PPF

28
SEPARACION GINGIVAL Presentado por: César Ernesto León Alexandra Zapata Karla Villalta Marcela López Shardy Molina

Transcript of PPF

Page 1: PPF

SEPARACION GINGIVAL

Presentado por:

César Ernesto León

Alexandra Zapata

Karla Villalta

Marcela López

Shardy Molina

Page 2: PPF

INTRODUCCIÓNLa separación gingival consiste en la retracción de este tejido con la finalidad de proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de manera que el surco gingival debe quedar libre de cuerpos extraños para evitar reacciones inflamatorias que inician la enfermedad periodontal.

Page 3: PPF

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN GINGIVAL

La separación gingival se puede realizar a través de métodos mecánicos, combinados (mecánico-químico) y quirúrgicos (electro-cirugía y curetaje gingival rotatorio.

Page 4: PPF

TÉCNICAS MECÁNICAS

Son aquellas que se basan en el efecto mecánico de la presión que se ejerce sobre los tejidos para conseguir la retracción de la encía, como el aro de cobre, dique de goma, hilo sin impregna.

Page 5: PPF

TÉCNICAS QUÍMICO-TÉCNICAS

Son las más utilizadas, combinan el efecto mecánico con el de una sustancia química que tiene efecto astringente y hemostático. Entre ellas se encuentra el hilo impregnado, pastas astringentes como el Expasy.

Page 6: PPF

Este método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con la química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales.

Page 7: PPF

Se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato de aluminio y cloruro de aluminio.

Page 8: PPF

Se incorporan también sustancias químicas como alumbre, ácido tánico, cloruro y sulfato de hierro, cloruro de zing, sulfato de cobre, los cuales tiene una acción hemostática y astringente.

Page 9: PPF

MÉTODO QUIRÚRGICOElectrocirugía

Procedimiento quirúrgico que consiste en una incisión ó coagulación del margen gingival para descubrir la línea de terminación con la eliminación del epitelio interno del surco.

Page 10: PPF

El éxito de este procedimiento amerita una alta capacidad técnica y experiencia del profesional en el conocimiento de la misma, se logra una mayor visibilidad del margen gingival tallado, pocas molestias al paciente y ahorro de tiempo.

Page 11: PPF

Entre las contraindicaciones se señala pacientes con marcapasos, alteraciones de cicatrización, disturbios de colágeno, con tratamiento de radiaciones y en aquellos dientes vecinos ó muñones que tienen reconstrucciones metálicas.

Page 12: PPF

Curetaje gingival rotatorio

Procedimiento quirúrgico que intenta eliminar el tejido enfermo de la pared interna del surco, hasta dejarlo sano, sucediéndose una cicatrización por regeneración del tejido conectivo. La herida producida por el curetaje periodontal y la técnica del curetaje rotatorio es la misma

Page 13: PPF

Con este método no hay necesidad de presionar el surco gingival para retraerlo, se produce una cicatrización efectiva y rápida, la indicación específica es cuando el periodonto está completamente sano.

Page 14: PPF

Este método puede combinarse con la colocación de un hilo retractor colocado dentro del surco e impregnado con alguna sustancia química como cloruro de aluminio ó alumbre, que controle la hemorragia provocada por el curetaje.

Page 15: PPF

TÉCNICAS DE RETRACCIÓN

Page 16: PPF

Es importante realizar la retracción con sumo cuidado, sea cual sea la técnica. No se debe ejercer excesiva presión, y ésta siempre se realiza contra el diente y no hacia el surco.

A la hora de elegir que técnica de retracción, debemos fijarnos en el tipo de margen:

 •Margen supragingival: no suele necesitarse hilo.•Margen poco subgingival: un solo hilo.•Margen más profundo, sangrado: dos hilos.

Page 17: PPF

TÉCNICA DE HILO ÚNICOEs la técnica más simple y menos traumática. Está indicada cuando existe salud gingival y no existe sangrado. Antes de empezar la zona operativa debe estar seca.

Seleccionamos el hilo que queremos utilizar. Lo enroscaremos (sobre todo en diámetros pequeños), cogiéndolo con pinzas ya que el polvillo de los guantes puede inhibir la polimerización de la silicona.

Page 18: PPF

Realizamos una “U” con el hilo y lo colocamos alrededor del diente, realizando una ligera presión apical, pero siempre tocando la superficie dentaria, no invadiendo nunca el espacio biológico.

Mediante la espátula compactamos el hilo en la zona mesial, distal y lingual. Siempre es aconsejable comenzar por la zona interproximal donde el surco es más profundo.

Page 19: PPF

En muchas ocasiones en las que nos encontraremos con surcos muy profundos o con cambios drásticos en el contorno de la preparación, será necesario mantener el hilo fijo en la situación adecuada con un instrumento, como la sonda periodontal.

Si tenemos dificultades para mantenerlo en el interior del surco de forma correcta, debemos evitar realizar una fuerza excesiva.

Page 20: PPF

Una vez colocado el hilo alrededor del diente, cortaremos el exceso por la zona interproximal de manera que al cerrar el círculo, la superposición de los extremos se produzca a nivel de la papila.

Page 21: PPF

TÉCNICA DE DOBLE HILOEstá indicada cuando sospechamos que puede existir sangrado durante la toma de impresiones, e introducimos previamente un hilo extrafino como medida de precaución. También cuando la linea de terminación está más subgingival.

Page 22: PPF

La técnica consiste en:

Colocamos un hilo extrafino (hilo de seda o de #00) impregnado con cloruro de aluminio o tetrahidrozolina, sólo en la porción inflamada. Eliminamos el exceso de hilo mediante unas tijeras y el coagulo mediante una bolita de algodón. Posteriormente impregnamos un hilo fino (#0 o #1) y lo empaquetamos circunferencialmente en el interior del sulcus de forma convencional.

Page 23: PPF

TÉCNICA DE DOBLE HILO PERIFÉRICA

Está indicada cuando debemos controlar una gran hemorragia debido a una gran inflamación gingival o cuando la periferia del sulcus está inflamada o ulcerada, pudiéndose producir sangrado durante su manipulación.

Page 24: PPF

En ambas situaciones dejaremos un hilo fino mientras realizamos la impresión, eliminando el hilo retractor previa a la misma. El clínico debe ser flexible y seleccionar la técnica adecuada.

La selección del hilo dependerá del grosor de la encía, profundidad del sulcus y de la separación lateral deseada.

Page 25: PPF

PARÁMETROS DEL HILO RETRACTOREl hilo retractor debe presentar una serie de características como:

 •Presentar un color oscuro para que exista un máximo contraste con los tejidos y diente.•Ser absorbente.•Estar disponible en diferentes diámetros, para poder adaptarse a las distintas morfologías del sulcus gingival.•Ser biocompatible: No solo no debe prevenir la reparación tisular, sino que debe estimular la reorganización de las estructuras lesionadas.•Debe tener unas propiedades físico-químicas correctas.•Debe ser bien tolerado por los tejidos periodontales.

Page 26: PPF

SUSTANCIAS ASTRINGENTES•Cloruro alumbre (Sulfato alumínico potásico)•Cloruro aluminio tamponado (Hemodent solution®, Racestyptine®)•Epinefrina 8%•Sulfato férrico (Astringedent®)•Cloruro zinc

Page 27: PPF

INSTRUMENTALLos instrumentales que se necesitan son:

 •Pinzas coger Hilo•Tijeras•Sonda periodontal•Espátulas para empujar hilo:

•Koper o el Retracta-Gard: biangulados y ondulados, suaves y lisos.•Espátula doble de boca.•Zekrya (Maillefer): separa encía, tanto para preparación como para retracción.

Page 28: PPF

GRACIAS POR SU ATENCIÓN