control tiene efecto directo sobre las malezas ya instaladas y de hoja visible, no impide la reaparición posterior de éstas. Esta es una alternativa valida para plantaciones en pequeñas propiedades.

Control químico: Es el método más usado y se puede realizar a través de alternativas aéreas, terrestres con equipos de uso agrícola y con bombas de espalda (mochilas) en

Page 35: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

31

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

situaciones de mayor pendiente y superficies reducidas. La época de aplicación dependerá de la época de plantación y de la germinación o aparición de malezas.

Establecimiento de las plantaciones

Vivero El punto de partida y de primordial importancia para el desarrollo exitoso del proyecto de plantaciones forestales es la producción de plántulas de calidad en vivero.

Es importante el desarrollo de las tecnologías empleadas en los viveros, como así también la calidad del material genético.

Hace falta el desarrollo de programas de mejora genética de las especies empleadas, incluyendo la propagación vegetativa. Existen en América Latina, buenos ejemplos de desarrollo, como por ejemplo, el caso de Brasil y Uruguay.

Los programas de desarrollo de la calidad genética empleada en México, podrían ser basados en algunos establecimientos y viveros ya existentes en la zona de la Cuenca SSE, los cuales presentan ya una infraestructura adecuada para tal fin. Se considera que clones de Eucalyptus urograndis y de Gmelina arborea serán los de mayor éxito en la zona de la Franja Forestal. Existen ya en la zona, material genético de buena calidad, ya probado en plantaciones comerciales.

A continuación se presenta el diseño de un vivero de mediana dimensión, el cual tendría requerimiento de aproximadamente 5 hectáreas de planta, acceso a agua para irrigación y buenas conexiones con los sitios de plantaciones.

área invernadero14 000 m2

área crecimiento externa10 000 m2

Escala 100 m

bomba agua ygenerador eléctrico

torre agua

galpónsubstrato

línea para llenado bandejas

áreaabono

oficinavivero

depósito de semillas y químicostaller reparaciones

habitacióntrabajadores

área invernadero14 000 m2

área crecimiento externa10 000 m2

Escala 100 m

bomba agua ygenerador eléctrico

torre agua

galpónsubstrato

línea para llenado bandejas

áreaabono

oficinavivero

depósito de semillas y químicostaller reparaciones

habitacióntrabajadores

Figura 9: Diseño de un vivero

Page 36: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

32

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Como estrategia de desarrollo puede considerarse como fase inicial, el uso de material de semillas de calidad, de origen y producción reconocidos. En fases posteriores, se desarrolla paulatinamente la producción de clones optimizados a la zona de la cuenca SSE.

Las actividades vinculadas a la producción de las plántulas pueden ser también tercerizadas. Asimismo, deberían ser asistidas y controladas por asociaciones de sector y CONAFOR. La capacidad total de producción de plántulas en vivero requerida para el total de plantaciones planificadas en la Cuenca SSE totaliza una producción de 49 millones de plántulas por año. En los Estados de la cuenca, existe ya cierta capacidad de producción instalada, la cual puede ser integrada al presente proyecto.

Selección de plantas Uno de los aspectos importantes a considerar una vez preparado el sitio de plantación, es la condición de la planta a utilizar, lo que garantiza en gran medida la calidad del bosque a futuro. En la actualidad la producción de plantas tiende a efectuarse en contenedores especiales (speedling) que ofrecen mayores beneficios en el cuidado y manipulación tanto en el lugar de producción como en el traslado hacia la plantación.

Para asegurar el buen éxito de la plantación asimismo se debe evitar la excesiva manipulación de las plantas. En este sentido, los viveros ubicados en el mismo predio permiten el traslado directo de plantas a la faena, sin efectuar labores previas de embalaje y barbecho que ocasionan normalmente daños mecánicos y fisiológicos. Asimismo, en los viveros centralizados igualmente se puede minimizar la manipulación usando cajas especiales que sirven simultáneamente como medios de transporte y en algunos casos como bandeja de plantación.

Plantación Es importante realizar esta actividad en la forma y época adecuada para asegurar el éxito de la plantación.

Para lograr un buen prendimiento y desarrollo posterior de las plantas es necesario realizar la plantación en la época de lluvias, considerando las condiciones edafo-climáticas del lugar y los requerimientos de la especie y variedad. El suelo debe encontrarse en condiciones y además debe haber humedad suficiente luego de la plantación.

La densidad de plantación recomendada para plantaciones de latifoliadas para producción de fibra (celulosa y MDF) corresponde a 1350 plantas por ha, en retículas de 2.5x3.0 metros.

La plantación puede realizarse en forma mecanizada y manual.

Plantación mecanizada: Se realiza en aquellos terrenos planos o de pendientes moderadas que anteriormente se utilizaban en la actividad agrícola o ganadera. En estos suelos se efectúa un subsolado previo o simultáneamente con la plantación, dependiendo del tipo de maquinaria utilizada. Este método tiene como limitante la pendiente, y, por otra parte, el difícil acceso a la maquinaria necesaria.

Page 37: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

33

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Plantación manual: No tiene restricción de pendiente.

La replantación de plantas falladas debe ser realizada dentro de los tres meses de la plantación. En general, se puede considerar la necesidad de replantar hasta el 10% de las plántulas establecidas inicialmente.

Mantenimiento Seguido el establecimiento de las plantaciones, las operaciones de mantenimiento incluyen:

Fertilización complementaria basada en las condiciones del suelo y análisis de hojas.

Control de malezas, especialmente hasta el cierre de la copa.

Control de plagas y hormigas.

En el establecimiento de Eucalyptus sp., el problema de nutrición es un aspecto muy importante a considerar y que puede ser evitado mediante la fertilización. Los beneficios que una adecuada fertilización puede generar son muchos al agregar los nutrientes faltantes, debido a que estimula el desarrollo de las raíces, permite a la planta una mayor ocupación del suelo, aprovechando en forma más eficiente el agua y los nutrientes disponibles. Así se logra una mayor supervivencia, un rápido crecimiento inicial y cierre de las copas, lo cual disminuye o elimina la competencia, obteniéndose un rodal más uniforme y mayor rendimiento al momento de la cosecha.

Page 38: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

34

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

5.3.2 Operaciones de cosecha

Las especies de las plantaciones planificadas en la Cuenca SSE con la finalidad de producir la materia prima para la fábrica de pulpa y la fábrica de tableros MDF serán principalmente Eucalyptus urograndis y de Gmelina arborea. Las operaciones de manejo y cosecha forestal, a fin de suministrar sosteniblemente la materia prima, serán desarrolladas en etapas.

Tala – Método longitudinal (con forwarder hasta el borde del camino) La tala, desramado y corte del ápice serán hechos con motosierra. Actualmente, existe ya en la zona de la Cuenca Forestal SSE maquinas cosechadoras simples montadas sobre tractores y de doble función (tipo “feller buncher”), y también cabezales de corta colocados en punta de grúa. El proceso de mecanización de la cosecha se aumentará a medida que la superficie forestal necesaria para la fábrica de pulpa incremente.

El descortezado se hará a mano o con descortezador portátil al borde del camino, no en el sitio de corta.

Extracción, troceo y descortezado: Método longitudinal Los troncos serán extraídos del monte con forwarder y troceados con motosierra. Luego del descortezado, las trozas serán apiladas para ser cargadas en camión.

Carga y transporte Las trozas serán cargadas con cargador en grúa o en escavadora.

El transporte desde el borde del camino hasta la planta será mediante camiones forestales cargados a lo largo, con trozas de 3-6 metros de longitud. Estos semi-remolques tienen una capacidad de 40-50 m3 por carga.

Page 39: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

35

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Cosecha y transporte

Sistemas de cosecha recomendados

Figura 10: Sistema de cosecha semi-mecanizado

Page 40: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

36

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

5.3.3 Mano de obra

Se estima la creación de 8 400 puestos de trabajo en las operaciones forestales para la producción de la materia prima para la fábrica de pulpa y fábrica de tableros MDF.

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

2 016 2 017 2 018 2 019 2 020 2 021 2 022 2 023

Empleos

Ingenieros Tecnicos/capataz Trabajador/operador Promedio

Figura 11: Creación de empleos en operaciones forestales – primer ciclo de cosecha,

5.4 Costos de madera y competitividad Los costos operativos por hectárea en plantaciones forestales, previo a los beneficios de ProArbol Plantaciones serán como sigue:

Tabla 4: Costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones de latifoliadas

Costos - USD / ha Establecimiento Mantenimiento

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Planificación 7 7 Caminos 75 75 Plantas 71 71 Preparación del terreno 300 300 Fertilización 46 46 Plantación 75 75 Protección 79 20 10 10 10 10 10 10 159 Costos generales 129 100 20 20 20 20 20 20 349 Alquiler terreno 45 45 45 45 45 45 45 45 360 Total 574 253 165 75 75 75 75 75 75 1442

Los costos en la cosecha, extracción y carga asumen USD 12/m3, en promedio.

Los costos de la tierra en la región del proyecto dependen mucho de la ubicación, de la calidad y capacidad del suelo y del mercado y especulaciones con la propiedad de la tierra. Dentro de la Cuenca SSE varían entre USD 2 500/ha (e.g. en Veracruz occidental) hasta unos USD 250/ha en partes más alejadas (e.g. Chiapas). Por esta

Page 41: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

37

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

variabilidad el alquiler o leasing de la tierra a largo plazo, con precios que oscilan entre USD 35 – 55/ha/a es una alternativa ya empleada en la Cuenca. Para mantener la competitividad internacional, los costos de la tierra no deben superar USD 700 a 1 000/ha (para plantaciones de crecimiento rápido para fibra).

Los análisis de precios indicaron un costo típico para la plantación y el mantenimiento (para toda la rotación) de unos USD 1 442/ha. Esto resulta en un costo verdadero en pie de USD 10,9/m3 (stumpage).

Tabla 5: Calculo de costos de madera en Cuenca SSE

MAI, m3sub/a 30Años / rotación 8x2Costo tierra plantable, USD/ha/a 45Tasa de descuento 10,0 %Moneda USD

Cosecha, m3subAño Madera p/fibra Tierra Establecimiento Mantenimiento Total

0 0 45 574 0 6191 0 45 0 208 2532 0 45 0 120 1653 0 45 0 304 0 45 0 305 0 45 0 306 0 45 0 307 0 45 0 308 240 45 0 30 759 0 45 574 30 649

10 0 45 0 208 25311 0 45 0 120 16512 0 45 0 30 7513 0 45 0 30 7514 0 45 0 30 7515 0 45 0 30 7516 240 45 0 30 75

Total 480 765 1 148 1 016 2 929

VAN 149 361 743 519 1 623

Madera en pie, USD/m3sub 10,9

Distancia promedio a fábrica 120 kmEn pie 10,9 USD/m3sub

Cosecha, extracción y carga 12 USD/m3sub Puesto en camión 22,9 USD/m3sub

Ingreso Neto 5,7Precio Venta Bruto 28,6

Costos, USD/ha

7575757575

Comparativamente, los costos sostenidos por empresas mas competitivas en las principales regiones foresto-industriales (e.g. Brasil y Uruguay en América Latina) otros países de la región son menores que en la Cuenca SSE. Esto se debe entre otras razones, al valor de la tierra al momento de adquisición entre USD 500 – 700/ha y al costo total de establecimiento entre USD 650 – 1 100/ha, lo que representa USD 8/m3 en pie.

Page 42: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

38

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Los proyectos foresto-industriales en las regiones arriba mencionados cuentan con similar antecedentes que la situación actual en la Cuenca SSE. El establecimiento inicial de las plantaciones fue realizado en zonas sin vasta historia forestal, pero, que cuentan con los requerimientos necesarios para la foresto-industria de escala mundial. Al igual que en la Cuenca SSE, los proyectos forestales futuros deben planear su establecimiento en zonas vinculadas al destino industrial de la madera, o su eventual comercialización. Un ejemplo ilustrativo, es la logística en salida de las plantaciones. Las distancias medias consideradas en las fases preliminares del Estudio de pre-factibilidad se refieren a 120-150 Km. Sin embargo, en caso de existir un nuevo destino o mercado para la madera, esta distancia puede ser considerablemente reducida.

Otra razón importante del costo más bajo del establecimiento en otras regiones forestales es la economía de escala. En tales casos se están plantando en grandes unidades que permiten la optimización de caminos, la mecanización de la preparación de tierra, semi-mecanización de plantación y producción de las plantas en grandes viveros con la última tecnología.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Japón, chipsFrancia, haya

España, euca globulusSuecia Sur, abedul

Portugal, euca globulosAustria, haya

Alemania Sur, hayaCanadá Este, latifoliadas mix

Finlandia Sur, abedulChile, euca globulos

Australia, euca nativoEEUU Sur, latifoliadas mix

Polonia, hayaSuráfrica, euca grandis

EEUU Noreste, latifoliadas mixIndonesia, latifoliadas trop mix

Brasil, euca grandisLatvia, abedul

Rusia Europea, abedulUruguay, euca

México, Cuenca SSE1México, Cuenca SSE2

USD/m3 sub

En Pie

Cosecha

Transporte

Gastos Generales

Chips

Figura 12: Comparación internacional y evolución de precios de la madera en México

Existe diferencia importante en los precios de madera puesta en planta entre las diferentes regiones y operaciones individuales. Las causas predominantes de estas diferencias son el costo de la madera en pie y costos de cosecha. Menores costos de madera entregada, en la mayoría de los casos ilustrados, se refieren a proyectos de plantaciones de rápido crecimiento a gran escala/bloques grandes; asimismo, en la comparación competitiva (benchmark) cuenta también la existencia de monedas locales devaluadas.

En la comparación internacional ilustrada arriba, son hipotetizados dos escenarios costos de madera: Cuenca SSE1, se refiere a los costos actuales, con una distancia de transporte promedio de 120-150 Km. Cuenca SSE2, se refiere a lo que sería el segundo ciclo de corta, con especies de mayor productividad y material genético mejorado, optimización de las operaciones de cosecha y transporte, y planificación de plantaciones

Page 43: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

39

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

forestales en función de “industrias ya establecidas” minimizando la distancia de transporte promedio a 70 Km. y medios empleados específicos para la foresto-industria.

5.5 Incentivos

Programa ProArbol El Programa ProArbol brinda apoyo en un total de cuatro categorías, incluyendo 15 conceptos y 44 subconceptos:

Planeación y Organización Forestal: 3 conceptos de apoyo y 8 subconceptos, “Programa de manejo de plantaciones forestales comerciales”.

Producción y Productividad: 3 conceptos de apoyo y 8 subconceptos, “Establecimiento y mantenimiento de plantaciones” y “Estudio para el financiamiento de plantaciones forestales comerciales”.

Conservación y Restauración Forestal: 5 conceptos de apoyo y 16 subconceptos

Elevar el Nivel de Competitividad: 4 conceptos de apoyo y 12 subconceptos.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), señala los requerimientos para el establecimiento de las plantaciones forestales comerciales. Se considera i.a. solo el establecimiento en terrenos “preferentemente forestales” (terrenos que han perdido su cubierta arbórea) o en terrenos “temporalmente forestales” (terrenos de uso agrícola y ganadero). Se prohíbe la deforestación de selvas/bosques nativas para el posterior establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

ProArbol Plantaciones Los apoyos para plantaciones forestales comerciales incluyen apoyos para la elaboración de planes de manejo de plantaciones; para el establecimiento y mantenimiento, y para la elaboración de proyectos financieros.

Los incentivos disponibles para el establecimiento de plantaciones son los establecidos por ProArbol Plantaciones. El monto máximo de los incentivos representan USD 713/hectárea en concepto de establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales con fines industriales (materia prima fibrosa/celulósica).

Adicionalmente, ProArbol asigna para el desarrollo e implementación de programas de manejo, un monto único por proyecto y en función de la superficie del mismo.

Page 44: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

40

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Tabla 6: Incentivos del Programa ProArbon para plantaciones forestales comerciales

Establecimiento y Mantenimiento Asistencia Técnica Total Programa de Manejo

smvfd/ha USD/ha smvfd/ha USD/ha USD/ha smvfd/ha USD Superficie a apoyar

PFC Productos no Maderables 120 551,67 18 82,75 634,42 215 988,41 5 a 25

PFC Agroforestal 120 551,67 18 82,75 634,42 430 1976,83 25-800

PFC para Fibra 155 712,58 23 106,89 819,46 640 2942,25 >800

PFC para Aserrío 160 735,56 24 110,33 845,90

PFC Ornamentales 160 735,56 24 110,33 845,90

Los beneficios ofrecidos por ProArbol son de primordial importancia. Los proyectos de plantaciones necesitarán de estos sistemas de incentivos durante la fase inicial, primer ciclo de crecimiento específicamente, antes de que el flujo de ingresos por venta anual inicie cubriendo los costos de inversión y operación (principalmente para plantación y mantenimiento).

El monto total estimado de los incentivos de ProArbol para el establecimiento de las plantaciones totales consideradas en la presente Memoria Informativa totalizan USD 27,3 millones por año, en promedio, para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones (211 000 hectáreas).

A modo ilustrativo, se presenta a continuación la relación costos de establecimiento y Apoyo Programa ProArbol de un hipotético proyecto de plantaciones forestales comerciales de 5 000 hectáreas, con destino la producción de madera para celulosa:

-800 000

-600 000

-400 000

-200 000

0

200 000

400 000

600 000

800 000

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Costo establecimiento Costo mantenimientoApoyo ProArbol Establecimiento y Mantenimiento Apoyo ProArbol Asistencia TécnicaApoyo ProArbol Programa de Manejo BALANCE Proyecto Forestal

USD

Figura 13: Costos de establecimiento e incentivos, proyecto induvidual 5 000 hectáreas

Page 45: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

41

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

l apoyo al desarrollo y establecimiento de plantaciones por parte del Programa ProArbol es de primordial importancia, en la fase de establecimiento de plantaciones,

5.6 Desarrollo y cambios requeridos ciones y cambios en el ambiente socio-político para proyecto, y en particular en lo referente a la

ivos principales de la revisión serían: (i) Facilitar y estipular la plantación forestal como un uso atractivo de la tierra, con un ingreso futuro para los propietarios

cesarios a los encargados de la administración, para resolver las gestiones a tiempo y hacer las revisiones en campo necesarias.

e bosques nativos (incluso por encima de lo que establece la Ley

ciones forestales, en interacción y cooperación entre el sector privado

Los puforestal para asegurar el abastecimiento de madera” que se sugieren en el informe final

6 PERSPECTIVAS DE MERCADO

6.1 Situación actual y tendencias de la demanda

Actualmente, a nivel mundial existe una creciente demanda por madera para fibra. Dicha demanda, puede claramente diferenciarse en (1) madera para industria forestal tradicional y (2) madera/fibra para otros usos.

E

cuando aún no hay flujo de caja por la venta de la madera. El apoyo recibido por ProArbol, equipara los costos de establecimiento y mantenimiento de las plantaciones quedando a descubierto los gastos generales y de la tierra, i.a.

Se pueden considerar algunas condifacilitar la implementación del disponibilidad de materia prima forestales alternativas. Algunos de los aspectos mencionados a continuación, ya son tomados en cuenta por la gestión actual y sus cambios en las políticas de promoción al desarrollo del sector foresto-industrial en México.

Los objet

(e.g. en comparación con ganadería extensiva); y (ii) Establecer la base sustentable de materia prima para productos de alto valor agregado (e.g. pulpa y papel, tableros de fibra) destinados a reemplazar las importaciones de productos foresto-industriales, mejorando la situación de la balanza comercial del sector en México.

Puntos recomendados para considerar:

Dotar de personal y recursos ne

Permitir las plantaciones forestales comerciales mediante un "Aviso" en todos los casos, ya que están acotadas por normas o disposiciones específicas en todoslos casos

El Aviso debe facultar el aprovechamiento de las plantaciones al momento de la cosecha.

Eliminar todos los trámites e informes que equiparan las plantaciones con el manejo dForestal).

Promoción al desarrollo de programas de mejoramiento genético del material para plantae instituciones públicas y de investigación/universidades.

ntos arriba indicados, so de acuerdo a los “cambios requeridos en la gestión

de la Fase 3, del Estudio de Prefactibilidad.

Page 46: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

42

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

crecimiento del mercado de papel continúa a ser el driver regulando el incremento en la demanda de fibra para tal fin. La demanda mundial

es de toneladas en 2005 a 494 millones ento anual medio del 2%.

En la industria de celulosa y papel, el

de papel se considera que crecerá de 365 millonde toneladas en 2020, correspondiendo a un increm

0

100

200

300

400

500

600

1990 2005 2020

Millones de toneladas

Resto del MundoAsiaEuropa OrientalEuropa OccidentalAmérica del Norte

Figura 14: Consumo mundial de fibra para papel, por región

Asimismo para tableros, el consumo de MDF ha incrementado bastante en los últimos años. Se estima que para 2015 el consumo de MDF en América Latina incremente en un 4,9 %/a. A nivel global, China es el que presenta mayor crecimiento anual, durante el mismo período. Asimismo, el consumo en Europa Oriental presenta una elevada tasa de crecimiento.

lterior driver no tradicional La tendencia mundial de la demanda de fibra, presenta un uque es la demanda de materia prima para el sector bioenergético. La figura a continuación ilustra la relación actual de madera para fibra y para energía.

Page 47: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

43

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Industrias Mecánicas de la Madera Industrias de Pulpa y Papel

Madera p/Aserrío874 millón m3

Paneles de Madera434 millón m3

Fibra Reciclada

Madera + Pulpa s/madera685 millón m³

Papel y CartónResiduos

Madera para Leña1.77 billón m3

Otros Usos Industriales150 millón m3

Cosecha ForestalMadera en Rollo

3.46 billón m3

Madera Industrial1.69 billón m3

Rollos para Aserrío y Chapas995 millón m3

Madera para Pulpa545 millón m3

Energía

Energía Eléctricay Térmica

51% 49%

59% 32% 9%

El Uso de Maderapara Energía

Crecerá

Licor Negro

Industrias Mecánicas de la Madera Industrias de Pulpa y Papel

Madera p/Aserrío874 millón m3

Paneles de Madera434 millón m3

Fibra Reciclada

Madera + Pulpa s/madera685 millón m³

Papel y CartónResiduos

Madera para Leña1.77 billón m3

Otros Usos Industriales150 millón m3

Cosecha ForestalMadera en Rollo

3.46 billón m3

Madera Industrial1.69 billón m3

Rollos para Aserrío y Chapas995 millón m3

Madera para Pulpa545 millón m3

Energía

Energía Eléctricay Térmica

51% 49%

59% 32% 9%

El Uso de Maderapara Energía

Crecerá

Licor Negro

Figura 15: Flujo Mundial de Madera por Uso Final

Se estima que el suministro global de fibra proveniente de plantaciones forestales de rápido crecimiento crecerá. En el 2020, las plantaciones de rápido crecimiento totalizarán más del 20% del suministro de madera industrial, comparado con el 14% en 2004.

En las condiciones actuales de producción, la producción de madera en México no es altamente competitiva para los mercados internacionales, por los elevados costos de las operaciones forestales, y la logística de exportación.

El proyecto mejorado de plantaciones propuesto, estima una mejora en el costo de la madera de elevada importancia, lo que posiciona a México como uno de los principales proveedores potenciales de materia prima forestal.

El presente proyecto se enfoca en la producción de madera para dos industrias identificadas en la Prefactibilidad para el desarrollo industrial forestal de la Cuenca SSE. Sin embargo, México cuenta con tierras y recursos potenciales para expandir la superficie forestal para responder a la demanda mundial de fibra, que continua a crecer.

Page 48: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

44

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

0

10

20

30

40

50

60

Actual Segundo Ciclo

Gastos GeneralesTransporteCosechaEn Pie

USD/m3

Figura 16: Costo de madera puesto en planta - México

Page 49: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

45

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

7 INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

7.1 Infraestructura La Cuenca dispone de una red de carreteras desarrollada territorialmente, salvo en el Estado de Campeche. Las ciudades más importantes de la zona de influencia de la CIF y la mayoría de las localidades incluidas en ella están conectadas por red vial pavimentada.

Gran parte de la red vial es rural, la tipología del pavimento de estas redes no es adecuada para volúmenes importantes de transporte de carga.

Toda la red troncal de la Cuenca es pavimentada, con el 4% de carreteras de cuatro carriles.

La red de carreteras de la Cuenca no presenta actualmente problemas de congestión por insuficiencia de la infraestructura. El mal nivel de servicio mencionado en el informe del IMT (2001) probablemente esté relacionado con la mala conservación de los caminos y con las características de la flota vehicular.

A pesar de la desregulación, el transporte carretero enfrenta todavía dificultades para modificar el comportamiento de empresarios y prestadores de servicios. Esto se debe también a una pobre organización de las cadenas de distribución y una gran inercia de las prácticas logísticas ante el peso de los sectores primarios en la economía y su estacionalidad en la región.

La red ferroviaria no es distribuida territorialmente, apenas conecta los principales puertos de los Estados, y a veces ni siquiera las capitales con éstos. Los ramales ferroviarios acceden a los puertos de Veracruz, Coatzacoalcos, Progreso, Madero y Salina Cruz. No se dispone de conexión ferroviaria regional en los puertos de Tuxpan y Dos Bocas.

Existe buena conectividad para las ciudades importantes de Veracruz, no así en Tabasco, Campeche y Chiapas. La ciudad de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas no dispone de conexión ferroviaria. Oaxaca en el Estado homónimo, si bien tiene conexión ferroviaria, ésta es con Puebla y no con la Cuenca.

La red férrea es principalmente utilizada en forma comercial, proveyendo suministros para las ciudades de la región y recibiendo mercadería compuesta básicamente por bienes primarios o preprocesados para ser trasladados a la región central del país.

La región de la Cuenca posee una vasta cantidad de puertos marítimos comerciales, sin embargo su nivel de desarrollo es bajo, tanto en infraestructura como en actividad comercial.

Veracruz, para el comercio de productos procesados contenedorizados o carga general de altura en altos volúmenes. Por tratarse del principal puerto de México y disponer de una infraestructura adecuada, este puerto puede ser utilizado por buques de 42 pies.

Page 50: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

46

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

El Puerto de Dos Bocas esta planificando importantes trabajos de remodelación y ampliación, adecuándose para el trabajar asimismo, con productos forestales y foresto-industriales.

Figura 17: Puerto de Dos Bocas

7.2 Logística de entrada Los requerimientos en logística de entrada para los proyectos de plantaciones forestales son menores, si se los compara con los requeridos para la industria de celulosa y tableros MDF.

Los insumos requeridos para la producción, tales como productos químicos, fertilizantes, combustible y maquinaria, serán provistos por el comercio existente en la zona. Este es muy bien desarrollado, y de capacidad suficiente, en función de la importante producción agrícola en la Cuenca.

7.3 Logística de salida

7.4 Transporte de madera para la industria considerada El flujo potencial de madera para la fábrica de pulpa está en línea con el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en la Cuenca. En la práctica, el flujo sería principalmente de Tabasco (40 %), Veracruz (28.5 %) y Campeche (17,5 %).

Page 51: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

47

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Figura 18: Flujo de madera para la fábrica de pulpa

El flujo potencial de madera para la fábrica de tableros MDF considerando las dimensiones de la planta (i.e. requerimiento de materia prima), el flujo de madera sería principalmente de Tabasco. Se estima que la materia prima podría provenir de un radio entre 75-100 Km. de la planta.

Cárdenas

17,5%17,5%

28,5% 28,5%

40%40%

4% 4%

10%10%

Page 52: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

48

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

8 CALCULOS FINANCIEROS

8.1 Suposiciones para el flujo de caja

8.1.1 Cronograma Como mencionado anteriormente, se ha estimado que será necesario el establecimiento de 211 000 hectáreas de latifoliadas de rápido crecimiento para asegurar el flujo continuo y sostenible de materia prima forestal para las industrias consideradas en la Cuenca SSE. Esta superficie producirá 4.4 millones de m3 de madera sólida sin corteza.

El ciclo de rotación considerado es de 8 años, con un incremento anual medio de 30 m3/ha/a. El proyecto considera alcanzar la superficie plantada objetivo en un periodo de 8 años, estableciendo en promedio, 26 374 hectáreas por año.

Este cronograma de plantaciones, se adecua al marco temporal de desarrollo de los proyectos industriales. El proyecto fábrica de celulosa, comenzaría a funcionar en el año noveno del inicio del establecimiento de plantaciones. La fábrica de MDF lo haría en el año tercero.

La demanda anticipada de madera por parte de la fábrica de tableros, puede ser satisfecha con madera de mercado, actualmente disponible en la Cuenca.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1000 m3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Celulosa MDF Plantaciones

Hectáreas

Año

Figura 19: Establecimiento de plantaciones y requerimiento de madera para las fábricas de P&P y MDF

8.1.2 Manejo de Plantaciones El manejo de plantaciones considerado es similar en los cinco estados de la Cuenca. Las prácticas consideradas, con las mismas actualmente empleadas, incluyendo las operaciones forestales pre-plantación y post-plantación, controlo de malezas y

Page 53: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

49

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

fertilización. El los años posteriores a la plantación, se realizan también operaciones de poda.

La re-plantación después del primer ciclo de rotación, se lleva a cabo con especies de mayor calidad genética, representando una mayor productividad por unidad de superficie.

Los análisis financieros llevados a cabo en la presente memoria, incluyen dos ciclos de rotación de las plantaciones.

8.1.3 Perfil de productividad y flujo de madera. El incremento anual medio considerado es de 30 m3/ha/a para plantaciones de eucaliptos en bloques grandes, 22 m3/ha/a para eucaliptos en bloques pequeños y 30 m3/ha/a para melina.

Se considera en la segunda rotación un incremento en la productividad como resultado del uso de plantines de mayor calidad genética. Asimismo, viene maximizado la eficiencia de las operaciones forestales y cosecha.

El incremento en el volumen de cosecha, se ilustra a continuación:

0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

9 000 000

2 016 2 017 2 018 2 019 2 020 2 021 2 022 2 023

m3

Madera para Fibra Aserrío y chapas Requerimiento Anual Promedio

Figura 20: Incremento en el volumen de cosecha

8.1.4 Costos Los costos incluidos en el modelo flujo de caja son el resultado de experiencias prácticas actuales en México, experiencias locales y relevamientos a campo, como así también comparación con experiencias similares en otras regiones.

Los costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones fueron actualizados a la fecha de preparación de la presente Memoria, de operaciones existentes en la Cuenca SSE. Cabe mencionarse que actualmente, no existe la infraestructura para la eventual

Page 54: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

50

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

producción de 4,4 millones de m3 de madera. Esto representa en la práctica, un proceso de desarrollo progresivo y optimizado.

Los cálculos de costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones para la producción del volumen total requerido, son utilizando los costos actuales en México.

Los costos de transporte incorporados en el modelo financiero son calculados en la relación USD/m3=0,6 + (0,1882*distancia Km.). La función deriva de estimaciones y promedios de prácticas similares en proyectos de plantaciones forestales.

En los cálculos financieros no se considera adquisición de tierra. Se considera un costo de arriendo de USD 45 por hectárea.

Para el calculo de los costos de inversión se emplearon costos de las operaciones forestales basados en precios promedio en vigor durante el año 2006, actualizados con costos preliminares del primer semestre de 2007 (CONAFOR, 2007).

Simulando la optimización se realizaron ajustes en base a experiencias regionales.

En el modelo de cálculos para las plantaciones forestales, se analizan los costos de (i) Establecimiento, incluyendo el costo de renta del terreno, (ii) Costo general de mantenimiento, (iii) Cosecha y transporte, (iv) Administrativos y otros.

Durante el primer ciclo, los costos comprenden únicamente en establecimiento y mantenimiento de plantaciones, alquiler de terreno y gastos generales. Estos totalizan un promedio anual de USD 49,8 millones.

0

5 000 000

10 000 000

15 000 000

20 000 000

25 000 000

30 000 000

35 000 000

2 008 2 010 2 012 2 014 2 016 2 018 2 020 2 022

USD

Establecimiento EUCA Mantenimiento EUCA Establecimiento MELINA Mantenimiento MELINA

Figura 21: Flujo de costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones

8.1.5 Incentivos Es de primordial importancia la participación de incentivos estatales mediante PRO-Árbol, para el establecimiento de plantaciones forestales. Es importante la estrecha

Page 55: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

51

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

cooperación entre la CONAFOR (en sus distintos niveles) y los emprendedores forestales.

Tabla 7: Incentivos correspondientes a contribuciones de PRO-ARBOL

2 008 2 009 2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015 Total Plantaciones Nuevas ha 23 301 29 958 33 287 43 273 36 616 33 287 33 287 33 287

Incentivos - ProArbol USD/ha USD millón por año Establecimiento y Mantenimiento 712,58 16,60 21,35 23,72 30,84 26,09 23,72 23,72 23,72

Asistencia Técnica 106,89 2,49 3,20 3,56 4,63 3,91 3,56 3,56 3,56 Total 819,46 19,09 24,55 27,28 35,46 30,01 27,28 27,28 27,28

8.2 Principios empleados para la evaluación de la rentabilidad La rentabilidad de las inversiones está calculada con el método de fondos generados descontados (DCF, discounted cash flow). Básicamente, un cálculo de flujo de cajas incluye volúmenes de producción, precios de venta, costos operativos, inversiones y requerimientos de capital de trabajo.

Los resultados están presentados tanto en términos de tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (NPV, net present value). La TIR indica la tasa de retorno cuando el capital invertido haya sido recuperado en el período de cálculo. El valor actual neto incluye tanto los flujos de caja del período de cálculo como el valor final, que se calcula como una perpetuidad descendiente (1 %/a) basado en el flujo de caja normalizado del último año.

En análisis de rentabilidad está basado en los siguientes principios de cálculo:

Los flujos de caja están calculados sobre una base anual antes de los impuestos sobre la renta.

El período de cálculo incluye dos ciclos de rotación de plantaciones de ocho años cada uno.

8.3 Previsión de flujo de caja en plantaciones y producción maderera Hasta el inicio de producción del primer ciclo de plantaciones, el flujo de caja de la producción de materia prima es negativo, el cual se revierte con el inicio de la venta de madera. En promedio, el flujo de caja negativo totaliza USD 29 millones por año. Los incentivos estatales responden por el 55 % del total de los costos de inversión y mantenimiento de las plantaciones forestales.

Page 56: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

52

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

-100 000

-50 000

0

50 000

100 000

150 000

200 000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1000 USD

Flujo Libre de Caja Flujo de Caja Descontado EBITDA

Establecimiento y Mantenimiento Primer Ciclo Cosecha

-100 000

-50 000

0

50 000

100 000

150 000

200 000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1000 USD

Flujo Libre de Caja Flujo de Caja Descontado EBITDA

Establecimiento y Mantenimiento Primer Ciclo Cosecha

Figura 22: Previsión de flujo de caja – Primer ciclo de cosecha

Hasta la puesta en marcha de las industrias consideradas, la producción de madera de las plantaciones existentes puede ser comercializada en el mercado.

A partir del primer año de cosecha de la madera, el flujo de caja para la forestación primaria se hace positivo.

El proyecto de producción de materia prima madera en la Cuenca SSE generaría una TIR antes de impuestos del 18 %, durante un período de cálculo de 24 años (i.e. tres ciclos de rotaciones de las plantaciones). El valor neto actual del período de cálculo es USD174 millones.

8.4 Evolución del EBITDA La rentabilidad de las plantaciones forestales en términos de EBITDA4 está estimada en 20 USD/m3 en promedio.

4 “Earnings Before Interests, Tax, Depreciation and Amortization”. Margen o resultado bruto de explotación de una empresa/proyecto antes de deducir los intereses (carga financiera), las amortizaciones o depreciaciones y el impuesto sobre sociedades

Page 57: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

53

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

-100

-50

0

50

100

150

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

USD Millones

0

5

10

15

20

25

EBITDA USD EBITDA USD/m3

USD/m3

Periodo de venta de maderaEstablecimiento y mantenimientode plantaciones

Figura 23: Desarrollo de EBITDA

Page 58: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

54

Tabla 8: Flujo libre de caja – Plantaciones Forestales (valores en USD miles)

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Page 59: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

55

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

8.5 Resumen de la rentabilidad estimada

Los costos en términos de establecimiento (inversión) de las plantaciones forestales para la producción de 4,4 millones de m3 están estimados en USD 121 millones, para los primeros 8 años.

Los costos totales de mantenimiento de las 211 000 hectáreas totalizan USD 23,8 millones en promedio por año, con un total de USD 190 para el ciclo total de rotación de 8 años.

La inversión generaría una TIR antes de impuestos del 18 %, durante un período de cálculo de equivalente a dos ciclos de cosecha, en relación a la tasa de crecimiento actual y costos actuales de producción.

La TIR para el segundo ciclo de plantaciones, con el uso de material genético mejorado y optimización de las operaciones forestales se estima en 26%.

8.6 Análisis de sensibilidad La rentabilidad de la inversión es sensible a los cambios en los precios de venta. Una disminución del 10% en el precio de venta resulta en una disminución del 5% en la TIR antes de impuestos.

El volumen de venta presenta una menor sensibilidad ante la TIR, una disminución del 10% representa una disminución del 3 % en la TIR. Similar sensibilidad presenta el incremento anual medio (IAM) ante la TIR final.

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

-30 % -20 % -10 % 0 % 10 % 20 % 30 %

Precio de Venta Volumen de Venta IAMCambio en variable

TIR antes de impuestos

Figura 24: Sensibilidad de la rentabilidad

Page 60: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

56

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

9 CONCEPTOS BÁSICOS PARA ASEGURAR EL SUMINISTRO DE MADERA A LA INDUSTRIA

El flujo potencial de madera para la industria considerada es planificado en línea con el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en la región. En la práctica, el flujo sería principalmente de Tabasco (40 %), Veracruz (28,5 %), y en menor medida de Campeche (17,5 %). El resto provendría de plantaciones establecidas en los Estados de Chiapas y Oaxaca. La fábrica de MDF comenzaría las operaciones en menor tiempo (3 años después de la decisión de construcción).

Actualmente no existe la masa crítica forestal necesaria para la provisión de materia prima a la fábrica de pulpa. La fábrica de MDF contaría con un elevado porcentaje del requerimiento de madera con el patrimonio forestal existente en la Cuenca (Tabasco principalmente).

La producción de los 4,4 millones de m3 necesarios, depende en gran medida de la aplicación del plan mejorado de plantaciones forestales, planificando estratégicamente la ubicación de las plantaciones y las prácticas silvoculturales específicas para la producción de madera para fibra.

El plan mejorado de plantaciones asimismo considera la optimización de la producción integrando a productores grandes, como también productores pequeños (incluyendo ejidos y comunidades). En lo que respecta a la producción de eucalipto, los bloques/productores grandes totalizan el 52 % del total de las plantaciones, mientras que los pequeños/comunidades el 23 %. El 25 % restante del total de plantaciones se refiere a la producción de melina establecidas por ambos grupos.

Los contratos de arriendo o aparcería constituyen una de las metodologías más aplicadas para la adquisición de tierras para dedicarlas a la forestación. Esto es debido a la legislación que regula la tenencia de la tierra vigente en México. El limite de pequeña propiedad forestal es de 800 has. Las sociedades mercantiles dedicadas a la silvicultura pueden juntar hasta 20 000 has y deben tener por lo menos 25 socios.

Similarmente, es importante reducir los impactos de la fragmentación de las futuras plantaciones forestales. Mediante la formación de consorcios o agrupaciones de propietarios forestales, es posible crear sinergias mediante la planificación de las operaciones forestales, transferencia de lecciones aprendidas, lo que en la práctica se traduce en una importante reducción de costos, particularmente vinculados a las operaciones forestales (i.a. plantación, manejo, cosecha y transporte). Dicho modo de trabajo ha sido ya probado en otras regiones forestales de América Latina, donde predominan numerosos propietarios forestales PyME. Las diferentes propiedades, vienen consideradas como un “bloque forestal”. Dicho enfoque, también permite en un futuro acceder al la certificación forestal (“group certification”), lo cual sería de mayor dificultad, para productores pequeños, en forma independiente.

Page 61: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

57

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

10 IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO

10.1 Sector forestal Las industrias consideradas dentro de proyecto de Prefactibilidad de desarrollo Industrial de la Cuenca SSE representan un impacto positivo al sector a nivel nacional, reforzando las tendencias actuales de progreso e inversiones. La importancia que tomara el sector a nivel regional, fomentará la organización, el desarrollo tecnológico, y sobre todo, un uso económicamente sustentable y productivo de los recursos madereros.

El creciente mercado de la madera rolliza, permitirá estabilizar la economía del sector forestal tanto a nivel local como nacional.

Los picos previstos en disponibilidad de madera (una vez establecidas las plantaciones forestales de acuerdo al programa mejorado), serán consumidos a nivel doméstico, cuando la industria considerada sea establecida y se encuentre en total funcionamiento. Esto significa, que la región estaría produciendo y comercializando productos de mayor valor agregado, en comparación con la madera rolliza actualmente producida.

Hasta la puesta en marcha de la fábrica de celulosa, principal boca de consumo de la madera producida, los productores de la región comercializarán la madera para fibra en el mercado regional e internacional, aprovechando la creciente tendencia de incremento en la demanda mundial de madera para fibra.

10.2 Empleo y Población El mayor impacto tangible en todos los sectores de la población, es la creación de empleo que ésta origina.

Como ya fue indicado en el Capítulo 5, las operaciones forestales crean en conjunto aproximadamente 8 400 empleos. Este constituye el principal impacto socio-económico en la Cuenca.

La gráfica a continuación ilustra las diferentes categorías de empleos y capacitación requeridas.

Page 62: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

58

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Em

pelo

s

Cos & Transp OperadoresCos & Transp TécnicosCos & Transp IngenierosEst & Mant OperadoresEst & Mant Capataces/TécnicosEst & Mant Ingenieros

Año de Proyecto

Establecimiento Primer Ciclo Rotación Primer Ciclo Cosecha y Replantación

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Em

pelo

s

Cos & Transp OperadoresCos & Transp TécnicosCos & Transp IngenierosEst & Mant OperadoresEst & Mant Capataces/TécnicosEst & Mant Ingenieros

Año de Proyecto

Establecimiento Primer Ciclo Rotación Primer Ciclo Cosecha y Replantación

Figura 25: Empleos forestales

10.3 Requerimiento de capacitación Los requerimientos de capacitación son principalmente en las posibles operaciones forestales llevadas a cabo en establecimientos de pequeñas dimensiones y en ejidos y comunidades sin vocación forestal previa.

En la parte técnica de las operaciones forestales, ProArbol brinda asistencia técnica.

Para la maquinaria y operaciones vinculadas a la cosecha y transporte, se requiere asimismo capacitación y asistencia técnica. Es de práctica común, que las empresas proveedoras de maquinaria forestal de alta tecnología brindan asimismo asistencia y servicios de capacitación.

10.4 Cuentas nacionales En las cuentas nacionales, el mayor impacto del desarrollo del sector se verá reflejado en incremento en el PIB forestal y balanza comercial del sector. En fundamental, cuando la industria considerada entre en funcionamiento. La producción de la fábrica de pulpa reemplazaría el 60,1% de las importaciones de pulpa de madera.

El proyecto de establecimiento de plantaciones, atraerá inversiones por aproximadamente USD 153 millones aproximadamente.

Page 63: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

59

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

11 IMPACTOS AMBIENTALES Y EVENTUAL PREVENCIÓN / MITIGACIÓN

El establecimiento en gran escala de plantaciones forestales, como cualquier otra actividad antropogénicas, presenta un cierto impacto al ambiente si se compara al estado natural de la región considerada.

El establecimiento y puesta en marcha de las operaciones planificadas en forma racional y sistemática minimiza cualquier eventual impacto negativo al ambiente. El posible impacto y las medidas consideradas son consideradas por el proyecto. A continuación se indican los mismos para las operaciones forestales y para la cosecha y transporte de la madera.

Plantaciones Forestales Impactos potenciales Prevención y mitigación de impactos perjudiciales

Pérdida de biodiversidad a través de la conversión de áreas naturales

Establecimiento de plantaciones en tierras degeneradas Protección de hábitats clave / áreas de alto valor de conservación Áreas naturales dejadas fuera y dentro de las plantaciones Diversidad dentro de las plantaciones (especies, estructura de edad, áreas)

Pérdida de áreas importantes para gente local

Plantaciones solamente en las áreas no importantes Operaciones forestales de ejidos y comunidades Mejora de las condiciones sociales de la gente local a través del desarrollo de la infraestructura y otros servicios

Aumento de la erosión

Medidas de control de la erosión incluidas en las prácticas de gestión de plantaciones: plantaciones no establecidas en pendientes profundas (e.g. > 30%) , diseño de caminos minimizando erosión, minimización de las operaciones en época de lluvias, trabas de sedimentos, etc.

Pérdida de nutrientes y sustancias orgánicas del suelo

Las ramas, hojas y corteza se dejan en el bosque donde se reintegrarán con el suelo Los residuos de madera, cenizas y lodo de aguas residuales de la industria pueden ser enviados de vuelta a las plantaciones

Pérdida de fertilidad debido a la compactación del suelo

Medidas específicas para prevenir la compactación del suelo, e.g. maquinaria adecuada, uso de ramas y corteza para reducir la presión sobre el suelo

Contaminación de suelos y agua por fertilizantes y pesticidas

Los fertilizantes se usarán sólo en los viveros y en la plantación cuando necesario; no habrá uso extenso de fertilizantes Normalmente no se usan herbicidas ni fungicidas Se usarán sólo cantidades pequeñas de insecticidas; solamente productos químicos aprobados

Page 64: PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales ... · de celulosa, con tecnología al estado-del-arte y de escala mundial. Proyecto basado en el suministro de materia prima de plantaciones

60

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Transporte de Madera

Impactos potenciales Prevención y mitigación de impactos perjudiciales

Polvo generado por los vehículos de transporte Incremento en carreteras pavimentadas

Emisiones al aire generadas por los vehículos de transporte

Uso de vehículos modernos; mantenimiento adecuado de vehículos Diseño de la red de carreteras a fin de evitar el paso por las áreas residenciales u otras áreas sensitivas

Ruido creado por los vehículos de transporte

Uso de vehículos modernos; mantenimiento adecuado de los vehículos Diseño de la red de carreteras a fin de evitar el paso por las áreas residenciales u otras áreas sensitivas

El número de accidentes asciende

Medidas para mejorar la seguridad vial: límites de velocidad, mantenimiento adecuado de las carreteras, rutas separadas para peatones, carreteras de circunvalación