Power and Solidarity

9

Click here to load reader

Transcript of Power and Solidarity

Page 1: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 1/9

La dicotomía poder/solidaridad en el

uso del sistema

pronominal y nominal de

tratamiento de hablantessantiagueros

 Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente

Master en Estudios culturales cubanos y del CaribeDoctora en Ciencias Lingüísticas

Dra. C. Alina BestardRevilla

[email protected](Cuba)

 

Resumen  El presente estudio centra su análisis en el cambio lingüístico ocurrido en el uso del sistema

pronominal y nominal de tratamiento en la ciudad de Santiago de Cuba, a partir de lastransformaciones socioeconómicas ue tu!o el país despu"s del derrumbe del campo socialista

europeo. #as medidas tomadas tra$eron consigo una !ariación en el e$e de poder%solidaridad uefundamenta la pragmática de este uso lingüístico y pro!ocó el surgimiento de muc&as !oces ue

respondían a la necesidad del &ablante de denominar la nue!a realidad circundante, conforme a estecambio del e$e. #a relación lengua%sociedad ueda nue!amente e'presada en los usos asim"tricos y

sim"tricos ue tienen lugar en todo acto de &abla.  Palabras clave oder%solidaridad. *ormas nominales y pronominales de tratamiento.

#engua. Sociedad. 

Abstract  + study t&e present center your analysis in t&e linguistic &appened c&ange in t&e use of t&epronominal and nominal system of treatment at ames-s city t&at t&e country after t&e landslide of 

t&e socialist European eld &ad of Cuba, as from t&e socioeconomic transformations. /&e ta0enmeasures entailed a !ariation in to can a'le solidarity t&at t&e pragmatist of t&is linguistic use basesand pro!o0ed t&e multiple1!oice surging t&at t&ey 2ere ans2ering to t&e spea0er-s need of naming

t&e ne2 surrounding reality, in accordance 2it& t&is c&ange of t&e a'le. /&e relation languagesociety becomes again e'pressed in t&e asymmetric and symmetric uses t&at &a!e place in all act of 

tal0.  Keywords: /o be able to solidarity. 3ominal and pronominal forms of treatment. #anguage.

Society.

 

EFDeportes.com, Revista Digital . Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http!!""".e#deportes.$o%!

4 % 4 

Introducción

  En 4567 8ro2n y 9ilman en su traba$o Power and solidarity estudian la

pragmática de las formas de tratamiento con relación a las dimensiones de poder y

solidaridad ue se obser!an en el uso pronominal del espa:ol. Se reeren a la

solidaridad cuando ambos &ablantes dan y reciben el mismo pronombre en forma

sim"trica, y para el poder, cuando el superior da t; pero recibe usted del inferior. Este

;ltimo re!ela un comportamiento asim"trico en el ue tiende a marcar las diferencias

de estatus relati!o entre los dos &ablantes, o sea las ue tienen en la situación

comunicati!a, por oposición al estatus absoluto, ue es el ue las personas tienen por

Page 2: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 2/9

su posición social, edad, se'o, ni!el educacional, etc. #os autores se:alan ue los usos

sim"tricos alcan<arán una mayor e'tensión en relación con los asim"tricos. Esta

armación &a sido corroborada por !arios estudiosos de la lengua como *ontanella de

=einberg (4565>4), #ópe< ?orales (4554AB), entre otros.

  Sin embargo, en el marco de las relaciones &umanas cotidianas, estos elementos no

parecen uedar tan claros. or e$emplo, #ópe< ?orales (4554AB) se:ala ue en un

estudio lle!ado a cabo en San uan se demostró ue los su$etos reconocen

sub$eti!amente las formas de tratamiento adecuadas a ciertas circunstancias

comunicati!as, pero se:ala ue al margen de estos datos generales, las apreciaciones

comien<an a anarse tan pronto como entran en $uego los e$es de poder y solidaridad

en relación con los interlocutores. e esta manera podemos armar ue en el colouio

participan otros factores como, por e$emplo, la edad, el se'o, el cargo u ocupación de

los &ablantes, etc. /ambi"n el factor poder !aría seg;n las condiciones &istórico1

sociales del país en cuestión.

Desarrollo

  #a con!ersación impone así un tipo peculiar de relaciones interlocuti!as, en las ue

no solo &ay ue contar con el conte'to (entendido en su más amplio sentido, como el

con$unto de circunstancias físicas, psicológicas, lingüísticas, socioculturales, etc., ue

permiten un suciente ni!el de comprensión entre los interlocutores), sino ue este,

además, se crea cooperati!amente a tra!"s del uso discursi!o. Esto e'plica ue en

situaciones comunicati!as dadas se !iolen las marcas de poder establecidas por la

norma y se pase a un plano de solidaridad o simetría (por e$emplo, un estudiante al

tutear a un profesor buscando la me$oría de una nota) o a un plano de poder (cuando

un padre incómodo trata de usted al &i$o ue normalmente tutea).

  En la con!ersación las relaciones de distancia1pro'imidad se !inculan con el e$e

poder1solidaridad, ue en la interacción dependen sobre todo del grado de

conocimiento mutuo de los participantes, la naturale<a de los !ínculos socio afecti!os

ue los unen y la naturale<a de la situación de comunicación (Digara B).

  Son muc&os los factores de di!ersa índole ue inter!ienen en la con!ersación y ueen determinados casos pueden funcionar como los principales responsables de ue se

adopten determinadas estrategias de comunicación u otras. Sin embargo, en el estudio

sociolingüístico de las formas de tratamiento ue se reali<ó en el área del casco

&istórico de la ciudad de Santiago de Cuba, a partir de los a:os 57 del pasado siglo '',

se pudo comprobar ue en la competencia comunicati!a del &ablante desempe:a un

papel de muc&a importancia no solamente la adecuada selección de una forma de

Page 3: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 3/9

tratamiento como facilitadora del colouio, sino tambi"n en el desarrollo ulterior del

mismo.

  En la competencia comunicati!a las formas de tratamiento desempe:an un

importante papel, pues forman parte del conocimiento lingüístico tácito ue posee el

&ablante, pero al mismo tiempo, relacionan el grado de sociali<ación ue posee el

mismo con su interlocutor, y otras !ariables de inter"s sociolingüística como la edad, el

se'o, el ni!el de escolaridad, ocupación, estatus socioeconómico, etc.

  todo ese con$unto de signicados sociales y lingüísticos &ay ue a:adir los

llamados emoti!os, afecti!os, estilísticos, etc., ue tienen un !alor referencial de

importancia, ya ue permiten conocer el grado de conan<a, respeto, deferencia, eno$o

o ironía ue e'iste entre los &ablantes. En este sentido, consideramos ue las formas

de tratamiento tienen un rol de inter"s en el colouio, pues además de la comunicación

lingüística propiamente dic&a, son capaces de transmitir un !alor social1estilístico, dereFe$ar la competencia comunicati!a del &ablante. Es decir, ue a tra!"s de la elección

de una forma de tratamiento el &ablante intenta, aparte de comunicar un mensa$e,

estar o demostrar conan<a, distanciamiento o re!erencia con respecto al oyente,

GinformarH de su estatus, se'o, edad, ni!el de escolaridad, etc., y conforme a esa

posición, será su desempe:o en el colouio. or e$emplo, cuando el &ablante llama por

su nombre o tutea a alguien, denota conan<a y familiaridad con la persona.

  En la presente in!estigación sociolingüística, ue se reali<ó con la nalidad de

estudiar las !ariaciones producidas en el uso de las formas nominales y pronominales

de tratamiento en el l"'ico santiaguero, a partir de los 57, como consecuencia de las

transformaciones socioeconómicas ue e'perimentó el país en estos a:os, se pudo

comprobar ue sobre!i!en algunos de los rasgos peculiares de estas formas ue ya

&an sido consignados por otros in!estigadores del tema como orotea Calle$as (45B>,

45BA).

  Sin embargo, al recoger y anali<ar la muestra del corpus lingüístico con el ue se

traba$ó (encuestas aplicadas a 4B informantes residentes en la <ona del centro de

Santiago de Cuba y la recogida de información a partir de la obser!ación participante

en la misma) se encontraron modicaciones en el uso de estas formas nominales,aparición de otras nue!as y enriuecimiento del signicado de algunas relacionado

todo con el comportamiento social del indi!iduo ante las nue!as condiciones socio1

económicas del país. sí resultan signicati!as por su uso las siguientes

• amarillo funcionario p;blico del transporte urbano.

Page 4: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 4/9

• maceta persona con muc&o dinero.

• terrorista !endedor carero.

• millonario,1a ue padece alguna enfermedad !en"rea.

• onatista pertenece a la Icina 3acional de dministración /ributaria.

• catrero !endedor de los catres.

• balsero persona ue abandonó el país ilegalmente, en balsas.

• tribuna abierta borrac&o &ablador.

• dragonauta borrac&o.

• epe,1a. e'tran$ero.

•  $inetero,1a persona ue se prostituye.

• garangao custodio.

• combatiente, luc&ador y patriota persona ue se dedica a !ender o

comprar ob$etos de manera ilegal.

  #as causas ue &an pro!ocado los cambios en el signicado de estas formas puedenser innitas, muc&as de las cuales tienen su e'plicación en la realidad &istórico

concreta ue modican el e$e de poder%solidaridad e'istente. Estas causas constituyen

un punto de partida para ue sur$an nue!as denominaciones, las ue pueden aparecer

a tra!"s de la formación de palabras nue!as, de la copia de un t"rmino e'tran$ero, o de

alterar el signicado de una palabra !ie$a. #a necesidad de encontrar un nombre será

la causa más importante de los cambios semánticos (Jllmann, 45K6>K)

  l modicarse las condiciones socioeconómicas de la sociedad aparecen nue!os

fenómenos, actitudes di!ersas, otros comportamientos, cambio en las costumbres, la

moda y los !alores, otras ocupaciones, necesidades, intereses y preocupaciones ue

reuieren tanto de la e'presión de la lengua para denominarlos como de la

competencia comunicati!a del &ablante para actuali<ar el signicado ue corresponda

a cada caso nue!o. El !ínculo de la competencia comunicati!a del indi!iduo con el

conte'to es estrec&o, ambos interact;an constantemente, demuestra ue el colouio

es una creación con$unta, real, dinámica, en la ue los &ablantes están dise:ando

Page 5: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 5/9

constantemente la comunicación sobre la base de lo ue escuc&an, de lo ue !i!en y

de sus intereses personales. En esta situación la adecuada selección de las formas de

tratamiento y su uso correcto en la con!ersación demuestra la competencia

comunicati!a del &ablante, su actuali<ación con relación a la realidad del momentoL

ue lo ue se GnegociaH en las relaciones interlocuti!as llegará a buen t"rmino. etrás

de la selección de una forma de trato, tanto nominal como pronominal, &ay todo un

tramado social, psicológico, cultural, económico, ideológico, resultado de la e!aluación

ue el &ablante &ace del interlocutor, de la ue tiene de sí mismo y ue desea obser!e

el oyente con respecto a "l.L en otras palabras subyace el e$e de poder%solidaridad ue

rige en la sociedad. Encierran un c;mulo de información no e'plícita, tácitamente

conocidas, ue el oyente acti!a en el discurso en dependencia directa de todos los

demás datos comunicati!os.

  El llamado poder, ue funciona y se da en todas las relaciones interlocuti!as de

cualuier intercambio comunicati!o !aría en cada con!ersación, e incluso puedemodicarse en el transcurso de "sta. #as marcas de poder uedan determinadas por

di!ersos factores como desigualdad social, se'ual, etaria, económica, cultural y a;n,

en las situaciones más banales y cotidianas de comunicación, las e'pectati!as están

socialmente denidas. En las formas de trato siempre son perceptibles las marcas de

poder e'istentes en una con!ersación y dan la medida de cómo funciona dentro de las

relaciones sociales del indi!iduo.

  #a desigualdad social es un &ec&o al ue nadie puede sustraerse, el &ablante tiende

por lo general, a adaptar su mensa$e y su comportamiento lingüístico tanto a sus

propias intenciones y ob$eti!os como a la categoría o papel social del otro. /iende a

mantener estrategias ue mantengan un cierto euilibrio entre las diferentes

posiciones sociales en el discurso. Se trata de un mantenimiento estable y no

conFicti!o de las respecti!as posiciones. #o normal es ue el poder ue

ine!itablemente subyace en las relaciones &umanas permane<ca implícito y no se &aga

ostentación de "l si no es caso de necesidad (enfrentamiento, por e$emplo).Esto no

impide ue consideremos el poder como una dimensión ue alcan<a a manifestarse en

casi todos los aspectos de nuestra relación social comunicati!a. Cuando este euilibrio

se rompe, por e$emplo, en una relación de poder asim"trica, se debe a ue uno de los

interlocutores desea &acer notar su posición.

El poder en las formas de tratamiento santiagueras

  En el conte'to popular santiaguero se apreció un nue!o concepto de poder  ue está

presente en la mente del &ablante, acorde con las nue!as condiciones socio1&istóricas

del país. Es parte del conocimiento tácito ue el &ablante posee y ue maniesta a

Page 6: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 6/9

tra!"s de su selección de una forma de trato determinada. ?uc&as !eces esta

selección se ale$a de la norma establecida para determinadas circunstancias

comunicati!as dadas, pues las apreciaciones del &ablante se anan tan pronto como

entran en $uego los e$es de poder y solidaridad en relación con el interlocutor, lo cual

demuestra su competencia comunicati!a.

  En este sentido, se apreció el tratamiento de usted &acia desconocidos, $ó!enes,

por parte de adultos mayores &acia personas con ocupaciones de rele!ancia como

gerentes de &oteles, administradores de tiendas recaudadoras de di!isas, &oteles,

traba$adores de ocinas Cubana de !iación, entre otros. El &ablante le atribuye

importancia (poder) a la ocupación del oyente a tra!"s del trato de respeto ue le

dispensa. El poder &a sido un elemento ue &a sufrido !ariación en el conte'to

santiaguero pues se &a obser!ado ue su$etos con profesiones poco prestigiosas como

c&oferes, porteros, dependientes, recepcionistas de &oteles &an ele!ado su estatus

socioeconómico debido a los puestos de traba$o ue poseen (!inculados en su mayoríacon la posibilidad del mane$o y posesión de di!isas) y ue los ubica por encima del

ciudadano com;n, por encima incluso de los profesionales uni!ersitarios.

  En el análisis de la muestra se corroboró ue los factores socioculturales (se'o, edad,

instrucción, estatus, papel social, ocupación del interlocutor) tienen importancia en la

selección del tú o el usted para el trato y en la adopción de una determinada

estrategia de comunicación. Sin embargo, para entender cómo funciona el poder en la

interacción !erbal y lo ue ocurre en la con!ersación, o sea el entendimiento mutuo, es

esencial comprender el concepto de relación interlocuti!a, tan general y dinámico,

como ya se &a apuntado, pero ue permite considerar ;til cualuier dato ue tenga

cabida en la interacción. /ambi"n resulta imprescindible saber a u" tipo de poder nos

referimos auí, es auel ue se instituye como modalidad dentro del propio discurso,

omnipresente en nuestra !ida y parte esencial de las relaciones cotidianas de los

indi!iduos.

  Se obser!ó el funcionamiento de dos criterios de carácter general ue ayudan a

determinar en u" t"rminos se establece y se desarrolla la interacción

El papel ue asumen los interlocutores en el acto discursi!o.

• #a posición ue se otorgan mutuamente en "l.

  Estas dos posiciones no tienen por u" ser las mismas pues el poder ue puede

tener un &ablante en el ámbito laboral con un subordinado no tiene ue traspolarse a

su relación solidaria, personal e íntima con el mismo.

Page 7: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 7/9

  #ógicamente ambos poderes pueden confundirse en la relación con!ersacional, pero

son dos cosas distintas, a pesar de aparecer tan ine!itablemente unidos cuando el

papel ue asumen indi!idualmente los interlocutores y la posición ue se otorgan

mutuamente en la con!ersación entran en contradicción o son incompatibles, surgen

problemas ue tienen diferente consideración y diferentes consecuencias seg;n la

comunicación tenga lugar en t"rminos laborales( institucionales) o personales en el

primer caso se trata de transgresiones, ue suelen interpretarse como desafíos y traen

alguna consecuencia para el trasgresor ( se le de!uel!e a su sitio obligándosele a

seguir las reglas o es e'cluido)L en el segundo, los desa$ustes pueden interpretarse

como malentendidos y acarrean consigo un proceso de negociación interpersonal, a la

ue se &a &ec&o referencia. En ambos casos deben promo!erse estrategias de a$uste

en la con!ersación y marcas de poder en el discurso. or e$emplo cuando un alumno

tutea a un profesor a uien conoce, en el marco del aula, frente a los otros

condiscípulosL o en la guagua, un $o!en le dice a una se:ora G!en, pura, si"ntate auíH.

En los e$emplos presentados se comprobó la incompetencia comunicati!a de los

&ablantes uienes al tutear a sus interlocutores transgredieron la norma pre!ista por

los interlocutores, no facilitaron la relación interpersonal, pro!ocando la recon!ención

en el primer caso, y el silencio en el segundo, en el ue ni siuiera se agradeció el

gesto de brindar el asiento.

  +gualmente, se comprobó un incremento del tuteo en lugares p;blicos del centro de

la ciudad &acia personas ue &abitualmente la norma indica deben ser tratadas con

respeto personas mayores o a desconocidos. #as encuestas reali<adas y la propia

obser!ación directa aportaron el desacuerdo de los interlocutores con esta práctica,ue los predispone negati!amente al ulterior desempe:o del acto comunicati!o.

  unue ui<ás no lo pare<ca, mientras transcurre una con!ersación, la mayoría de

las !eces los &ablantes están intuiti!amente ubicados en la posición ue ocupan.

Cuando esto no ocurre el &ablante debe lograr la &abilidad necesaria para negociar

satisfactoriamente ese ol!ido ue puede dar al traste con el ob$eti!o tra<ado

inicialmente. Es lo ue consideramos lograr una adecuada competencia comunicati!a a

partir de una sabia selección de la forma de trato ue funcionará como facilitadora en

la con!ersación. #a negociación acerca del poder en la con!ersación puede no aparecer

(en el caso de ue uien lo ostenta decida no &acerlo !aler por solidaridad con elinterlocutor), puede ser cordial (en el caso de las relaciones pri!adas) o beligerante (en

el caso de malentendidos, conFictos, desafíos). Sin embargo, el ue un &ablante no

&aga uso del poder no signica ue no se tenga o ue renuncie a "l, todo lo contrario,

solo uien lo posee puede decidir si lo usa o no, esa condescendencia &ace más

acusado el poder ue se posee.

Page 8: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 8/9

  En los actos de &abla e'isten diferentes estrategias lingüísticamente marcadas ue

permiten !er cómo el discurso dene (siempre relati!amente) la posición del &ablante

y a la in!ersa cómo esta se dene en el discurso. Sin embargo, estos marcadores de

poder !arían y se interpretan de diferentes maneras, seg;n sea el acto de &abla en el

ue se producen. or e$emplo, la apertura y cierres del acto de &abla, la !erborrea, las

interrupciones frecuentes, entre otras, no siempre son indicadores del poder en la

con!ersación, sino todo lo contrario.

  #as formas de tratamiento son marcadoras de posición !erbales en la forma de

interacción, al seleccionarlas el &ablante ue inicia el acto de &abla ubica e impone al

interlocutor el tipo de intercambio ue &abrá, el grado de formalidad, intimidad,

distancia o respeto ue e'istirá. Es como decir, se establecen las reglas del $uego, ue

en lo adelante determinará la interacción !erbal ulterior. e a&í la importancia ue se

le concede a estas formas en el acto de comunicación.

  En la con!ersación desde la elección de las formas de tratamiento, a la utili<ación de

la cortesía, el empleo de la ironía y la broma, el uso de rutinas lingüísticas, la selección

de apelati!os y relacionantes, el uso de eufemismos, de preguntas de todo tipo, de

diminuti!os, la entonación, la posición postural, etc., puede ser, por presencia o

ausencia, indicati!o de posición, sin ol!idar la relati!idad del !alor de todos estos

elementos. demás de todos estos datos no es posible ol!idar la !aloración social y

personal ue &ace del interlocutor y de sí mismo el &ablante y ue, ine!itablemente,

condicionará la interacción y el discurso, aunue no siempre alcance a manifestarse

e'plícitamente en "l.

Conclusiones

  #a noción de competencia comunicati!a, como la de lengua, se fundamenta en

conceptos como &ablante1oyente, comunidad lingüística, acto de &abla, ue se

postulan como elementos dados y bien denidos en la sociedad son !ariables

socioculturales en sí mismos. En ella inter!ienen, entre otros, los &ábitos

socioculturales del comportamiento comunicati!o, ue incorporan aspectos como la

imagen, los !alores sociales, el territorio, la distancia social, las relaciones de poder o

solidaridad, las costumbres, la educación, así como, la manera en la ue todos esosfactores se acti!an concretamente en un acto determinado. #ógicamente, estos

factores se modican y !arían de acuerdo con la "poca y la sociedad en las ue se

desarrollan. En la sociedad cubana actual se &a comprobado cómo las

transformaciones económico1sociales ocurridas a partir de los 57 del pasado s. MM &an

inFuido en la dicotomía del e$e poder%solidaridad a tra!"s de las formas pronominales y

nominales de tratamiento incidiendo en la competencia comunicati!a de los &ablantes.

Page 9: Power and Solidarity

7/23/2019 Power and Solidarity

http://slidepdf.com/reader/full/power-and-solidarity 9/9

Bibliografa

• Nl!are<, y M. 8arros (777) Sistemas en conficto: las ormas de

tratamiento en la ciudad de Mérida, Venezuela, Jni!ersidad de #os

ndes, Dene<uela.

• 8estard Oe!illa, lina (77) “Formas de tratamiento en el habla

 popular santiaguera” (a:os 57), Jni!ersidad de Iriente, Santiago de

Cuba.

• 8ro2n, O. y . 9ilman (4567) G/&e pronouns of po2er and solidarityH. En

.. 9iglioli (ed.), #anguage as social conte't. Selected readings (45BPL

orig.45K), 3e2 Qor0, enguin 8roo0s, p.P1B4.

• Calle$as, orot&ea (45B>) G*ormas de tratamiento en el marco de la

familia santiagueraH, en Santiago, Santiago de cuba, e!ista de la

"ni!ersidad de #riente, n.P4, septiembre, p.5K144P.

• Coseriu, Eugenio (455) $ompetencia ling%&stica, ?adrid, 9rácas

cóndor, s..

• Ra!er0ate, Ren0 (455A) 'a cortes&a !erbal, ?adrid, Editorial 9redos, S..

• ?artín *ernánde<, C y ?. erera (4556) G#a !ida cotidiana en Cuba. Jna

mirada psicosocialH, en (emas, n.K, $ulio1septiembre. 3ue!a "poca, #aRabana.

• ?oreno *ernánde<, *rancisco (4557) Metodolog&a

socioling%&stica, ?adrid, Editorial 9redos.

•  /annen, ebora& (455) GOemar0s on discourse and po2erH, en #ea&

edar, )o*er through discourse, 3e2 ersey. ble'.

• Digara /auste, na ?aría (777) 'as relaciones de poder en la

con!ersaci+n, Jni!ersidad Complutense de ?adrid, ?adrid, 9redos.

Itros artículos sobre +dioma espa:ol