ppeennddóónn xx ppeennddóónn - Pendones del Reino de...

36
Nº 2 Septiembre 2 0 1 5

Transcript of ppeennddóónn xx ppeennddóónn - Pendones del Reino de...

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

NNºº 22 SSeeppttiieemmbbrree22 00 11 55

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

EDITORIAL

SSUUMMAARRIIOO

0033 saluda

0044

0088 el castillo devillanueva

1111 la revistajamuz

1133 pendón dejiménez de jamuz

1155 jamuz debarro y vida

2211 quintana ycongosto

2233 genestaciode la vega

2255 indumentariatradicional

2277 quintana delmarco

EEddiittaa Publimadis (Ofidis León s.l.)DDiirreeccttoorr Antonio Barreñada

DDiirreeccttoorr CCoommeerrcciiaall Luis Ángel Fraile GarcíaCCoollaabboorraa Mayte Álvarez Sanchez

DDiisseeññoo yy mmaaqquueettaacciióónn David García Sanjuan

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático o cualquier otraforma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.Depósito Legal LE-23-2015.

Valdejamuz

0022 editorialDirector Pendón x Pendón

EEssttooss ccaacchhaarrrrooss qquuee ssoommooss

“Soy como un cacharro más, yo surgí de aquí”. De esta manera tan esencial, Jaime Argüello, el heredero alAlfar de Martín Cordero, se definía ante Ana Gaitero en 2010, dando con la vena y veta de lo que late entre hom-bre y tierra, igualmente Barro, mientras nos sigue el empeño de trabajar a la rueda.

El Gran Alfarero nos hizo sus bolos, desde una pella que amasó a partir de la barrera bajo la que duermen elansiado oro ástur, el precioso mosaico de la rica villa del conquistador mediterráneo, la piedra blasonada de losseñores de caminos y quiñones… Barro, todos de un mismo barro, sobados con el agua breve que sigue la-miendo las viejas Arcas, modelados en el mismo torno de los tiempos.

En un pequeño valle de las Tierras de la Bañeza, en el sur de la Provincia y el norte del Reino, se mantiene vivoel milagro que Ángel Fierro cantara a propósito de un amigo: “Ajeno/ a lacras tales como tasas, marketing/ ci-bernética, acciones y convenios/ colectivos, Andrés vive en Jamuz,/ León, España,/ en alta/ clarividencia deaire, fuego y tierra,/ elementos primarios/ e irremplazables, pero que oscuramente/ tienen los sabios relegadosy ocultos.”

AAnnttoonniioo BBaarrrreeññaaddaaDirector de Pendón por Pendón León

33

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

Con la sabia mirada de Concha Casado

“Quizá ninguna región española conserve un conjunto de artesanías tradicionales como el que tenemos en tie-rras leonesas. Ya Caro Baroja señalaba, hace unos años, que difícilmente se podría encontrar en toda Europauna región en la que los elementos de la cultura moderna se hallaran tan en armonía con los datos de un pa-sado remoto como León. Y es verdad, al recorrer esa ruta que atraviesa las comarcas del Jamuz y la Maraga-tería, sorprende poder encontrar, todavía hoy… “

Lo decía Dª Concha Casado, mantenedora de nuestras tradiciones, en aquella su “Ruta de las artesanías tra-dicionales”, de la que remarcaba: “Ruta de las artesanías, con hermosos y venerables testimonios culturales quedebemos valorar y no dejar que desaparezcan. Hace pocos días, releyendo un trabajo sobre Patrimonio popu-lar, me encontré con la siguiente idea: "La sabiduría de cada generación es nuestra propia sangre. Así hay quemirar las raíces y las huellas del pasado".

A la prolífica etnógrafa leonesa, y de lo nuestro leonés, se debe la fundación en 1994 del Alfar-Museo, dentrode su extenso e intenso empeño por fijar las raíces, abrir las miradas a los valores y saberes de unas tierras ygentes que, como las de Valdejamuz, todavía hoy, hoy más que nunca, tanto tienen que enseñarnos.

AA mmooddoo ddee pprreesseennttaacciióónn

Las tierras de Valdejamuz

44

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

VALDEJAMUZ

“Junto con mis primos Anita y Ángel, habíamosdecidido comer en Jiménez de Jamuz su famosa espe-cialidad de bacalao. Teníamos la intención de hacer unrecorrido turístico por la carretera que une Jiménez deJamuz, (saliendo hacia Santa Elena, puntualiza Ángel)con Alija del Infantado.

Mientras saboreábamos elpescado, los pimientos y elvino de la tierra, comenta-mos las incidencias de la no-vela "Llanto por un lobomuerto" del bañezano Er-nesto Méndez Luengo, quehabíamos leído reciente-mente y nos entraron másganas de ir recorriendo losparajes próximos a la Ba-ñeza, que tienen cierto pro-tagonismo en esa novela.Tomamos café de pote,mientas contemplábamoslas bodegas excavadas enlas lomas de los alrededoresdel pueblo, antiguos templosprehistóricos en honor a olvi-dados dioses. Los Jiminie-gos siempre estuvieronhermanados con la tierra. Yadesde la época de los mozá-rabes eran expertos alfare-ros, hasta el punto de llamara su pueblo "la catedral delbarro".

También dicen para el que quiera escucharlos, que unade las damas más nobles y hermosas de la historia deLeón, Jimena Muñiz, era de estas tierras. Fue amantedel Rey Alfonso VI y madre de Teresa de Portugal,abuela del primer rey portugués. Augusto Quintana su-pone que fue hija del Conde berciano Nuño Muñoz,señor de Ulver, pero el P. Flórez cree que Jimena fue

hija de Nuño Rodríguez,Conde de Astorga y señorde Amaya y de Guzmán.

Lo que si tenemos seguro esque el rey la dotó con el cas-tillo de Cornatel, que tambiénse llama de Ulver. Está ente-rrada en el monasterio deSan Andrés, de Vega de Es-pinareda, según reza unaemotiva lápida sepulcral.Nos alejamos de Jiménez deJamuz, con el triste recuerdode Jimena en nuestros cora-zones. Nuestra siguiente pa-rada fue frente al Castillo deVillanueva de Jamuz.

Contemplamos en primerlugar su impresionante to-rreón recientemente restau-rado por José Cadenas y...mi primo Ángel, que hizo ensu fábrica de mosaicos, lasménsulas o cabezuelas, quepesan 200kg. cada pieza.

HHaacciieennddoo CCaammiinnoo,, ppoorr VVaallddeejjaammuuzzRRoossaa FFaaddóónnExtracto del artículo publicado por su autora en: http://excursionesderafayrosi.blogspot.com.es/2008/02/la-baneza-jimenez-de-jamuz-villanueva.html

Rosa y Rafa son Caminantes. Entrañable pareja de incansables andariegos por querencia, sí, pero, sobre todo,dos peregrinos, a la luz de la Pulchra, con la voluntad machadiana de hacer Camino al andar… al andar por nues-tras tierras, barro de pueblo, piedra de historia, de la que ellos saben extraer esencia con la que nos obsequian.Lo hicieron en su día, ya hace años, trazando con sus pasos geografía sentimental de la tierra del viejo Concejoque ahora, tras ellos, caminamos: Valdejamuz.

55

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

VALDEJAMUZ

Allí las colocó, con muchapericia, adornando el altoalero del torreón.

En la primera planta se en-cuentra la sala del señor,con los escudos de los Qui-ñones. D. Diego Fernándezde Quiñones, el "de labuena fortuna" y su esposaDª María de Toledo institu-yeron cuatro mayorazgospara sus hijos varonesPedro, Suero, Fernando yDiego. Dada la pronta des-aparición de Diego y deFernando, que muere en labatalla de Olmedo (1445)nos queda Pedro, del queparten los Quiñones-Con-des de Luna y Suero, el del"Paso Honroso", de estederivan los Quiñones deValdejamuz.

El catedrático de historia de la ULE, Don Cesar Álva-rez, que ha investigado a fondo esta linajuda familiatiene publicada una separata sobre los Quiñones deValdejamuz, que pleitearon con sus parientes los Qui-ñones de Luna por este mayorazgo.

Se da la circunstancia que D. César fue a buscar los ar-chivos, en poder de los descendientes de la familia, aSan Juan de Luz en Francia. Los consiguió por un mi-llón de las antiguas pesetas, que pagó la extinta CajaLeón. Por estos archivos conocemos los pleitos entrelos sucesores de D. Suero y los del Condado de Lunaque duraron hasta comienzos del Siglo XVI y muchosdetalles de interés sobre la historia de León.

El más conocido de todos los Quiñones de Valdejamuzes, posiblemente, D. Suero por sus lances caballeres-cos. En la casa del Condestable D. Álvaro de Luna secree que conoció y se casó con Dª Leonor de Tovar, conla que tiene tres hijos: Pedro, Diego y Leonor que cre-cen en este castillo de Villanueva. Pedro muere joven yDiego hereda el señorío al morir su padre D. Suero "el

del Paso", en Tierra deCampos, entre Castroverdey Barcial el 11 de Julio de1458 como "consecuenciade una pelea que ovo conGutierre Quixada do le ma-taron los peones".

A la muerte del famoso pro-tagonista de Hospital deÓrbigo, hereda el señoríoDiego de Quiñones y Tovarque en 1476 había logradoingresar en la Orden deSantiago, llegando a serComendador de Destriana.Parece que contrajo matri-monio con Dª Mencía deLemos, dama que anterior-mente había sido barra-gana de Pedro Gonzálezde Mendoza, Cardenal deEspaña con el que había

tenido dos hijos. Aparentemente, del matrimonio del co-mendador y de Dª Mencía nacerá Diego de Quiñones IIo Diego de Quiñones y Lemos.

D. Suero tratará de perpetuar la especie. Se casa tresveces, la primera con Elvira de Zúñiga, Hija del Duquede Béjar, de quien se conserva una hermosa estatuayacente en alabastro en la Hispanic Society de NuevaYork, que procede del Monasterio de Nogales. En se-gundas nupcias se desposó con Luisa de Herrera,quien también fallece sin dejar descendencia y al igualque su primera esposa fue enterrada en el monasteriode Santa María de Nogales.

En 1581 contrajo matrimonio en terceras nupcias conJuana Manrique, que le sobreviviría, pero sin dejar des-cendencia, por lo que en 1581 Felipe II expide una RealCarta Ejecutoria a favor de D. Juan Alfonso de Pimen-tel integrando en el patrimonio de la casa Pimentel loscondados de Luna y Benavente. La casa de los Quiño-nes y los Quijada son nuestros personajes históricos fa-voritos, no sabemos por qué, por eso seguimosindagando a ver si conseguimos averiguarlo...

66

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

VALDEJAMUZ

El Castillo de Villanueva de Jamuz muestra en su dete-rioro, triste reflejo de la historia de sus dueños. En la dé-cada de los 50, se derribó parte del Castillo paraconstruir en su interior una plaza de toros. Sin embargo,parece resurgir en la actualidad, ya que es propiedadprivada de una familia, que tiene el privilegio de poderhabitar un castillo medieval.

Después de la típica foto ante la fachada del castillo consu escudo y lema "Honor o fin", que nos hace evocar lahistoria de sus antiguos propietarios, no pudimos evitarla tristeza, porque aún las piedras reflejan los proble-mas que tuvieron que afrontar estas poderosas familiasantes de llegar a su desaparición.

Seguimos ruta a Quintana del Marco.

La elegancia romana del pueblo de Quintana del Marcose apreciaba desde la lejanía, sólo observando el pai-saje. Del antiguo esplendor romano sólo quedan vesti-gios y los restos de una fortaleza y un busto, más bienuna cara de piedra, en la torre de la iglesia. Durantemucho tiempo dijeron que era de San Pedro, hasta queel Abad Viñayo y el investigador García Bellido descu-brieron que en realidad era del emperador romanoMarco Aurelio.

El mismo nombre de Quintana nos da una pista de supasado romano. Hay también mosaicos y piedras, queson ahora de propiedad particular. Se ha recuperadopara el museo de San Marcos unas teselas que mues-tran a Hilas entre las ninfas. Hilas participó en la expe-dición de los argonautas con Hércules. En una isla quedesembarcaron para cazar, fueron observados por laninfa Driope, que quedó espantada por la ruda estampade Hércules y huyó despavorida.

La diosa Juno informa a Driope de que le ha buscadoesposo, pero que no se trataba de Hércules. Hilas, can-sado de perseguir un ciervo, se acercó a la fuente pararefrescarse y cuando Driope lo vio tan hermoso, lorodeó con sus brazos y se lo llevó con ella.

Hicimos un par de fotos del Castillo, una a una ventana,en la que se aprecian aún los gruesos muros. Otra fotoa una ventana geminada de arcos de medio punto.

El Castillo perteneció a los Quiñones y al ser también depropiedad particular, nos tuvimos que conformar confotos en sus alrededores.

Siguiendo nuestra ruta, dejamos a la derecha "La Nora"conocido por el Colegio-Seminario.

Se ven a la izquierda el pueblo y las bodegas. Aquíhubo también un asentamiento romano y en esta zonahubo lagunas y en el lugar en que se juntan los ríosJamuz y Órbigo quedan los restos de un primitivopuente.

Queda para otro día la excursión a Bécares, para soñarjunto a las ruinas de la iglesia de San Román de Béca-res que perteneció a los templarios. Ahora todo su en-torno está dominado por la ruina y el silencio queimpone la naturaleza. El retablo de la encomienda hasido salvado y se encuentra en el museo de los Cami-nos de Astorga. Aquí nos quedan los restos de una an-tigua fuente, un puente Romano abovedado, la "Cuevade la Loba" y la encina de Bécares considerada comola reina de Castilla y León (...)”

Y queda mucho más por hacer Camino, con Rafa yRosa, por Tierras de León, pendón a pendón…

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

88

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

VALDEJAMUZ

1. Marco espacial y temporal

En el periodo medieval el núcleo de Villanueva de Val-dejamuz, al que se le conocía como Villanueva deSimón Sánchez, formaba parte de los territorios queconformaban el señorío de Valdejamuz, integrado ade-más por Santa Elena, Jiménez, Herreros, Congosto yQuintana de Jamuz. A lo largo del siglo XII, estos nú-cleos de población se integrarán dentro de los territo-rios que el linaje de los Vermúdez tenía en el Reino de

León para, solo un siglo más tarde, pasar a manos delos Moranes.

Hacia el último cuarto del siglo XIV se integrará en elseñorío de los Quiñones merced a la intervención delque fuera Adelantado Mayor de León y de Asturias,Pedro Suárez de Quiñones (1367-1402) que concedeVillanueva y sus aldeas a su sobrino Diego Fernándezde Quiñones. A partir de entonces Valdejamuz quedaráunido a este linaje durante el resto del Medievo.

EEll CCaassttiilllloo ddee VViillllaannuueevvaa ddee VVaallddeejjaammuuzz,, eenn llaa EEddaadd MMeeddiiaa

RRaaqquueell MMaarrttíínneezz--PPeeññíínnUniversidade do Minho (Braga, Portugal)

99

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

Unos años más tarde, el rey Juan II dona a Diego Fer-nández de Quiñones la potestad de fundar mayorazgo,lo que hará en las personas de sus cuatro hijos varo-nes. De este modo, Valdejamuz recaerá en el segundode ellos, Suero Quiñones I (1409-1458). Con la des-aparición de Suero y aplicando el mayorazgo, Valdeja-muz pasará a manos de su hijo Diego Quiñones I(1438-1484), siendo su sucesor su único hijo Diego Qui-ñones II (1478-1540).

Después de esto, el conde de Luna se niega a re-conocer a Diego como heredero legítimo de supadre y, en los últimos años del siglo XV, dichoconde llevará a cabo una serie de hurtos contra laspropiedades de los vecinos de Villanueva. Estasdesavenencias derivarán posteriormente en un largopleito entre la Casa de Luna y los señores de Val-dejamuz que no se resolverán hasta 1590, año delfallecimiento sin descendencia de Suero Quiñones II(1517-1590), lo que propiciará que los bienes de sumayorazgo pasen íntegramente a los condes deLuna.

A partir de ese momento, y a lo largo de toda la EdadModerna el concejo de Valdejamuz formará parte de losdominios de los condes de Luna, hasta la abolición delrégimen señorial ya en pleno siglo XIX.

2. El Castillo de Villanueva de Valdejamuz

La construcción del castillo de Villanueva de Valdeja-muz debe encuadrarse en el contexto de los frecuen-tes enfrentamientos nobiliarios de la Baja Edad Media.Esto traerá consigo la edificación de una serie de nú-cleos fortificados y sistemas defensivos durante los si-glos XIV y XV, construidos además de como residenciay refugio, como el lugar desde el que ejercer el poder ju-risdiccional. La mayoría se asentarán en el ámbito ruraly coincidiendo con las principales vías de comunicaciónde la época. Estas edificaciones se irán adaptando pro-gresivamente a las transformaciones poliorcéticas defines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna.

Por lo que respecta al castillo de Villanueva de Valdeja-muz, su torre del homenaje es de planta rectangular conun total de cinco alturas y fue levantada con piedra local.Lo más probable es que se erigiera en tiempos deDiego Fernández de Quiñones entre 1415 y 1435, coin-cidiendo con su momento de mayor actividad política.

Esta hipótesis la confirma la heráldica conservada ensus muros, en donde aparecen los escudos del noble yde su esposa María de Toledo. Además, existe unaclara concordancia con sus contemporáneos de Lagunade Negrillos o Quintana del Marco, construidos tambiénpor los Quiñones.

El Castillo de Villanueva de Valdejamuz, en la Edad Media

VALDEJAMUZ

1100

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

VALDEJAMUZ

Por su parte, la edificación de la muralla tendría lugaren vida de Suero Quiñones I (1409-1458). Esta poseeplanta trapezoidal y se adosa a la torre del homenajepor su esquina noroeste. El resto de los ángulos delrecinto murario se rematan a base de cubos de plantacuasi circular. En paralelo al lienzo meridional se le-vanta un antemuro conservado en parte. Al mismotiempo, se erige la puerta principal de acceso al casti-llo en el centro del lienzo oriental y se hace a base deotro cubo peraltado.

3. Excavaciones arqueológicas en elcastillo

En los últimos años, el castillo de Villanueva deJamuz ha sido objeto de una serie de intervencionesarqueológicas que han permiten conocer con mayorprecisión tanto su articulación, como sus distintasfases constructivas.

Los primeros trabajos arqueológicos se llevaron acabo en el año 2001, cuando se excavó el interior dela torre del homenaje. Las labores de campo depara-ron la localización de un vano tapiado en el lienzo me-ridional que presumiblemente permitía el accesodesde la torre a la muralla. También se reconoció partede la pared de tapial del recinto primigenio dado quese encuentra cortada por la zanja de cimentación delmuro de la torre. Además, se identificaron los restosde dos posibles pavimentos, apoyados en la mencio-nada estructura de tapial.Asimismo se intervino en la base de la torre, donde seexhumaron una serie de construcciones posteriores ala misma. Se identificó una posible crujía adherida allienzo este de la torre, que fue erigido sobre otrasconstrucciones previas asentadas directamente sobreel sustrato natural. Por último se encontró lo que pa-rece ser un pequeño tramo de la muralla de tapia.

Con el objetivo de rehabilitar la muralla y acondicionar elinterior de la torre del homenaje como vivienda, tuvolugar una segunda excavación arqueológica. Se hizo,por un lado, el vaciado del cubo noroeste de la murallay, por otro, la limpieza del suelo del patio interior, locali-zándose una superficie de lajas que se extiende por granparte del mismo. También, exhumándose aquí parte deuna atarjea en el pasillo abovedado que comunica lapuerta principal de acceso con el patio interior.

En el año 2009, con motivo de las obras de acondicio-namiento del entorno del castillo de Villanueva deJamuz, se acometió una nueva excavación arqueoló-gica al exterior del mismo. Los trabajos de campo per-mitieron localizar el foso del castillo, así como la berma.

La última intervención fue realizada frente a la actualpuerta de acceso a la fortaleza, donde afloraban ensuperficie restos visibles de construcciones, pusieronal descubierto diversas estructuras relacionadas conla defensa y protección de la puerta principal de la for-taleza como el antemuro, el foso y la berma, así comola continuación de la mencionada acometida de sane-amiento de aguas.

1111

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

REVISTA JAMUZ

cientemente fallecido, abandonó muy pronto su cola-boración y continuidad. Tanto Bolaños como servidornos ocupamos alternativamente de la confección ma-nual de cada número hasta el final de su primera etapacon el nº 15 de febrero/marzo de 1985.

Todos los ejemplares de esta etapa, cuyo número defolios fue aumentando, eran fotocopiados en las ofici-nas municipales y grapados en formato DIN-A4. Salíaa la calle con una periodicidad mensual. Realizabansus colaboraciones en estos primeros números JoséCabañas, Carmen Vidal, Demetrio Prieto, GenovevaCabañas, etc

LLaa RReevviissttaa JJaammuuzzPPoorrffiirriioo GGoorrddóónn VViiddaallCronista Oficial del Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz

Fue, como en algún momento se glosara, una “excelente herramienta de recuperación y de fijación para la pos-teridad de la historia de nuestro pueblo y de nuestra tierra”. La “Revista Cultural Jiminiega” superó con excelencialas carencias de una época y entorno con muchas más dificultades que las actuales para difundir y preservarpatrimonio comarcal, leonés y universal. Porfirio Gordón, uno de sus máximos responsables, aporta un breverecuerdo sobre lo que constituye referente ejemplar.

1ª ÉpocaLa publicación echó a andar en octubre de 1983 con lasalida de un nº 0 de once páginas que servía de pre-sentación al público. Llevó en un primer momento elsubtítulo de Revista Cultural Independiente, cambiandola última palabra por el de Jiminiega desde el nº 16, queno obstante su alusión a Jiménez de Jamuz, el título deJAMUZ pretendía abrirse a todo el valle o Valdejamuz ytambién a La Bañeza y sus comarcas. Es más, a lolargo de su andadura acogió en sus páginas colabora-ciones de muy distintas procedencias.

Fueron sus fundadores Santiago Argüello Vidal, Vi-cente Bolaños Macías y quien suscribe. El primero, re-

EEjjeemmppllaarreess ddee llaa pprriimmeerraa ééppooccaa..

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

REVISTA JAMUZ

2ª Época

Tras una pausa obligada por circunstancias perso-nales, se unió al equipo de Redacción Andrés San-juán Cardo, si bien ya había colaborado desde elprincipio en su calidad de concejal. Fue una etapamuy fructífera en cuanto al objeto primordial de re-cuperación y divulgación de nuestras costumbres ytradiciones. Seguíamos “construyendo” artesanal-mente la revista (desde el nº 16 hasta el nº 25),ahora de periodicidad trimestral y en formato DIN-A3, lo que unido a otras mejoras hicieron que JAMUZcreciese en calidad y cantidad, aumentando el nú-mero de suscriptores incluso allende nuestras fron-teras.

Ahí ha quedado como legado permanente y útil parageneraciones actuales y venideras las inolvidablessecciones de nuestro compañero Bolaños Recupe-rando nuestro vocabulario y Aquellos juegos de an-taño; las secciones de Sanjuán, Sabías que… y LaEntrevista a… que ojeamos hoy con verdadera fruicióny nostalgia; y, permítaseme la inmodestia, mis colabo-

raciones en temas de indagación histórica o de humory crítica constructiva en la sección Por la calle, con-versando…, magistralmente alternado e interpretadodespués el personaje del Visitante por Vicente Bola-ños.

3ª Época

Aunque no se refleje en las cabeceras de JAMUZ hayuna tercera etapa cuando Vicente Bolaños deja la Re-dacción entre 1996 y 97 y se incorpora a la Redacciónnuestro amigo Antonino González González. A estasalturas ya se han unido a nosotros colaboradorescomo el P. Albano García Abad y D. Pedro Alonso Ál-varez con sus interesantes artículos de investigaciónhistórica, los cuales estuvieron con nosotros hasta susmuy sentidos fallecimientos.

Debido un poco al cansancio y sobre todo ante la faltade relevo generacional, nos propusimos en un mo-mento determinado llegar al nº 100 y abandonar el pro-yecto, lo que así aconteció con dicho número delinvierno del 2010.

EEjjeemmppllaarreess ddee llaa sseegguunnddaa ééppooccaa..

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

MASCARADAS POPULARES

En la primavera de 2004 Jiménez de Jamuz aca-baba de estrenar su pendón, hecho exnovo ybendecido el día de la fiesta del Cristo de nues-

tro pueblo, siendo bautizado con la participación en laRomería de Castrotierra. Antes, con el objeto de en-contrar los colores originarios del antiguo que habríaexistido, rebuscamos en nuestros apuntes lo que ha-bíamos encontrado y llegamos a la conclusión que nohabía nada claro, siendo los datos escuetos y confu-sos la mayor parte de las veces y que no nos permitíanasegurar nada.

Aún seguimos buscando en los archivos. Aquí van lascitas o referencias que hemos encontrado.

D. Martín López Rubio, natural de Santa Colomba dela Vega, fue cura párroco de Jiménez (1846-1863). Eldía 23 de enero de 1863, sintiéndose gravemente en-fermo, manda venir un notario de La Bañeza y dictasu testamento. Murió dos días más tarde y en una desus disposiciones declara que se paguen religiosa-mente las cuentas de la iglesia, lo que sus testamen-tarios cumplirán al hacer inventario de sus bienes ycomprueban que debía:

“987 reales 75 céntimos que el Don Martín perci-bió de una Cofradía para la compra y hechura de unpendón”.

Este es el dato escueto. ¿Era un pendón para esacofradía o ésta colaboraba con esa cantidad para elpendón del pueblo?

Remontándonos más atrás, vemos que en una“Memoria y ymbentario de las alajas que tiene la igle-sia”, realizado en 1729, figuraba:

SSoobbrree eell ppeennddóónn ddee JJiimméénneezz ddee JJaammuuzzPPoorrffiirriioo GGoorrddóónn VViiddaallCronista Oficial del Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz

1144

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

“Un pendón nuevo con su cruz y cordón”.

El inventario no era demasiado completo y el obispode Astorga mandó al cura de Jiménez en 1731 que hi-ciera otro mejor y en este se dice que hay:

“Un pendón bueno con sus cordones y cruz”.

Las palabras “nuevo” y “bueno” nos inclinan a pensarque la construcción de este pendón era reciente, quizá elque nos consta que pagaron las Cofradías en 1715 ó1716, como la de San Román, que puso 404 reales.

Sin embargo de ser nuevo y bueno,- En 1733-34 se manda componer costando el arreglotres reales.

- En 1738-39 se gastan otros dos reales por “la com-postura del pendón”.

Se trataría seguramente de pequeños descosidoso rotos en su tela. Continúan las composturas:

- En 1753-54 se gastan “46 reales de la composturadel pendón”.

- En 1759-60 también se gastan cuatro reales y medio“de componer la vara del pendón” y poco después

otros dos reales “de la compostura de la cruz del pen-dón”.

Se realizó otro inventario de las alhajas de la igle-sia en el año de 1776 y este nos cita “dos pendonesencarnados y extragados”. “Extragados” quiere decir“dañados”. También nos cita este inventario “dos es-tandartes blanco y negro”. De los dos pendo-nes quecita, ¿es uno de ellos del que venimos hablando en lascitas anteriores? Observemos que dice que los dosson encarnados.

Podríamos traer alguna cita más, pero sólo vamos areferenciar que en 1801 se debió de comprar el pen-dón que hoy existe de la Cofradía del Santísimo Sa-cramento y que sirvió de modelo para el actual pendóndel pueblo. Estas son sus cuentas:

- 371 reales que importó el damasco azul que elseñor difunto cura (D. Tirso Antonio Franco, que murióel 20 de enero de 1802) dejó comprado para el pen-dón.

- más 34 reales del fleco para el pendón.- 80 reales de randa, cruz, esclavina, seda, lienzo

del forro y hechura del pendón.- 60 reales y medio de la vara, hechura, y de una

tarjeta que se puso a dicho pendón.

Tela del pendón de la Cofradía del Santísimo con la tarjeta que se cita

1155

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

JAMUZ DE BARRO Y VIDA

JJaammuuzz:: ddee bbaarrrroo yy vviiddaaJJoorrggee FFeerrnnáánnddeezz GGoonnzzáálleezzAlcalde de Santa Elena de Jamuz

La Caprichosa orografía del sur de Leónquiso que el valle del Jamuz fuera regadopor un caudal escaso e irregular. Esta cir-

cunstancia no desalentó a aquellos pobladoresque decidieron instalarse próximos a él y crear loque ahora son los pueblos del Jamuz desde Tor-neros hasta Alija. Aproximadamente en el centrode esta distancia comienzan los pueblos del Mu-nicipio de Santa Elena de Jamuz. A los de Jimé-nez no les quedó otra opción que aprovechar loque el río les había traído. Miles de años de arras-tre y sedimentación les proporcionaron una arcillade tan alta calidad que fue durante muchos añossu sustento.

En Santa Elena el río había provocado una riberarica donde sus pobladores organizaron sus huer-tas, y un terreno pobre que utilizaron para la pro-ducción de cereal y aprovechando también elbarro de su suelo floreció una industria tejera.

Villanueva de Valdejamuz lo tuvo más fácil, siglosatrás la noble dinastía de los Quiñones rigió estastierras, dándole la relevancia que siempre aportaun castillo y un Señorío. El cauce de los cuatroconcejos dotó del agua que el Jamuz no propor-cionaba, creando fértiles regadíos.

Los tres pueblos hoy son Pendoneros. Villanuevadesde hace muchos ostenta el privilegio de seruno de los primeros de la Provincia; pero tambiénJiménez y Santa Elena de Jamuz han recuperadolos suyos desde hace años, siendo en la actuali-dad los tres los que celebran concentraciones,que son el fruto del sentir popular a los que esteAyuntamiento ayuda dentro de sus posibilidades.Sirve de excusa los pendones como representa-ción cultural para hablar de otras muchas mani-festaciones que el Ayuntamiento sostiene por

responsabilidad propia conlas tradiciones y la culturaque emana del pueblo. Al-gunas de ellas compartidaspor los tres pueblos: Los pendones (hermanadosen sus concentraciones), Los Mayos artísticos(que otros pueblos comienzan a imitar), el pro-grama de turismo escolar Conoce tus pueblos(más de 15.000 niños que en los quince años hanrecorrido los tres pueblos en sus visitas).

Particularmente en Santa Elena de Jamuz se hadado relevancia a la divulgación y conservación delos Sistemas de riego tradicionales, cigüeñal,bomba, noria, motor piva….todos ellos recogidosen el parque de los Sistemas de Riego Tradicional.

La inquietud de los Jiminiegos les hizo creadoresde manifestaciones tales como la Comedias quese celebraban el día de Pascua y Santo Toribio yque hoy día tiene su concreción en el CertamenNacional de Teatro Tierra de Comediantes que secelebra durante el mes de noviembre. El Vía Cru-cis viviente que surgió del pueblo y lleva casi cua-renta años realizándose.

En Villanueva de Jamuz la Vía de la Plata, en-grandecida por el Castillo de los Quiñones, la Igle-sia de San Cipriano del Siglo XVI y la fiesta de laRomería, son hitos de la herencia de una tierraseñorial.

Como Alcalde sólo puedo sentirme orgulloso de latrayectoria histórica de los tres pueblos que confi-guran el Municipio, de los Vecinos y Asociacionesque con su implicación mantienen este acerbo.Desde esta Alcaldía se seguirá apostando por lacultura y el desarrollo de los tres pueblos. Que loscolores de nuestros pendones sigan ondeando.

1166

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

JAMUZ DE BARRO Y VIDA

actividad económica principal de sus gentes. Loscacharros jiminiegos tienen fama por la calidad desu materia prima y la buena elaboración de suspiezas. En la localidad hay 4 alfarería vivas y unAlfar Museo.

Los Mayos: Tradición singular para festejar la lle-gada de la primavera que en nuestras poblacio-nes adquiere matices artísticos a través de lasfiguras humanizadas.

El Vía Crucis: Los vecinos y vecinas de Jiménezde Jamuz se vuelcan en la representación de lapasión y muerte de Cristo por las plazas y callesdel pueblo el viernes Santo.

Las Comedias: En el mes de noviembre Jiménezse viste de teatro, en un certamen nacional deprestigio que ya va por su décimo quinta edición.

La Vía de la Plata: Las localidades de Villanuevay Santa Elena forman parte del trazado de la Víade la Plata.

Municipio situado al sur de la provincia deLeón, a 49 Km de la capital de la provin-cia, y que está constituido por tres locali-

dades, Santa Elena de Jamuz, Villanueva deJamuz y Jiménez de Jamuz. La superficie total delMunicipio es de 6260 Ha, y con un censo pobla-cional de 1.322 habitantes.

La actividad económica principal del Municipio loocupa el sector primario (agricultura y ganadería),pero seguido muy de cerca por el secundario, au-tónomos y pequeñas empresas ligadas a activi-dades de la construcción y servicios auxiliares(electricidad, fontanería,..).

El Municipio es un territorio muy rico en patrimo-nio cultural y tradiciones; así como un interesante

espacio protegido para la avifauna. En un rápidorepaso destacan:

La Alfarería: Jiménez de Jamuz es un pueblo li-gado históricamente al Barro. Tiempo atrás fue la

EEll AAyyuunnttaammiieennttooddee SSaannttaa EElleennaa

ddee JJaammuuzz

1177

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

JAMUZ DE BARRO Y VIDA

Otras aves destacadas son El Elanio Azul, El Alca-raván, La Curruca Rabilarga, la Calandria, El Abeja-ruco, etc. El Municipio es un buen destino para elturismo ornitológico ya que aglutina diferentes eco-sistemas y un buen número de especies diversas.

Los Sistemas de riego tradicional: Santa Elenade Jamuz conserva algunos de los artilugios utili-zados por el hombre a lo largo de su historia parasacar el agua de los pozos. En el parque de los

sistemas de riego se pueden ver: La polea, el ci-güeñal, la noria, la bomba manual, el motor piva,la placa solar y el generador eólico.

El Castillo de los Quiñones: Villanueva deJamuz conserva un castillo del siglo XV con torredel homenaje y recinto amurallado que pertene-ció en su tiempo a la familia de los Quiñones,siendo don Suero su personaje más ilustre.

La Iglesia de San Cipriano de Villanueva deJamuz: que conserva en su interior un bello reta-blo de Bartolomé Hernández y pinturas del Pedrode Bilbao, del siglo XVI ambas; así como una Vir-gen con el Niño atribuida a Juan de Juni.

La Avifauna: El 73% del Municipio está designadocomo zona ZEPA (zona de especial protección paralas aves) ya que destaca la presencia en su territoriode aves esteparias, principalmente por las poblacio-nes reproductoras de Aguilucho Cenizo y Sisón.

LLooss MMaayyooss

Es una fiesta popular de origen prerromano,asimilada por la cultura romana, cuyo fin esfestejar el inicio de la primavera, la fecun-

didad y la protección de las cosechas.

En el Municipio de Santa Elena de Jamuz, en los pri-meros años del Siglo XX, los vecinos colgaban en elextremo de un árbol un monigote hecho de paja yropa vieja para simbolizar la muerte del invierno y lallegada de la primavera, representada por el árbol.

Con la Guerra Civil española (1936-1939) serompe esta tradición y vuelve a recobrar protago-nismo a mediados de los años 80. Es en este mo-mento cuando los vecinos del Municipio comienzana elaborar escenas artesanales que representan,cada primero de Mayo, personajes u oficios yaperdidos o merecedores de reconocimiento, sin ol-vidar el texto rimado que cada Mayo lleva.

Hoy en día es una de las tradiciones más origina-les de la Provincia de León, con una marcada re-percusión, que le ha hecho valedor del título de

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

JAMUZ DE BARRO Y VIDA

Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Dipu-tación de León.

Los Mayos se exponen en las calles y plazas deJiménez, Santa Elena y Villanueva de Jamuzdesde el 1 de Mayo y durante todo el mes.

Su confección es totalmente artesanal: la estruc-tura de los muñecos es de madera o metal, relle-nos de paja o espuma y la cara en Jiménez dehace con barro, siendo de trapo o plástico enSanta Elena y Villanueva.

Todos los elementos que componen el Mayo hande estar elevados a más de 1,50 metros del sueloy llevan adjunto una leyenda, cursada en verso oprosa poética, donde se cuenta la historia delmayo en particular.

Los Mayos del Municipio de Santa Elena de Jamuzestán declarados como Fiesta de Interés TurísticoProvincial por la Diputación Provincial de León.

CCeerrttaammeenn ddee tteeaattrroo TTiieerrrraa ddeeCCoommeeddiiaanntteess

Una de las señas de identidad que definen alpueblo de Jiménez de Jamuz es la pasión desus gentes por las comedias. A lo largo de la

historia se ha caracterizado por ser una localidad en laque sus vecinos participaban vivamente de la magiadel teatro. Se representaban en la plaza mayor delpueblo la tarde del domingo y el lunes de Pascua, pre-parando un gran escenario acorde con la obra que seiba a representar y, enhiesto el chopo más alto que hu-biese en nuestros campos, se le izaba la enseña na-cional. Desde la Bañeza y pueblos Comarcanos sedesplazaban a Jiménez a contemplar en escena laspericias de los actores y actrices.

Haciendo un breve repaso histórico destacamos las si-guientes notas:

En 1878, en el Juzgado Municipal de Santa Elena de Santa Elena de Jamuz (León), un jiminiego, El Tirso, estaba registrado con el oficio de comediante.

“…Todo comenzaba en los meses de invierno cuandoun grupo de hombres y mujeres jóvenes se reunían entorno a un director. Allí decidían una obra para repre-sentar y comenzaban los ensayos alrededor de unfuego de cocina con la vista puesta en torno al día deSanto Toribio. Ensayada más o menos bien la obra encuestión, llegaba el día de la representación. El lugarelegido siempre fue la Plaza Mayor. Ese día, por lamañana, lo dedicaban los hombres a hacer el “tablero”o escenario y las mujeres a ir por las casas para pedirsábanas y colchas. Sobre sogas que les dejaba se co-sían las colchas y sobre un alambre se remataba eltelón con las sábanas. Se culminaba con una varamuy larga en la que se colgaba la bandera nacional.Por la tarde era la función. La primera obra sobre laque se tiene referencia documental fue la del año1890, en la que “echaron”…”Las armas de la hermo-sura” (Porfirio Gordón – Cronista Oficial)

1199

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

JAMUZ DE BARRO Y VIDA

* A partir de ahí, muchas son las obras repre-sentadas en Jiménez de Jamuz, la mayor parte pues-tas en escena por los propios Jiminiegos/as: El Condede Moravia; Juan José; La Vida es sueño; Genovevade Bravante; La Malquerida; Morena clara; Los Caci-ques; El Delincuente honrado; Miguel Strogff; Tosca;Dueña y señora; El Señor feuda; El Cuchillo de plata;El Conde de montecristi; Flor de un día; Magdalena,la mujer adúltera; El Cardenal; Marianela; La Hija deJuan Señor;…..

* Como anécdota, aún se recuerda el primer pre-mio conseguido por un grupo de Jiménez en un con-

curso de comedias celebrado en el año 1961 en LaBañeza, con la obra “El cuchillo de plata”.

Recogiendo el legado histórico y aspirando a mejorarlo,el Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz creó en elaño 2001 un certamen de teatro, denominándolo TIE-RRA DE COMEDIANTES. Este año 2015 celebrará suXV edición, en un cartel que recogerá 12 representa-ciones entre los mejores grupos amateur del país.

Noviembre es el mes de la cultura y el teatro en Jimé-nez de Jamuz. Una cita ineludible para los amantes delas artes escénicas.

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

JAMUZ DE BARRO Y VIDA

P Pe en nd dó ón n d de e S Sa an nt ta a E El le en na a d de e J Ja am mu uz z

Situado en la zona más norteña del valle, estemunicipio de Quintana y Congosto, lo integranlas localidades de Tabayuelo de Jamuz, He-

rreros de Jamuz, Quintana y Congosto, Palacios deJamuz, Quintanilla de Florez y Torneros de Jamuz.Poco poblado hoy, pero pleno de vida desde tiemposremotos, como atestiguan tan valiosos como hastafecha reciente ignorados tesoros como el represen-tado por “El Arca”.

Rocas en las que se dejaron misteriosas marcas, ca-zoletas, petroglifos tallados por las manos y el espí-ritu primitivos, en una estación rupestre conocida porlos del lugar, de siempre, pero nunca valorada. A fi-nales de 2009 Diario de León se hacía voz de la in-tuición de un vecino del lugar, Cayetano García:“Conocedor de la situación de la curiosa piedra, unasuperficie horizontal, por tratarse de un lugar de jue-gos de su infancia. García había mostrado la piedra

hace años a miembros del ya desaparecido InstitutoComarcal de Estudios Bañezanos, que sólo pudieronconfirmar lo curioso de los hoyuelos de la roca. Pos-teriormente, han sido los descubrimientos de petro-glifos realizados en la comarca de la Maragatería,publicados en este periódico, lo que permitió a Ca-yetano García pensar en que la de Quintana y Con-gosto fue otra muestra de esta antiguarepresentación pétrea. «Quizá no sea nada», señaló,escepticismo que pareció acentuarse una vez en ellugar. Sin embargo…”

2211

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA Y CONGOSTO

Las tradiciones siguen presentes en cada uno deesos pequeños pueblos, históricamente de vida dura,pero con alma abierta que mantiene carácter y sen-tido, arraigado a la tierra, en sus fiestas populares:

En Herreros, el 6 de mayo, San Juanín, día del Coto,con su bendición de los campos, o el 15 de agosto,Nuestra Señora, patrona del pueblo, son ocasionesen las que preciosos trajes regionales retornan,desde las viejas arcas, al espacio de la celebracióncomunitaria. En Palacios, el 25 de julio, día del Pa-trón Santiago, en cuyo honor se procesiona su ima-gen “Matamoros” recientemente restaurada, o lasiguiente jornada, la del 26 de Julio San Joaquín ySanta Ana, los abuelos por excelencia (los de Cristo),ocasión en la que en este pueblo se honra a los ma-yores. En Quintana y Congosto se mantiene la anti-gua celebración de “Las Candelas” (2 de febrero) yel 29 de junio, San Pedro, se celebra el patrón. EnQuintanilla de Flórez es San Antonio (13 de junio) elque reúne a pueblo y visitantes en su fiesta, en la quese ha hecho protagonista la parrillada compartida.Por San Fabián (22 de enero) e El Pilar (12 de octu-bre) en Tabuyuelo, por San Isidro (15 de mayo) y laVirgen de Agosto en Tabuyuelo… Por el Antruejo encada lugar, todos estos pueblos mantienen la convi-vencia en la que sigue patente la impronta de los an-tiguos usos de vida, de sus facenderas dedicadas alremedio de las necesidades comunales, de sus tanhumildes como generosos escabeches y vino com-partidos, hoy como hace miles de años, con el su-premo sentido de trascendencia de los más sencillos.Y en ese sentido, está su pendón.

QQuuiinnttaannaa yy CCoonnggoossttoo:: EEnn AArrccaa aannttiigguuaaAA..BB..

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA Y CONGOSTO

EEmmiillyy PPéérreezz CCeellaa

EEll ppeennddóónn ddeeQQuuiinnttaannaa yy CCoonnggoossttoo

El antiguo pendón de Quintana y congosto seperdió hace años. En el 2010 gentes del lugardecidieron recuperarlo, fundando con ese fin la

asociación ”amigos de la vara”. El nuevo pendón esréplica del antiguo: su tela tiene cuatro franjas verdesy tres rojas y la vara mide nueve metros. Fue inaugu-rado el 20-3-2011, en una concentración que reunió avarios pueblos de la zona.

El de Quintana y Congosto sale a romerías y concen-traciones de pendones. A últimos de julio o primerosde agosto se celebra una de esas concentración en lalocalidad, a la que se invita a otros pueblos y sus pen-dones a pasar el día con ellos, después de un reco-rrido de más o menos cuatro kilómetros se ofrece unacomida de hermandad para todos.

2233

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

GENESTACIO DE LA VEGA

La localidad deGenestacio tienesu origen en elagrupamiento detres barrios en ellugar donde seencontraba unimportante hospi-tal de peregrinos.Sus campos sonregados por el ríoJamuz y se en-cuentra muycerca de Quin-tana del Marco.En la actualidadcuenta con unsolo pendón.

Genestacio contó con un pendón de unos diez me-tros, una bellísima tela adamascada con franjas rojasy verdes, y, al igual que en Quintana, también fueabandonado con la llegada del tendido eléctrico.Salía en las procesiones de subida y bajada del

EEll ppeennddóónn ddee GGeenneessttaacciioo ddee llaa VVeeggaaJJoosséé LLuuiiss ddee llaass HHeerraass AAlliijjaa

Cristo, en la Trini-dad, la Inmacu-lada, San Isidro–en la que tam-bién se subía aun alto desde elcual se avistabael pendón deQuintana- etc.Tras varios añosde abandono, latela se encontróen muy malascondiciones y en2008 se les en-cargó a las "car-bajalas" de León

la realización de una nueva, a la que se tuvo que aña-dir unas franjas más para ajustarla. El oro también sere-aprovechó de la anterior tela. La vara se conservóen el coro. Posteriormente, en 2012, se realizó unanueva vara. Desgraciadamente, en la actualidad casino sale en ninguna procesión de las que se realizanen el pueblo.Coincidiendo con el domingo siguiente a

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

GENESTACIO DE LA VEGA

Santa Cruz, el Cristo de la Vera Cruz es vuelto a lle-var a su ermita de la que salió unas semanas antespara realizar una novena.

En la fiesta, las mozas cantan antes de la salida dela imagen un ramo y con otro de sabrosas roscas laacompañarán en la procesión junto con los pendo-nes de otras localidades y demás imágenes y estan-dartes.

Una vez en la ermita se despide al Cristo y las insig-nias de los pueblos acompañan a la Virgen de nuevohacia la iglesia donde se le cantará la salve y, unavez concluido el acto, se subastará el ramo, tras ellouna merienda para dejar un buen sabor de boca dela fiesta.

LLaa rroommeerrííaa ddeell CCrriissttoo

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

INDUMENTARIA TRADICIONAL

Por su proximidad a la provincia de Zamora, laindumentaria de esta zona presenta caracte-rísticas similares a los modelos zamoranos,

algo que genera una vestimenta diferenciada, fácil-mente reconocible sobre otras zonas de la provinciade León.

Era habitual que las mujeres usasen en su vestimentadiaria manteos de basta estameña en color verdeclaro, avinado o azul oscuro, decorados con anchascintas de terciopelo en el caso de los azules o con es-trechas tiras de terciopelo en el caso de verdes y avi-nados que se cruzan formando una cruz en la esquinatrasera. Las camisas eran de lienzo o sencillas cham-bras de colores, con justillos y pañuelos de merino decolor negro o avinado, llamados en estas tierras “pa-ñuelos de tiber”, o de algodón estampado en azul oencarnado sobre los hombros y la cabeza.

Por otra parte, el traje de gala femenino se componíade manteos de color anaranjado, muy característicode esta zona, o amarillo con complejos y muy elabo-

TTiieerrrraass ddee llaa BBaaññeezzaa:: ddee ppaaññoo ffiinnooEEnnttrree BBaassttiiddoorreess

rados picaos en paño negro con gran labor de ca-lado. Abundan también los manteos de paño verdeoscuro, adornados con tiranas de terciopelo negro ytiras de pedrería, empleados en las fiestas más so-bresalientes, quedando los manteos rojos para otrasfestividades. Las camisas usadas en esta zona apa-recen esmeradamente bordadas, no solo en puños ycuello, como es habitual en otros lugares de la pro-vincia, sino también por toda la parte baja de lamanga, con los habituales motivos geométricos engranate, azul y verde. Se emplearon también cham-bras negras con puñetas de terciopelo decoradascon tiras y golpes de abalorio y con finas puntillas enlos extremos de los puños y el cuello. Son caracte-rísticos de esta zona los mandiles de rusel negrobordados con ramilletes de flores de colores y ter-ciopelo formando ondas en la parte baja del mandilrematadas con una estrecha cinta de seda y ador-nados además con lentejuelas y cordones doradoso plateados. Junto a ellos se encuentran tambiénmandiles de rusel negro con tiras de abalorio y cin-tas de terciopelo intercaladas. Se usaron dengas de

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

INDUMENTARIA TRADICIONAL

Traje de diario femenino y chaleco de escote cuadrado “armador” en el hombre.

paño negro con cintas de colores en zigzag como de-coración, así como mantones carbajalinos bordadosa cadeneta y mantones de manila o del ramo conbuenas labores de flecado. Los pañuelos de la ca-beza fueron de finas sedas o pañuelos bordados concenefas vegetales en su contorno. Las medias delana se bordaban en punto liso en colores granate yazul, usadas junto con zapatos bordados. Sobre elpecho lucieron estas mujeres collaradas de variasvueltas de coral o de cuentas de azabache decora-das con buenas medallas caladas y relicarios, acom-pañadas de bolas romanas y piedras de leche, asícomo pendientes de calabaza o los abundantes pen-dientes circulares o “arillas”.

El traje diario masculino se componía de chalecosde escote cuadrado, llamados también armadores,con bordados en rojo, verde y amarillo, similares alos del Bajo Órbigo y la Valdería, acompañados conataqueras (pantalones cortos) en estameña marróno negra, que llegaban hasta la rodilla, a juego conchaquetas del mismo material y sin botonadura.Completaba esta sencilla indumentaria las camisasde lino, las medias de lana, tanto de peal, sujetascon una cinta por el talón, como enteras, con labo-res de calado, y chanclos de cuero negro o marróncon suela de madera, además de fajas negras, blan-cas y amarronadas. Como en otras zonas, la mon-tera que se usó en épocas anteriores se vedesplazada a mediados del siglo XIX por sombrerosde ala mediana.

Los días festivos lucía el hombre buenos trajes depaños finos, de pelo o de terciopelo o pana lisa. Secomponían de pantalones de pernera larga y másestrecha, chalecos con solapas redondas y doble filade botones, decorados con algún bordado en las so-lapas de los bolsos y en la parte baja de la espalda,o adornados con abalorios como algunas chaquetas.

Las camisas de gala, de lino más fino y de ampliasmangas se bordaban en pechera y puños en colorcrudo con motivos geométricos a punto de nudo y teji-dillo real. Los sombreros se adornaban con coloridascintas de sega que colgaban por la parte trasera y lasfajas se bordaban con sencillos motivos florales y algúnpájaro. Prenda específica que aparece en esta zona,así como en la cercana Valduerna, es la blusa o blusónde villaretes, confeccionado en algodón a cuadros, concanesú y puñetas de terciopelo, decorado con varias ti-ranas de terciopelo, cintas fruncidas y tiras de abalorionegro o transparente, que se usaba a modo de cha-queta sobre el chaleco. Anguarinas, capas y capotescompletan esta vestimenta masculina.

2277

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA DEL MARCO

Quintana del Marco es una localidad situada enla comarca bañezana, entre los ríos Órbigo yJamuz, aunque históricamente no se consi-

derase que perteneciera a la subcomarca de Valde-jamúz, al no estar bajo el señorío de los Quiñones.En la actualidad este pueblo cuenta con dos pendo-nes y una pendoneta, y se cree que contó con másen el pasado.

El pendón "viejo" o pequeño, hasta mediados del pa-sado siglo, fue con el que contaba el pueblo. Medíaunos diez metros de altura y su tela de seda adamas-cada seguía los colores rojo-verde-blanco-rojo-blanco-verde-rojo. Desgraciadamente este pendón cayó en elolvido con la llegada de la electricidad y sus cables,que hacían imposible su llevada en las procesionespor la localidad.

Salía en las fiestas de Pascuilla, del Salvador, en la ro-mería de San Jorge, en la fiesta sacramental (Corpus)y en San Isidro, también acompañaba –junto a la cruz-a la Virgen del Castro cuando salía en rogativas. Losmayores del lugar aún se acuerdan de ir en carroshasta Castrotierra con la Cruz y el Pendón.

En la procesión del día de San Isidro y en la de SanJorge se hacía especialmente significativa su presen-cia; en la primera los mozos subían con él una larga yempinada cuesta para bendecir los campos y desdeaquel lugar también observaban los pendones de laslocalidades del entorno que subían hasta lugares cer-canos, y en la segunda los mozos rivalizaban inten-tando levantarlo a pulso delante de la ermita delBendito Cristo.

Tras su abandono, más de medio siglo tuvo que es-perar en un viejo cajón de la sacristía para que, en lasvísperas de San Isidro del año 2008, un grupo de ami-gos hiciera que la vieja tela volviese a ver el sol. Laantigua vara -aunque recortada unos metros- se con-servaba en el coro de la iglesia-; esa vara es con laque se desfila en las procesiones del pueblo en la ac-tualidad.

Para impedir que la vieja tela se deteriorase, a finales deese mismo año, y gracias a las subvenciones del Insti-tuto Leonés de Cultura, se les encarga una nueva tela(idéntica a la anterior) a las monjas benedictinas delconvento de Santa María de Carbajal de León, tela quese estrena en San Isidro del siguiente año. Posterior-mente en el año 2013 se encarga una nueva vara.

Pasado un año desde el estreno del anterior, las ganasde pendón crecen y se diseña una nueva tela –sin unorigen anterior- con el que honrar a la patrona de lavilla, La Virgen de Secos. Es el pendón “de la Virgen”o el “grande”.

Lleva siete franjas de los siguientes colores: rojo-azul-blanco-azul-blanco-azul-rojo, y en la franja central llevaun bordado con el busto de la Virgen. Su vara mide 10metros (de ahí que este sea conocido como el pendóngrande, en comparación con la vara del otro, que mide8) y es de las más grandes de la comarca. De confec-

PPeennddoonneess ddee QQuuiinnttaannaa ddeell MMaarrccoo

Ramo de roscas y pendones en celebración a la Virgen de Secos.

JJ.. LLuuiiss ddee llaass HHeerraass AAlliijjaa

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA DEL MARCO

cionar la tela se encargaron los talleres Matos&Sotode Zamora. Tras su estreno en la procesión Sacra-mental del año 2010, en el pueblo sólo participa en lafiesta de Pascuilla debido a la imposibilidad de llevarlolevantado por los cables.

La Pendoneta se estrena en Pascuilla del año 2014 ysigue los colores del pendón viejo, por ser éste el pen-dón con el que siempre contó el pueblo. Su vara, tam-bién nueva, mide 3 metros.

Con respecto a otros pendones, hay documentos en elarchivo de Astorga en los que aparecen gastos en telasy varas de pendones en las dos parroquias, pero deellos nada se sabe ni nadie los recuerda, también lascofradías que tuvo el pueblo – San José, las ánimas, lacruz y el Santísimo- contaron seguramente con pendo-nes.

Hace unos años apareció en la sacristía de la iglesiadel Salvador una pendoneta de tan sólo tres franjascon los colores blanco y rojo que tras su desuso comopendón fue usada como tela para cubrir el monumentodel Jueves Santo, debido a su altura y colores, posi-blemente perteneciese a la cofradía del Santísimo yaque ésta estaba establecida en dicha iglesia. Curiosa-mente la pieza central del armazón del ramo es laparte inferior de una vara de pendón.

La Romería de Pascuilla fue la fiesta elegida por la Aso-ciación del Pendón de Quintana del Marco para invitaral resto de pueblos de los alrededores. La leyenda

cuenta que fiesta se celebraba cada lunes de Pascuillaen una ermita que la imagen tenía en “el Cuesto Secos”,lugar en el que también existió un núcleo de población.La fiesta era organizada por los cuatro concejos –Quin-tana, Genestacio, Villanueva y San Juan de Torres-pueblos regados por el mismo caño, comprado al señorde San Martín, seguramente cada pueblo acudía a laromería con su pendón y su cruz.

Posteriormente la ermita cayó en ruinas y la imagenbaja para Quintana (S XVIII). Allí se sigue celebrandola fiesta hasta la actualidad. El día grande es el do-

mingo siguiente al de Re-surrección. En él sereúnen una veintena depueblos con sus pendo-nes que se encuentrancon la Virgen en la carre-tera y la acompañan denuevo hasta la iglesiadónde las mozas ofrecena la Virgen un curiosoramo de roscas, un ele-mento que ha llegado aser auténtico icono deesta celebración. Tras elloen el frontón se ofrece unamerienda para todos.

Pendón de Alcoba (Fiesta de S. Isidro), años ‘50.

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

3300

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA DEL MARCO

“Era una zona llena de bosques que estabapoblada por la Tribu Astur de los Garnes,cuyo cacique era Veronso. Tenían su cas-

tro en la zona de Quintana. (…) Al otro lado del río,donde en la actualidad está el castillo, se construye unfuerte romano, frente al cual hay un templo dirigido aJano y otro a Marte. Se hace un puente de tres ojosque cruza el río Jinis y se construyen dos villas, una acada lado del río. Una de las villas es del ex-general deAsturica Augusta, Cayo Gerencio Marciano. La otra esdel ex-legado de Emerita Augusta Claudio RamunioVitoriano. En el 598 con el reinado de Recaredo I lavilla creció hasta los 1.100 habitantes. Aquí vivía elconsejero Augusto Díez cuya casa fue construida en lamitad del fuerte romano y en la otra mitad, donde estáactualmente la iglesia de San Pedro, había un cenobiocon 12 monjes. En 1.200 durante el reinado de AlfonsoIX se concede a Raimundez Enríquez (un San Jua-nista) el privilegio y permiso para hacer un hospital-encomienda al lado del río Jamuz, con dos molinosharineros. Todo esto fue vendido por Mendizábal a unterrateniente alemán. En la actualidad el término deQuintana del Marco está formado por dos poblaciones:Quintana del Marco y Genestacio de la Vega”.

La anterior (difundida por lugares de la red) es brevereseña histórica de una tierra con generoso pasado,que, después de los abandonos sufridos, tanto en pai-saje natural como humano, hace difícil reconocer, aligual que los antiguos bosques, la rica historia vivida.

Dos barrios unidos por un puente (donde lo levanta-ron los conquistadores romanos), y sus dos iglesias: lade El Salvador, pequeñina, con su torre almena re-cuerdo de antigua fortaleza, y la de San Pedro, cuyaespadaña fuera marco de tesoro codiciado: el bustoque se dijo de Marco Aurelio, procedente del tan ricocomo maltratado poblamiento romano de Los Villares.

EEll oorroo aabbaannddoonnaaddoo ddeell ppaaiissaajjee yy ppaaiissaannaajjeeAA.. BBaarrrreeññaaddaa

A comienzos de febrero de 2013 el busto fue robado;la Guardia Civil lo recuperaba en Sevilla (le dieron aaquélla el nombre de operación “Versus”) el 29 de juliode ese mismo año. Después, fue entregado al Museode León para su custodia y exposición.

“Es una pena. Lo de las villas romanas en León es unapena». Lo dijo Fernando Regueras, autor de Villas ro-manas del Duero: historia de un paisaje olvidado. Elleonés de Benavente lo decía en entrevista que Emi-lio Gancedo le hiciera para Diario de León en aquelmomento, recordándonos que la de Navatejera fue «laprimera villa romana protegida no sólo de España sinode toda la Península Ibérica». Y sin embargo…¡cuánto abandono!, cosa, decía Fernando, de habertenido “muy mala suerte administrativa”. Y continuabael estudioso de nuestro patrimonio arqueológico conla que consideraba «la mejor villa romana del Nor-oeste, la de Quintana del Marco, objeto de múltiplessaqueos», aprovechando para afirmar que el célebrebusto tenido durante mucho tiempo por la imagen deMarco Aurelio, «ni es de Marco Aurelio ni del siglo IV»,y avanzó que con toda probabilidad representaba aldueño de la villa y que habría que datarlo en el siglo II.Para contraste, Regueras comparaba esta situaciónde indefensión total con la villa palentina de La Ol-meda, «un importantísimo foco de dinamización eco-nómica, social y cultural para toda la comarca»,después de una muy eficiente puesta en valor. Y bus-cando causas de estos abandonos, destacaba Re-gueras «la pérdida del importante papel que tuvo laprovincia de León y en el hecho de que su sociedadtiene escaso arranque y no ha defendido su patrimo-nio como debiera».

Mosaicos de Los Villares, como los de Hylas y las Nin-fas, desenterrados bajo los maizales, uno de ellos ex-puesto en el Museo de León. Entre otros hallazgos, el

QQuuiinnttaannaa ddeell MMaarrccoo

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

3322

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

yacimiento descubierto en 1848, proporcionó ese es-pléndido mosaico del s. IV, y la famosa placa de MartiTileno, que se encuentra en el Museo ArqueológicoNacional. Fue declarada Zona Arqueológica en 1994.La extensión del yacimiento y la calidad de sus mo-saicos convierten esta villa-palacio, ciertamente, en lamás excepcional de la provincia. Sin embargo, y de-bido al desinterés institucional, a la “mala suerte ad-ministrativa”, expoliada y destruida casi en sutotalidad. El yacimiento fue declarado Bien de InterésTurístico un año antes de que la concentración parce-

laria, sin reparo alguno, acabara con él. Las máquinasdestrozaron, se dice, muros milenarios, vasijas… Enla década de 1990 (se dice también) se vendieron auna sala de subastas al menos tres bustos y otras es-culturas de mármol y bronce. Apenas se conocen al-gunos vestigios y descubrimientos aislados de una delas mejores villas de la provincia, que ha sufrido uno delos mayores, no ya abandono, sino manifiesto ataquea bienes arqueológicos del país. Y en esta tierra nues-tra seguiremos haciendo leyenda del “calderín deoro”…

Busto de Quintana del Marco Mosaico de Hylas y las Ninfas (Quintana del Marco, León)

3333

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA DEL MARCO

Las tierras de Jamuz preservan, con mimo demanos de alfar, sus costumbres y tradiciones,pero, desgraciadamente, algunas corren riesgo

de, no sólo ya dejar de vivirse, sino, lo que sería im-perdonable, caer en el olvido.

No puede olvidarse que Jiménez perdía en 2009 sufrontón de tres alturas de tapial y adobe, caído en ruinasin que el propietario privado mostrara interés en ven-dérselo al municipio, sin que éste contara con apoyospara su catalogación como bien digno de protección yconservación. Tal como A. Domingo recogía en noticiade aquellos días, el gigante de setenta y cinco era unabaja a “la lista del patrimonio jiminego y comarcal (…).El frontón de tapial y adobe, lejos ya de su uso depor-tivo, como salón de baile y teatro, ya tampoco servirácomo soporte del anuncio una de las alfarerías jimi-

AA.. BBaarrrreeññaaddaa

DDee bboolloo ccuueerrnnoo yy ffrroonnttóónn

niegas. Pese a haberse utilizado en su construcción lamisma materia prima que para los cacharros, el colosode barro se ha venido abajo por acción de las máqui-nas, después de que se tramitara el expediente deruina ante el Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz”.

Se desmoronaba el viejo edificio, pero sigue en pie enla comarca (ojalá así siga siendo) la vivencia del juegode pelota, el que fue en sus días actividad lúdica-de-portiva dominante en tierras de la mitad meridional le-onesa, como en las palentinas, o las zamoranas, oincluso al otro lado de La Raya, donde siguen alzadosfrontones y trinquetes que esos pueblos se dieron enobra común y materiales de la tierra: allí la piedra, aquíel barro. Testimonio de esa tradición (ojalá se siga vi-viendo la costumbre), los dos frontones de Quintanadel Marco.

3344

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

QUINTANA DEL MARCO

Testimonio de otro antiguo juego tradicional, autóc-tono, solo queda en páginas de quienes amaron lonuestro. Tal como dejara escrito Olegario RodríguezCascos:

“Pueblos de alfareros como son Santa Elena deJamuz, Jiménez de Jamuz y Villanueva de Jamuz, tu-vieron como fuerte entretenimiento el juego del bolo«cuerno», por regla general practicado durante lassiete semanas de la Cuaresma. El aliciente e interésde tan rara modalidad era jugarse la merienda.Ciertamente, el bolo era un cuerno que se pinabasegún convenían los participantes, unas veces al ex-tremo de la línea recta trazada en posición horizontal,bien a la mano derecha o a la izquierda. La referida línea era de una longitud de 6 a 8 m.Y dentro de la línea estaba el lugar de los lanzamien-tos. Si el cuerno estaba pinado al lado derecho, se ti-raba desde el lado opuesto; si lo colocaban al lado

El desaparecido gran frontón de tapial y adobe

izquierdo, la mano de tiro al final de la raya por la partederecha.De bola utilizaban una piedra de forma alargada, lla-mada morrilla. Cada vez que un jugador derribaba elbolo cuerno, se anotaría 2 tantos; y resultaría ganadordel juego aquel jugador que en igual número de tiradasalcanzara 20 tantos.” (1)

La memoria no puede sufrir derribo. Tal vez sea tiempode volver a pinar el bolo cuerno de Jamuz.

(1).- RODRÍGUEZ CASCOS, Olegario: El juego de bolos entierras leonesas, Colección Popular Leonesa, Editorial Ne-

brija S. A., León, 1978, pp 13-14.

3355

ppeennddóónn xx ppeennddóónn

RAMO DE LA VERA CRUZ DE GENESTACIO

Genestacio de la Vega honra al Cristo de la Vera Cruz en su ermita, donde se se rezan/cantan las estro-fas la estrofa del Ramo, algo tan sustancial en celebraciones leonesas, y se subasta el de roscas de azú-car. El siguiente texto no es el que allí se entona con su vernácula cadencia: es una preciosa curiosidad

“no oficial”, presente también en otros lugares, que enriquece, con su irreverente dulzura, el acervo popular:

Los naipes(*)

Cristo de la Vera CruzAcabamos de llegarDanos tu divina graciaPara poder explicar.

Lo mucho que padecistePara podernos salvar.Estamos arrepentidos

De haber hecho tanto mal.

Yo considero en el unoYo considero en el as

Que es un todo poderosoY todo lo puede pagar.

Yo considero en el dosQue es la carta más hermosaToda la pasión de CristoAngustiada y dolorosa.

Yo considero en el tresQue son tres clavos frondososLos que traspasaron a CristoAquellos brazos hermosos.

Yo considero en el cuatroQue son los cuatro evangeliosLos que enseñaron las leyesA nuestros padres primeros.

Yo considero en el cincoY siempre consideradoLas cinco llagas de CristoDe pies, manos y costado.

Yo considero en el seisCuando Dios al mundo hizoTrabajando los seis días

Y descansando el domingo.

Yo considero en el sieteQue son las siete palabrasQue Jesús dijo en la cruzCon su madre soberana.

Yo considero en el ochoY en el ocho considero

Que son los ocho ladronesQue a nuestro Señor prendieron.

Yo considero en el nueveA María en su estado

Los nueve meses que anduvoConcebida sin pecado.

Yo considero en el diezAquella mujer piadosaQue con su paño limpióA Jesús su cara hermosa.

En el caballo contemploRendido y ajusticiado

Porque vivió por la graciaY muere por el pecado.

En el rey yo consideroAquel inmenso cordero

Que amarrado a una columnaMuerte levosa le dieron.

La baraja de los naipesYa la tenéis explicada

Para que tengáis cuidadoCuando vayáis a jugarla.

EEll RRaammoo ddee llaa VVeerraa CCrruuzz ddee GGeenneessttaacciioo

ppeennddóónn xx ppeennddóónn