(pp. 19-29) Les13_42887_Contribución de las simulaciones....pdf

download (pp. 19-29) Les13_42887_Contribución de las simulaciones....pdf

of 13

Transcript of (pp. 19-29) Les13_42887_Contribución de las simulaciones....pdf

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    1/13

    Revista Internacional de

    Evaluacin y

    Medicin de laCalidad Educativa

    VOLUMEN 1 NMERO 1 2014

    SOBRELAEDUCACION.COM

    Contribucin de las simulaciones como

    estrategia metodolgica

    ALBENIS CORTS RINCNMARCELA CARDONA BEDOYA

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    2/13

    Revista Internacional de Evaluacin y Medicin de la Calidad Educativa

    Volumen 1, Nmero 1, 2014, , ISSN 2386-7787

    Common GroundEspaa. Albenis Corts Rincn, Marcela Cardona Bedoya.

    Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]

    Contribucin de las simulaciones como estrategiametodolgica

    Albenis Corts Rincn, Fundacin Universitaria Panamericana, Colombia

    Marcela Cardona Bedoya, Fundacin Universitaria Panamericana, Colombia

    Resumen:Este artculo presenta los resultados de un proceso de observacin acadmica enmarcada en un programa

    de formacin de formadores desarrollada en la Fundacin Universitaria Panamericana, Bogot D.C. (Colombia). La

    recoleccin de informacin se hace a travs de la construccin de un documento colaborativo donde los docentes

    exponen sus puntos de vista de la incorporacin de simulaciones como estrategia metodolgica en sus prcticas profe-

    sionales. Esta informacin es relevante puesto que la institucin durante los ltimos aos ha venido promoviendo la

    incorporacin de metodologas activas en el aula pero an no se validado las contribuciones identificadas por sus

    docentes. Desde la experiencia emprica apoyada en fuentes tericas de consulta se identifican tres principales contri-

    buciones: en primer lugar la posibilidad de recrear la realidad; en segundo lugar poner en prctica los conocimientos

    a travs de la experimentacin, y por ltimo, la capacidad de promover el aprendizaje colaborativo. La recoleccin y

    anlisis de informacin se ha realizado bajo el paradigma cualitativo con una muestra no probabilstica, que permite

    conocer las opiniones propias de los docentes a partir de su experiencia, no tiene como objetivo generalizar sino

    exponer ideas a partir de casos particulares contribuyendo a la teora ya existente.

    Palabras clave:simulacin, estrategias metodolgicas

    Abstract: This paper presents the results of a formal observation process framed in a training of trainers program

    developed at Unipanamericana Fundacin Universitaria, Bogot DC (Colombia). Data collection was done through

    building a collaborative document where teachers exposed their views incorporating simulations as methodological

    strategies in their professional practices. This information is relevant because the institution in recent years has been

    promoting the incorporation of active methodologies in the classroom but they havent identified the real contributions

    in the teachers process. From empirical experience supported by theoretical reference sources, there identified three

    main contributions: firstly the possibility of recreating reality; secondly implementing knowledge through experimenta-tion, and finally, the ability to promote collaborative learning. The collection and analysis have been conducted under

    the qualitative paradigm with a nonrandom sample, which identifies teachers' own opinions based on their experience,

    it not only aims to present ideas to generalize from particular cases, but also to contribute to the existing theory.

    Keywords:Simulation, Methodological Strategy

    Introduccin

    a incursin de modelos pedaggicos centrados en el aprendizaje ha surgido de la mano

    con el desarrollo de metodologas activas que ponen al estudiante en el centro del esce-

    nario potenciando el aprendizaje propio y significativo, as como desplazando las clasesmagistrales poco a poco del desarrollo del proceso de formacin. De acuerdo con estos nuevos

    planteamientos el rol del docente se transforma por uno donde se privilegia el acompaamiento,

    la gua, la evaluacin y el apoyo necesario en el proceso; bsicamente se trata de ensear a

    aprender contribuyendo a (re)crear estructuras cognitivas o esquemas mentales para manejar la

    informacin disponible (Romero & Turpo, 2012).

    Bajo este panorama el estudiante es considerado eje del proceso de formacin, es el respon-

    sable de su aprendizaje y debe tener la autonoma para poder organizar sus espacios y generar

    estrategias que le permitan cumplir con los objetivos propuestos a travs de diversas actividades

    L

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    3/13

    REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    con un plan de trabajo estructurado (Corts & Cardona, 2013a). Cuando se hace alusin al tra-

    bajo estructurado es la secuencia lgica propuesta por el docente dentro de la etapa de diseo y

    desarrollo curricular estructurado a partir de su experiencia y experticia para lograr los objetivos

    formulados. De esta forma, se pretende generar no solo conocimientos sino que se da prioridad

    al desarrollo de habilidades relacionadas directamente con la estructura especfica de las asigna-turas, as como aquellas de tipo transversal. Se puede decir que la incorporacin de metodolo-

    gas activas enriquece el trabajo del docente y el proceso de formacin del estudiante, sin des-

    conocer que estas nuevas formas de aprender y de ensear promueven la actualizacin

    profesional puesto que exige conocer las necesidades propias del entorno con el fin de adaptar

    situaciones y experiencias al proceso de formacin.Esta no es una tarea fcil, porque existen paradigmas difciles de romper, la mayora de los

    docentes pertenecen a la antigua generacin, en donde se busca replicar metodologas que ya

    con anterioridad han funcionado. Son docentes convencidos de su trabajo, que plantean afirma-

    ciones tales comosi as aprend yo por qu no pueden aprender los estudiantes de ahora. La

    enseanza tradicional vea el conocimiento como algo independiente del pensamiento que lo

    genera y lo aplica: la educacin moderna sabe que todo conocimiento o contenido es generado,organizado, analizado y sintetizado por el pensamiento (Blanco, Miranda, & Melero, 1993), es

    as como al relacionarlo con el concepto de competencia, se puede afirmar que, para ser compe-

    tente se requiere del conocimiento pero el conocimiento por s solo no genera la competencia.

    Frente al anterior panorama se hace evidente la necesidad de generar un cambio a nivel me-

    todolgico, pero no solo un cambio relacionado con la integracin de nuevos recursos, se re-quiere un mayor tiempo de planeacin por parte de los docentes en el diseo de actividades de

    aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias especficas y transversales brindando

    el papel protagnico al estudiante como actor principal de su proceso de formacin. Las estrate-

    gias metodolgicas activas, considerada as por implicacin activa del estudiante dentro del

    proceso, propician el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias en los nuevos con-

    textos a los que la sociedad se ve enfrentada.El presente documento muestra la opinin de docentes en ejercicio que encuentran en las

    simulaciones como estrategia metodolgica contribuciones al proceso de formacin. Los mis-

    mos exponen como situaciones problema dentro del ejercicio de desarrollo curricular las situa-

    ciones descritas a continuacin y se plantean nuevos interrogantes:

    1.

    Los estudiantes consideran que la gua acadmica contiene elementos que son muy

    histricos y la tendencia hoy en da son casos ms prcticos, de qu manera sepueden relacionar estos elementos histricos con casos en el campo laboral?

    2. Los resultados indican que los usos que se le dan a las herramientas tecnolgicas

    se enfocan solo en transmitir conocimientos, reforzar aprendizajes y desarrollar

    destrezas para el manejo del computador y que los estudiantes del curso no estn

    logrando grandes progresos en sus competencias tecnolgicas, cmo se fomentael desarrollo de habilidades y aprendizajes en las clases que incorporan las TIC

    con distintas estrategias metodolgicas?

    3. Los estudiantes no cuentan con el manejo bsico de la herramienta en simulacin

    financiera, esto hace que se puedan tomar decisiones inapropiadas y generar falsas

    expectativas ante un proyecto de inversin, es suficiente el uso de simuladores

    para verificar si los proyectos son viables a corto y largo plazo?4.

    Al realizar clases presenciales la gran mayora de docentes utilizan metodologa de clase

    magistral; la clase depende mucho del docente, y si l tiene empata y es prctico, el

    alumno entender el tema, de lo contrario, la clase se torna pesada, los alumnos tienden a

    dispersarse y no logran entender, qu hacer para que la clase magistral se convierta en

    toda una experiencia de investigacin, basndose en metodologas activas?

    20

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    4/13

    CORTS & CARDONA: CONTRIBUCIN DE LAS SIMULACIONES

    5.

    En los procesos de enseanza y aprendizaje del rea contable, el estudiante requiere que

    todos los conceptos sean ejemplarizados o simulados con ejercicios prcticos que permi-

    tan un entendimiento casi inmediato de los que significa el dbito y el crdito, por ejem-

    plo, para una mejor apreciacin de la naturaleza de las cuentas. La mejor manera de en-

    tender estas definiciones es desarrollando simulaciones de actividades econmicas dondeel estudiante juegue con ese imaginario y logre captar cmo se representa contablemente

    una transaccin comercial, cul es el papel de los ejercicios prcticos o simulaciones de

    transacciones comerciales en la enseanza de la contabilidad?

    Es as, como el presente documento tiene como objetivo identificar la contribucin de las

    simulaciones como estrategia metodolgica a partir de la experiencia de los docentes. La meto-dologa utilizada en la recoleccin de informacin y posterior anlisis es de tipo cualitativo al

    buscar hacer una aproximacin a la realidad que se quiere comprender a partir del estudio de

    casos. Siendo as, se toman como referencia los aportes individuales que realizan los docentes

    participantes en el Diplomado en TIC como herramienta para la implementacin de cursos on-

    line a partir de metodologas activas en un ejercicio de construccin colectiva desarrollado en

    el periodo de II-2011 al I-2013. En l, los docentes exponen las situaciones problema que iden-tifican en el aula y frente a las cuales la incorporacin de simulaciones presenta potencialidades

    en su solucin; de igual forma exponen las potencialidades identificadas. Los docentes partici-

    pantes en este periodo suman un total de 119 distribuidos en las cuatro facultades que confor-

    man la IES. La formacin de los participantes se encuentra en el nivel profesional 43%, especia-

    lizacin 31% y maestra 26% La distribucin por facultad es del 40% en la de CienciasEmpresariales, un 24% de la facultad de Comunicacin y un 18 % en las facultades de Ingenie-

    ra y Educacin respectivamente. La facultad de ciencias empresariales ha sido considerada

    como muestra por lo tanto es un ejercicio con muestra no probabilstica, sin desconocer que las

    simulaciones presentan un gran potencial como estrategia metodolgica independiente de la

    facultad en la que se quiera implementar.

    Sin pretender ser un estudio rigoroso, el presente documento presenta opiniones soportadasen la experiencia docente de los participantes en contraste con fuentes acadmicas, con el fin de

    contribuir a la discusin sobre el tema.

    En relacin con las simulaciones: marco de referencia

    El actual escenario educativo requiere polticas de cambio desde las instituciones que pro-

    muevan la incorporacin de nuevas estrategias metodolgicas por parte de los docentes, po-niendo de manifiesto el rol activo que los estudiantes tienen en su proceso de formacin. Es as

    como el proceso de formacin requiere un cambio, no se desconoce que las polticas pblicas

    han impactado directamente a las instituciones, pero an se requiere un mayor trabajo desde el

    aula y la forma como se estructura el cmo ensear? (Godoy, 2009) establece cinco caracters-ticas propias de la educacin tradicional (tipo conferencia) que apoyan estas razones de cambio:

    1. El tiempo de dedicacin en una conferencia no es suficiente.

    2. Las personas aprenden haciendo y no solo escuchando.

    3. La trasmisin de conocimiento correcto terico impide la exploracin del cono-

    cimiento con errores, emprico.

    4.

    Las recompensas del sistema clsico son las notas, el estudiante aprende para ob-

    tener buenas notas.5.

    La gente aprende mejor cuando hace cosas solo que cuando mira lo que hace un

    profesor, as sea un profesor excelente.

    Es necesario reconocer no solo los conocimientos sino que se hace necesario involucrar la

    experiencia, soportando el conocimiento en la vivencia (Godoy, 2009). Esta idea se refuerzacon la tendencia actual que busca propiciar una formacin significativa, critica, creativa e inte-

    21

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    5/13

    REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    gral; donde la interaccin entre los conocimientos previos y los nuevos debe estar mediado por

    la prctica (Corts & Cardona, 2013a). De all la importancia de propiciar experiencias que

    acerquen al estudiante al mundo profesional y/o al contexto real; cuando el objetivo es desarro-

    llar habilidades se requieren contextos donde se pueda aprender haciendo.

    Las instituciones buscan generar mediante las simulaciones aproximaciones a procesos deenseanza aprendizaje significativo mediante problemas o realidades actuales. En este proce-

    so se buscan no solo que el estudiante conozca la teora sino que ponga en prctica sus conoci-

    mientos. Segn (Caride Gmez, Gradalle Pernas, & Teijeiro Boo, 2012) una simulacin es

    adecuada para favorecer la comprensin de ideas y conceptos abstractos, as como para el

    aprendizaje de estrategias o la adquisicin de una visin global de una realidad (p, 2), teniendoen cuenta esto se busca que el estudiante vaya ms all de lo que conoce y busque interacciones

    que le ayuden a identificar soluciones diferentes a las que en una primera instancia se identifi-

    can, de esta forma se podr argumentar una situacin desde diferentes perspectivas.

    Caride Gmez et al. (2012) identifican cuatro objetivos que se pretenden alcanzar bajo el

    manejo de las simulaciones:

    1.

    Promover una visin global de la realidad contribuyendo de esta esta forma aldesarrollo de ideas y conceptos segn los temas evaluados.

    2. Poner en juego las propias decisiones teniendo en cuenta las problemticas presen-

    tes y las diversas situaciones bajo las cuales se pueden evaluar.

    3. Circular por el espacio y el tiempo segn las necesidades y los tiempos en los cua-

    les se identifican las experiencias.4. Conocer y experimentar las situaciones.

    Siendo as, las simulaciones permiten recrear situaciones reales que posiblemente en un en-

    torno no controlado sean difciles de experimentar. Estos objetivos permiten que el estudiante

    enriquezca la situacin en la cual se encuentra inmerso, no solo mediante lo que se tiene pre-

    concebido sino que identifique otras posibles soluciones y para ello se hacen necesarios nuevos

    conocimientos, solo que los mismos se desarrollaran dentro de un contexto, no en el vaco.Adicionalmente se fortalece la capacidad de argumentacin al tener que dar cuenta del porqu

    de las decisiones tomadas. Se busca la interaccin con otros y promover mecanismos de debate

    que enriquezcan las situaciones presentadas frente a sus posibles soluciones.

    El involucrar situaciones simuladas en el aula regular promueve el desarrollo de nuevas

    prcticas profesionales, por lo tanto es importante considerar algunos consejos en su diseo que

    a pesar de haber sido propuestas para un ambiente que haga uso de recursos tecnolgicos (Go-doy, 2009), es propicio para cualquier entorno. Estos son:

    1. Para que sea efectiva, la tarea propuesta al participante debe ser creble.

    2. Presentar una situacin interesante que el participante pueda intentar resolver por-

    que est dentro de sus capacidades.

    3.

    Permitir que el participante falle. Esto no es trivial y debe ser diseado para asegurar-se que el participante tenga la posibilidad de caer en trampas y pueda salir de ellas.

    4. Mostrar ejemplos exitosos que estn relacionados con la situacin que se est enfrentando.

    5.

    Permitir que se aproveche el conocimiento adquirido para tratar nuevamente.

    El docente debe estar en constante experimentacin, esto le permitir abordar las necesida-

    des de formacin del estudiante y estar a la vanguardia, brindando nuevas experiencias signifi-

    cativas. Las situaciones de la vida real son muy complejas para que puedan ser inmersas en unasimulacin acadmica. Es por esto que esta estrategia metodolgica en su diseo abarca mlti-

    ples casos ampliando el panorama de complejidad y complementando el escenario de aprendi-

    zaje; a veces hay que aprender contenidos para los que no existe una experiencia accesible en

    la vida real, como el aprendizaje de las consecuencias de una explosin nuclear (Godoy, 2009).

    Son mltiples los beneficios de incorporar nuevas prcticas en el aula, el diseo de actividadesde aprendizaje centradas en casos reales y/o situaciones problemticas, genera un ambiente de

    22

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    6/13

    CORTS & CARDONA: CONTRIBUCIN DE LAS SIMULACIONES

    indagacin e investigacin en el estudiante (Corts & Cardona, 2013c) lo cual redunda en el

    desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades a travs de la experiencia.

    El contexto de la educacin es complejo y los docentes se enfrentan a paradigmas tradicio-

    nales frente a la relacin entre docentes y estudiantes y el proceso de enseanza aprendizaje.

    Aunque se han de generar nuevas metodologas de aprendizaje y un dinamismo diverso en losprocesos, an se estn evaluando las estrategias y los nuevos modelos de aprendizaje donde el

    estudiante es el eje central del proceso. (Gaete Quezada, 2011) plantea los retos que trae consi-

    go estas metodologas relacionadas con la inminente obligatoriedad por desarrollar un mayor

    esfuerzo en el ejercicio de la docencia y la forma como incide positivamente en la formacin de

    los estudiantes. Estas nuevas estrategias metodolgicas permiten un proceso de interaccin nosolo entre el docente y los estudiantes sino entre los mismos estudiantes con el fin de generar

    espacios de discusin y debate enriquecedores donde se tome el ejercicio conceptual y se ponga

    en prctica con el fin de llegar a mejores resultados.

    Dentro de la categora de simulaciones se encuentra el concepto de juego de roles. David

    citado por (Gaete Quezada, 2011) establece que los juegos promueven o ayudan a promover la

    participacin generalizada, creando situaciones en que se rompen los convencionalismos socia-les, promueven dos roles nuevos independientemente del tradicional participante, que son el de

    coordinador y el de observador mediante diversas actividades se busca que el estudiante parti-

    cipe en un proceso no solo social sino tambin identifique situaciones reales y sus posibles

    soluciones teniendo de esta forma un aprendizaje significativo, el poder adoptar perspectivas

    diferentes, identificar formas de opinin diversa y generar una reflexin en el proceso de apren-dizaje hace que estas metodologas adquieran cada vez ms fuerza.

    Es interesante el sumergirse en estos nuevos entornos de enseanza-aprendizaje a travs de

    la planeacin, implementacin, evaluacin, retroalimentacin y ajuste, desarrollando cada vez

    mejores estrategias de aprendizaje, dejando de lado la memorizacin y la clase magistral para

    pasar a un proceso de aprendizaje significativo. Al desarrollar est estrategia el estudiante gene-

    ra la capacidad de apoyar el trabajo en equipo, de adaptase fcilmente a las situaciones e identi-ficar mediante las argumentaciones y propuestas de sus compaeros su propia posicin frente al

    tema analizado.

    En el ejercicio del diseo de una simulacin es importante considerar el mayor nmero de

    elementos relacionados a continuacin y presentes en la propuesta de (Godoy, 2009):

    a)

    Determinar las destrezas objetivo, orientadas directamente al futuro desempeo

    del estudiante.b)

    Identificar expertos profesionales que colaboren con el diseo de la simulacin a

    partir de la experiencia que ya poseen.

    c) Desarrollar misiones que requieran el uso de esas destrezas que se han identificado.

    d) Seleccionar un foco, el cual permite definir la meta de la simulacin y el escenario

    propicio para lograr despertar la atencin.e) Crear una historia que incluya la misin y el foco, en ellas el participante se en-

    cuentra con personajes simulados que representan distintos intereses o poseen in-

    formaciones relevantes para alcanzar la meta. Dentro de la historia, el participante

    rene informaciones y toma decisiones. Esto permite navegar dentro del caso en el

    cual se ha establecido la misin. Para construir historias es necesario haber reco-

    lectado muchas historias de la vida real; esto se logra mediante entrevistas a exper-tos, preguntndoles cosas como Qu es lo ms interesante que le ha ocurrido en

    relacin a este tpico? Qu es lo difcil de hacer? Qu problemas difciles ha en-

    frentado Ud.? Qu tipo de razonamiento us?

    f) Planificar las acciones que permitirn construir la simulacin, bsicamente reco-

    noce la recoleccin de informacin de diversas fuentes y los clculos necesariospara lograr la simulacin.

    23

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    7/13

    REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    g)

    Construir ambientes de aprendizaje que lleven al estudiante a alcanzar la meta.

    Es as como la implementacin de estrategias metodolgicas activas genera cambios estruc-

    turales en la tarea del docente asociados principalmente a su rol en relacin con modelos tradi-

    cionales, funciones, los procesos de implementacin las actividades de aprendizaje y la incorpo-

    racin de nuevos recursos (Corts & Cardona, 2013a).

    Contribucin de las simulaciones como estrategia metodolgica en el aula:resultados

    A partir de las opiniones expuestas por los docentes acerca de la contribucin de las simulacio-

    nes como estrategia metodolgica en el aula, se identifican tres principales contribuciones: en

    primer lugar la posibilidad de recrear la realidad; en segundo lugar, poner en prctica los cono-

    cimientos a travs de la experimentacin y por ltimo, la capacidad de promover el aprendizaje

    colaborativo. A continuacin se describen cada una de ellas:

    Posibilidad de recrear la realidad

    El aporte de las simulaciones como estrategia metodolgica son mltiples, pero una reconocida

    por los docentes es la posibilidad de recrear situaciones reales donde el estudiante pone en prc-

    tica y en evidencia los conocimientos adquiridos. Este tipo de metodologas reconocen y vali-

    dan la importancia de los conocimientos previos resultado de la experiencia personal y empri-

    ca, pero que al ser aprovechada por los docentes dentro de su ejercicio de acompaamiento

    potencia el desarrollo de nuevos conocimientos mucho ms estructurados. Estas simulaciones

    son diseadas a partir de situaciones problema tomada de casos reales y adaptadas a las necesi-

    dades puntuales de la poblacin objetivo, lo cual permite enfrentar los retos que su carrera le

    impondr en un futuro y a la vez genera confianza en la puesta en evidencia de los conocimien-

    tos adquiridos teniendo aplicabilidad en el mundo laboral. De esta forma se promueve y fortale-ce el aprendizaje autnomo, la lgica para resolver problemas inmediatos, la creatividad, lapersistencia, la responsabilidad y la reflexin sobre el trabajo hecho.

    El enfrentar a los estudiantes a casos reales que han sido adaptados se ofrecen escenarios

    complejos que la academia suele separa del campo laboral y que en oportunidades solo son

    considerados de forma terica. Las simulaciones permiten estar inmersos en escenarios que en

    el futuro se convertir en el campo de accin profesional. El poder utilizar, manipular y recono-

    cer nuevas formas de solucionar problemas desarrolla capacidades como la toma de decisiones

    y el trabajo en equipo independiente de la temtica especfica que le brinda el currculo.

    Apoyados en la tecnologa, los entornos multimediales ponen al servicio del docente y del

    estudiante aplicativos que permiten recrear situaciones, es decir, ya no se requiere contar con un

    espacio elaborado sino que la realidad ahora puede ser virtual; esto no quiere decir que la simu-lacin como estrategia metodolgica requiera en forma obligatoria de un entorno apoyado en lastecnologas, sin embargo, las mismas ponen al servicio escenarios de experimentacin y pro-

    mueven vivencias que conlleven al desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes

    o participantes.

    Poner en prctica los conocimientos a travs de la experimentacin

    Una de las contribuciones de la simulacin es la posibilidad de experimentar con nuevos dise-

    os sin que estos tengan que construirse. La simulacin y el aprendizaje son dos conceptos muy

    unidos en el proceso educativo, y la mayora de las actividades de aprendizaje estn basadas en

    situaciones simuladas. Estas situaciones ponen a prueba procedimientos, fenmenos y fomenta

    24

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    8/13

    CORTS & CARDONA: CONTRIBUCIN DE LAS SIMULACIONES

    la toma de decisiones frente a situaciones que, por no contar con el escenario real donde suce-

    den puedan parecer desconocidas.

    La experimentacin fortalece: el aprendizaje por descubrimiento, fomentar la creatividad,

    la enseanza individualizada, la autoevaluacin y ahorra tiempo y dinero; se pueden utilizar en

    todos los niveles educativos, y son de gran ayuda para explicar y practicar procedimientos. Lassimulaciones contribuyen al desarrollo de competencias transversales, la capacidad argumenta-

    tiva, el fortalecimiento de valores a partir de la concepcin de lo correcto e incorrecto y la capa-

    cidad para cambiar e interactuar con otros en diversos contextos. Lo que fortalece esta estrategia

    metodolgica es que se convierte en un punto de partida importante para el aprendizaje de los

    estudiantes, a travs de ella y de forma consciente se pueden crear y comprender los fenmenosque existen en el universo, implementar soluciones y sobre todo generar aprendizaje no solo del

    estudio macro del problema u objeto sino tambin de su solucin y comportamiento.

    La dinmica en el mundo acadmico obliga a que los docentes y alumnos estn siempre

    abiertos a la incorporacin de nuevas herramientas didcticas que faciliten el aprendizaje y

    adems estn en sintona con el desarrollo tecnolgico. La experimentacin le permite al estu-

    diante probar, manipular y descubrir, logrando la comprensin mediante un proceso de ensayo yerror; de esta forma el permitir tener un contacto directo con la experiencia da significancia a la

    vivencia y enfatiza el sentimiento frente al pensamiento (Villarraga, 1997), es as como se cons-

    truye conocimiento a travs de la experiencia en ese mundo simulado que busca la semejanza

    ms cercana a la experiencia real. Esto suele generar sensaciones de capacidad, confianza e

    inters por adquirir nuevos conocimientos a partir de nuevos descubrimientos y aplicacin delos conocimientos.

    Por ltimo, esta estrategia exige por parte del estudiante un ejercicio de anlisis importante

    con relacin a la situacin en la que se participa, sin dejar de lado al docente a quien tambin

    motiva para desarrollar sus capacidades investigativas, de acompaamiento y de innovacin. El

    estudiante se ve enfrentado a la necesidad de indagar nuevas fuentes de informacin para dar

    solucin a las situaciones problema y debe ponerse en el lugar de las personas que se enfrentana situaciones similares a las descritas con el fin de hallar una solucin.

    Capacidad de promover el aprendizaje colaborativo

    Las simulaciones son una alternativa innovadora en el aprendizaje debido a que fomenta lainteraccin entre los diversos actores del proceso formativo. Los docentes observan una mayor

    motivacin por parte de los estudiantes hacia el logro de sus objetivos de aprendizaje, fortalece

    la capacidad crtica al trabajar en un modelo donde cada uno de los estudiantes realiza aportes y

    deben definir con qu se quedan y con qu no; adicionalmente la incorporacin de simulaciones

    en el mbito acadmico, favorece el trabajo colaborativo, el compromiso y por ende, el aprendi-

    zaje significativo. Los estudiantes son capaces de construir su conocimiento, en lugar de memo-rizar en forma mecnica y carente de anlisis la informacin que imparte el docente. El organi-

    zar equipos de trabajo fomenta valores como la colaboracin y la solidaridad, respeto y

    admisin de los criterios de actuacin de sus compaeros, as como por las opiniones de los

    dems (Pubill, 2008), de esta forma no solo se habla de conocimientos sino que se fortalecen

    actitudes que promueven el aprendizaje a nivel individual y grupal. Se pueden permitir errores ybrindar acompaamiento y/o asesora para llegar a acuerdos al interior de los equipos de traba-

    jo; de esta forma se potencia el aprendizaje a travs de la identificacin de posibles fallas.

    Al ser la simulacin la estructuracin de casos individuales que generan una mayor com-

    plejidad en el anlisis se cumple con caractersticas del aprendizaje basado en problemas. Segn

    (Thomas, 1992) un buen problema satisface los siguientes requisitos se basa en experiencias

    reales, permite tomar decisiones en puntos crticos, enfatiza el razonamiento profesional, re-fuerza el conocimiento previo, fomenta el proceso de solucin, es as como el trabajo colabora-

    25

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    9/13

    REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    tivo genera liderazgos que permiten avanzar en el desarrollo de competencias transversales

    propias de las diferentes disciplinas.

    Conclusiones y discusin

    Dentro de las bondades de incorporar experiencias reales susceptibles de ser analizadas en el

    aula de clase a travs de las simulaciones se encuentra la posibilidad de recrear experiencias que

    fomenten la creatividad y el pensamiento crtico. Se debe ser capaz de tomar decisiones, elimi-

    nando la variable de riesgo que existe en la vida real. El uso de las simulaciones como estrategia

    metodolgica no se puede reducir a una sola modalidad de formacin, llmese presencial o a

    distancia. Sin embargo, el apoyo en la tecnologa al interior del aula favorece la comprensin delas situaciones. No toda simulacin requiere de tecnologa pero escenarios complejos pueden

    ser recreados all con mayor facilidad.

    El factor tiempo es tambin fundamental dentro de esta experiencia metodolgica, puesto que

    al ser un ejercicio acadmico se brinda el tiempo necesario para que el estudiante o grupo de estu-

    diantes hagan una pausa, reflexionen, validen las alternativas de solucin y continen en la tarea.De igual forma facilita la revisin de las decisiones tomadas en el pasado, todo dentro de un ejer-

    cicio vivencial permitiendo la confusin, la indagacin y la bsqueda de posibles soluciones.

    Dentro de los elementos mencionados por (Godoy, 2009) y que vale la pena considerar en

    relacin con las simulaciones es la capacidad de asombro y fascinacin que debe despertar en el

    estudiante, puesto que las emociones permiten que el estudiante apropie la situacin de all la

    importancia de su realismo; trabajando por desarrollar nuevos niveles de inters y motivacinen el estudiante. No todas las personas aprenden de la misma forma y mucho menos posee los

    mismos intereses, pero lo que s es claro es que en el momento que el estudiante se hace partci-

    pe de la simulacin y a travs de un trabajo en equipo con sus compaeros afloran las cualida-

    des individuales que aunadas dan solucin a la situacin problema a la cual se enfrente, por lo

    tanto se favorece la individualidad y el compromiso personal.En el diseo de las simulaciones es importante considerar diferentes caminos para llegar a la

    solucin de la situacin, la no estandarizacin permite una mayor apropiacin por parte de los

    estudiantes y la socializacin de los resultados permite ver las mltiples formas de abordar una

    misma situacin. Por lo tanto, el proceso de diseo es fundamental en el momento de garantizar un

    impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes. La representacin de un papel, y la

    asimilacin de un rol dentro de la situacin problema por parte de cada uno de los estudiantes,

    exige de un alto grado de compromiso y dedicacin. Se hace necesario asumir el reto como propiocon el fin de buscar nuevas fuentes de informacin para dar solucin a la situacin problema. Es

    all donde el docente debe generar un proceso de acompaamiento y orientacin continua para que

    el estudiante no se base en supuestos sino que aproveche la potencialidad de la situacin.

    Cada docente debe estar enterado de las necesidades de sus estudiantes, ya que a travs delas nuevas tecnologas donde se imparten las clases, cada informacin que l proporcione es

    inmediata y da la posibilidad de suplir sus necesidades ofrecindole material acorde a las falen-

    cias que est presentando en la materia que imparte.

    El tiempo de calidad con el estudiante es fundamental para crear un mecanismo que apoye las

    temticas, se le debe dar tambin nuevas responsabilidades con el fin de compartir herramientas y

    temticas de inters que apoyen el conocimiento que se imparte junto con sus compaeros de clase.

    A manera de discusin se ponen en consideracin para la discusin las siguientes afirmaciones:

    Las simulaciones proponen un supuesto que presenta un desafo para el estudiante,

    pero qu sucede si la situacin problema que se describe no posee los parmetros

    adecuados para su nivel?

    26

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    10/13

    CORTS & CARDONA: CONTRIBUCIN DE LAS SIMULACIONES

    Es importante trazar los caracteres de la actividad para que el estudiante sea cons-

    ciente de la relevancia de esta tarea ms all de una simple representacin que en

    algunas oportunidades puede terminar en lo teatral.

    La incorporacin de la tecnologa dentro de las simulaciones no es garanta de xi-

    to, pero facilita la comprensin de situaciones que por cuestiones logsticas posi-blemente es difcil de replicar en el aula regular.

    Uno de los principales retos en la incorporacin de metodologas activas como lo

    son las simulaciones es el arraigo de algunos docentes hacia metodologas tradi-

    cionales dictando contenidos de forma presencial.

    Con el avance de la tecnologa y la creacin de las nuevas metodologas para ge-nerar programas virtuales, los estudiantes tienen un nuevo rol y es el de generar

    tambin contenidos no solo para el docente sino tambin para sus compaeros y de

    esta manera, fomentar el aprendizaje colectivo.

    Los estudiantes deben ser preparados no solo para conocer la teora sino que deben

    manejar herramientas prcticas que les permita tener un mejor control de la situa-

    cin cuando ingresen al campo laboral. Las clases que se realizan de forma presencial deben ser muy atractivas para lograr el

    aprendizaje del estudiante. La incorporacin de escenarios multimediales favorece el

    inters, sin querer decir que no puede existir una buena simulacin sin tecnologa.

    27

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    11/13

    REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    REFERENCIAS

    Blanco, C., Miranda, T., & Melero, J. (1993). Filosofa y educacin. Espaa: Ed. Universidad

    de Castilla-La Mancha.

    Corts, A., & Cardona, J. M. (2013a). Elementos pedaggicos a considerar para la generacin de un

    proceso de tutora virtual eficiente 1. En XIV Encuentro Internacional Virtual Educa

    Colombia. Recuperado de: http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/verponencias.php

    (2013b). Identificacin de nuevos caminos hacia la innovacin educativa.Revista Iberoamericana

    Para La Investigacin Y El Desarrollo Educativo., 10.

    (2013c). La web 2 . 0 en funcin de los intereses docentes!: Identificacin de nuevos caminoshacia la innovacin educativa. En C. A.C. (Ed.), Congreso Virtual Internacional sobre

    educacin media y superior. Centro de estudios e investigacin para el desarrollo

    docente.Jalisco, Mexico.

    Gaete Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluacin de aprendizajes

    universitarios.Educ.Educ,14(2), 289307. doi:ISSN 01231294Godoy, L. A. (2009). Una revisin del programa de investigacin sobre aprendizaje activo en un

    ambiente simulado desde la perspectiva de la educacin en ingeniera. A Review of the

    Research Program on Active Learning in a Simulated Environment in Engineering

    Educacion, 3(2), 6175. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&

    db=fua&AN=48277058&lang=es&site=ehost-live

    Pubill, G. (2008).El juego como estrategia didctica.Barcelona: Ed. E.L. Educativo.Romero, M., & Turpo, O. (2012). XXI Serious Games to Develop 21st Century Skills. Red de

    Revistas Cientficas de Amrica Latina, El Caribe, Espaa Y Portugal. RED. Revista

    de Educacin a Distancia,34, 122.

    Thomas, R. (1992). Teaching medicine with cases: student and teacher opinion. Medical

    Education,26, 200207.Villarraga, M. L. (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas: un estudio sobre las

    representaciones. Barcelona: Col-leccin Summa.

    SOBRE LAS AUTORAS

    Albenis Corts Rincn:Como profesional especializada en Psicologa Educativa y Magister endocencia, he participado en la ejecucin de programas acadmicos basados en el modelo pedag-

    gico constructivista con enfoques de pedagoga conceptual, aprendizaje significativo y formacin

    basada en competencias por ciclos propedeuticos. Experiencia en la planificacin y desarrollo de

    planes acadmicos en las reas de matemticas, fsica, informtica y nuevas tecnologas de lainformacin basados en los parmetros establecidos por los estndares y lineamientos curriculares,

    orientados hacia el desarrollo de las dimensiones psicosociales y competencias laborales. Capaci-

    tacin para la presentacin de pruebas del estado ICFES en las reas de Matemticas, Fsica yRazonamiento Abstracto. En educacin superior he sido docente de la Universidad Francisco Jos

    de Caldas (2007) y Compensar UniPanamericana Institucin Universitaria (2009-2012). Expe-

    riencia como directora del Grupo investigacin: Educacin Digital y Virtual en educacin supe-

    rior. Direccin de proyectos con estudiantes de la facultad de educacin.

    Marcela Cardona Bedoya: Magister en Gestin y Direccin de marketing global y nuevosmercados; Especialista en Gerencia en Publicidad; Profesional en Mercadeo y publicidad. En

    educacin superior ha sido docente en Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria(2008-2014). Experiencia en la identificacin de necesidades y exigencias de empresas vincula-

    28

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    12/13

    CORTS & CARDONA: CONTRIBUCIN DE LAS SIMULACIONES

    das a diferentes sectores econmicos y generacin de estrategias para hacerlas competitivas en

    un mercado global. Docente investigadora del Grupo Investigacin en Educacin Digital y

    Virtual GIEDV y tutora virtual.

    29

  • 7/25/2019 (pp. 19-29) Les13_42887_Contribucin de las simulaciones....pdf

    13/13

    LaRevista Internacional de Evaluacin y Medicin

    de la Calidad Educativa es la versin en espaol/portugus de la revista estadounidense TheInternational Journal of ssessment and Evaluation.

    Esta revista es una de las diez revistas

    especializadas que conforman la coleccin de

    revistas de la comunidad internacional de

    Educacin y Aprendizaje. La revista investiga las

    mltiples dimensiones de la evaluacin en la

    enseanza y en el aprendizaje. Presta atencin a

    las investigaciones relacionadas con la medicin y

    evaluacin de la calidad educativa.

    La revista publica artculos redactados en riguroso

    formato acadmico, textos de orientacin terica

    como prctica, con una aproximacin prescriptiva

    como descriptiva, incluyendo las narrativas de

    prcticas evaluativas y los efectos de dichas

    prcticas. Son especialmente bienvenidos los

    artculos que presenten el estado del arte de esta

    especialidad, as como los textos que propongan

    prescripciones metodolgicas.

    La Revista Internacional de Evaluacin y

    Medicin de la Calidad Educativa es una revista

    evaluada por pares y acepta artculos en

    espaol y portugus.

    ISSN: 2386-7787