POTRERILLOS

37
Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos Anexo Nº4 MWH Chile Ltda. i DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINA DE CALIZA POTRERILLO ANEXO Nº4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL FAUNA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS....................................................................................... 1 2. ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA ........................................................................... 2 2.1 Área de Estudio ................................................................................................................ 2 2.2 Metodología ...................................................................................................................... 3 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.......................................................... 5 3.1 Área de Estudio General .................................................................................................. 5 3.2 Área de Emplazamiento del Proyecto .......................................................................... 10 4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 11 APÉNDICES Apéndice A: Figuras. Apéndice B: Fotografías. Apéndice C: Tablas y Gráficos.

description

potrerillos

Transcript of POTRERILLOS

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. i

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINA DE CALIZA POTRERILLO

    ANEXO N4

    CARACTERIZACIN AMBIENTAL FAUNA

    NDICE

    1. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS....................................................................................... 1

    2. REA DE ESTUDIO Y METODOLOGA........................................................................... 2

    2.1 rea de Estudio ................................................................................................................ 2

    2.2 Metodologa ...................................................................................................................... 3

    3. ANLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.......................................................... 5

    3.1 rea de Estudio General.................................................................................................. 5

    3.2 rea de Emplazamiento del Proyecto .......................................................................... 10

    4. BIBLIOGRAFA................................................................................................................ 11 APNDICES Apndice A: Figuras. Apndice B: Fotografas. Apndice C: Tablas y Grficos.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 1

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINA DE CALIZA POTRERILLO

    ANEXO N4

    CARACTERIZACIN AMBIENTAL FAUNA

    1. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS El presente informe contiene una caracterizacin ambiental del componente fauna en el rea donde se desarrollar el proyecto Mina de Caliza Potrerillos (en adelante el Proyecto). Su alcance consiste en un levantamiento de fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamferos) en el rea de Ro Potrerillos (Sector I) y de la Quebrada Monte Verde (Sector II), Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, Regin de Atacama, segn se muestra en la Figura N1(ver Apndice A). El levantamiento de informacin en terreno se realiz entre los das 7 - 11 de enero de 2008, y se complement con informacin de la fauna de vertebrados desde el ao 2002 al 2008 (Monitoreo de los Recursos Biticos Fauna del rea de influencia del Proyecto Pascua-Lama) para el sector del Ro Potrerillos. En general, estos dos sectores corresponden a ambientes altoandinos que se caracterizan por presentar marcada estacionalidad, de modo que los registros de la fauna silvestre y domesticada se han llevado a cabo exclusivamente durante el perodo estival, perodo donde se presenta la mayor biodiversidad (nmero de especies) y abundancia (nmero de individuos por especie), como consecuencia de la mayor disponibilidad de recursos alimenticios (Halloy 1985). Objetivo general: Realizar un estudio de caracterizacin de los recursos faunsticos del Ro Potrerillos y la Quebrada

    Monte Verde - Las Calizas. Objetivos especficos:

    Identificar las especies de la fauna de vertebrados silvestres (anfibios, reptiles, aves y mamferos) y domesticados presentes en las reas de estudio (Sectores).

    Describir los niveles de abundancia relativa de las especies, distribucin en Chile, caracterizacin hbitat y estado de conservacin.

    Para evitar informacin duplicada respecto a la fauna de vertebrados (taxa) presente en los dos sectores de estudio, se ha considerado pertinente que la descripcin sobre una especie en particular (e.g., caracteres

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 2

    taxonmicos, conducta de forrajeo y otros) sea sealada con ms detalle slo para un sector, no obstante, se mencionar su abundancia relativa y algunos antecedentes que puedan ser de importancia de la especie en el sector en particular.

    2. REA DE ESTUDIO Y METODOLOGA

    2.1 rea de Estudio Los estudios del monitoreo de la fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamferos) se llevaron a cabo entre el 7 y el 11 de enero del ao 2008 en el rea de desarrollo del Proyecto que equivalen al ro Potrerillos y la quebrada Monte Verde, ambos ubicados en la comuna de Alto del Carmen, regin de Atacama. Los profesionales a cargo de la presente caracterizacin fueron: Arturo Corts y Daniel Hiriart. En este estudio se consideraron dos sectores (ver Figura N1 en Apndice A): a) Sector I: Ro Potrerillos.

    Este Sector I, comprende el rea entre el Ro Potrerillos hasta el lmite con el Ro de Las Tres Quebradas. Para fines de la mejor comprensin de los datos de registros de monitoreo, dicho Sector I, se subdividi en dos sitios, ambos con presencia de humedales (vegas) y laderas. El Sitio 1 (S1, ver Foto N 1 en Apndice B), corresponde a la parte alta del Ro Potrerillos y el Sitio 2 (S2, ver Foto N 2 en Apndice B), corresponde a la Vega La Vaca. Los registros del rea del Ro Potrerillos corresponden a los datos de los estudios de Monitoreo de los Recursos Biticos Fauna (Proyecto Pascua-Lama), obtenidos durante siete perodos de veranos consecutivos (2002 2008). Para fines comparativos del presente informe, se han agrupado los datos (2002 2008) de abundancia relativa de las especies, expresada como promedio 1 DE (DE = Desviacin estndar).

    b) Sector II: Quebrada Monte Verde Las Calizas.

    Este Sector II comprende las reas de humedales (vegas) y laderas de la Quebrada Monte Verde. En este sector no existen campaas de monitoreo previas, por lo cual los datos presentados corresponden a la campaa de terreno realizada en enero del ao 2008.

    Ambos sectores de estudio corresponden a un rea mayor de la que realmente ser utilizada por el Proyecto. El rea de estudio son aproximadamente 2690 ha, mientras que el rea de emplazamiento de las obras es aproximadamente 93 ha.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 3

    Ambos Sectores se caracterizan por la presencia de cursos de agua, humedales (vegas) y laderas con una vegetacin escasa de plantas arbustivas y herbceas, tpicas del piso andino inferior (Squeo et al. 1994). Por otro lado, los sectores de estudio se ha observado durante estos ltimos perodos (2007 2008), que la vegetacin arbustiva del Sector I, denotan un alto deterioro, particularmente Adesmia hystrix, las que son extradas para ser usadas como lea y confeccin de corrales (e.g., ganado caprino). Del mismo modo, se ha observado un exceso de animales domsticos (caprinos, vacunos, caballos, mulares y burros) que durante el perodo estival forrajean los humedales existentes en el Sector I (Ro Potrerillos), lo que constituye una alta carga de predacin - forraje (alto nmero animales/hectrea), lo que implica un gran dao para la vegetacin (e.g., humedales) y adems, estn afectando los lugares de reproduccin que utilizan las aves acuticas. 2.2 Metodologa A continuacin se seala la metodologa utilizada en las campaas de terreno: ANFIBIOS: Se recorrieron 2 a 3 transectos de 100 a 150 metros de largo, prximos a la ribera de cursos de agua y rea de humedales inundados. Las prospecciones de las especies se obtuvieron por avistamientos, capturas y/o registros fotogrficos (Cmara digital Fujifilm 5700, zoom 10 x ptico). La identificacin de las especies fue de acuerdo a lo informado por Cei (1962) y Veloso & Navarro (1988). Las especies incluidas en los resultados del presente estudio, representan las avistadas entre el 2002 2008. REPTILES: Se recorrieron 3 a 4 transectos de 100 a 150 metros de largo, especialmente en lugares de laderas con rocas y vegetacin arbustiva, lugares utilizados en los estudios anteriores de seguimiento de veranos consecutivos (2002 - 2007). La prospeccin de las especies se obtuvo mediante avistamientos, capturas y/o registros fotogrficos (Cmara digital Fujifilm 5700, zoom 10 x ptico). La identificacin de las especies fue de acuerdo a lo informado por Veloso & Navarro (1988), Nez & Torres-Mura (1992), Pincheira-Donoso & Nez (2003). Las especies incluidas en los resultados del presente estudio, representan las avistadas entre el 2002 2008. AVES: Se realizaron prospecciones de las especies de aves, para lo cual se utilizaron binoculares de Vivitar Series 1 (10x42) y registros fotogrficos (Cmara digital Fujifilm 5700, zoom 10 x ptico). Todas las observaciones se realizaron durante las primeras horas de la maana (8:00 12:00 hora) y al atardecer (16:00 - 18:00 horas), utilizando transectos lineales de ancho variable y estaciones puntuales de acuerdo a lo descrito por Rodrguez (1980), Ralph (1995) y CONAMA (1996). La identificacin de las especies fue de acuerdo a lo informado por Goodall et al. 1951, Hayman et al. 1986, Ridgely & Tudor 1994, Corts et al. 1995, Araya & Millie 1998, Couve & Vidal 1999, 2003, MuozPedreros et al. 2004, Martnez & Gnzalez 2004, Marn 2004, Jaramillo 2005. Las especies incluidas en los resultados del presente estudio, representan las avistadas entre el 2002 2008. MACRO Y MICROMAMFEROS: Los registros de roedores (Phyllotis xanthopygus vaccarum y Abrothrix andinus) y otros como Lagidium viscacia (Vizcacha), introducidos (e.g., Lepus europaeus = Liebre) y los

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 4

    macromamferos (e.g., Pseudalopex culpaeus = Zorro culpeo, Lama guanicoe = Guanaco), se registraron basados en avistamientos directos y/o indirectos (presencia de huellas, heces y revolcaderos). La identificacin de las especies fue de acuerdo a lo informado por Tamayo et al. (1987), Muoz-Pedreros & Yez (2000). Cabe mencionar, que los registros de roedores del rea del Sector I (Ro Potrerillos) entre los ao 2002 al 2006, se basaron en capturas mediante el uso de trampas Sherman. En el caso de los macromamferos silvestres y domesticados, se registr el nmero de individuos presentes en la maana (10:00 - 14: 00 h) y en la tarde (16:00 a 19:00 h). ABUNDANCIA RELATIVA: En cada uno de los sitios de muestreo se estim su abundancia relativa basada en cuatro niveles: AUSENCIA = 0, ESCASA = 1, REGULAR = 2 y ABUNDANTE = 3. ESTADO DE CONSERVACIN: El estado de conservacin de las especies de vertebrados (reptiles aves y mamferos), se bas de acuerdo a lo informado en la Cartilla de Caza (SAG 2003) y en el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile (Glade 1993). Para las aves tambin se sigui en parte a lo informado por Rottmann & Lpez-Calleja 1992). Las especies registradas durante los perodos de estudio (2002 - 2007), que no estn categorizadas con problemas de conservacin (SAG 2003, Glade 1993), se denominaron como NO DEFINIDAS. La nomenclatura utilizada para la identificacin de las categoras de estado de conservacin correspondi a lo informado en el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile (Glade 1993): En Peligro (P): Taxa en peligro de extincin y cuya supervivencia es poco probable si los factores

    causales de peligro continan operando. Se incluyen taxa cuyas poblaciones han sido reducidas a un nivel crtico o cuyo hbitat ha sido reducido tan drsticamente que se considera que estn en inmediato peligro de extincin. Tambin se incluye taxa que posiblemente ya estn extinguidos, pero que han sido vistos en estado silvestre dentro de los ltimos 50 aos.

    Vulnerable (V): Estado de conservacin donde se supone que la especie pasar en el futuro cercano a

    la categora EN PELIGRO si los factores causales de la amenaza continan operando. Especie que tiene un 10% de probabilidad de extincin dentro de los prximos 100 aos.

    Inadecuadamente Conocidas (I): Especie que se supone pertenece a alguna de las categoras

    anteriores, pero no se tiene certeza, debido a la falta de informacin. Rara (R): Taxa cuya poblacin mundial es pequea, que no se encuentran actualmente EN PELIGRO,

    ni son VULNERABLES, pero que estn sujetas a cierto riesgo. Estos taxa se localizan normalmente en mbitos geogrficos o hbitats restringidos o tienen una bajsima densidad a travs de una distribucin ms o menos amplia.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 5

    Daina (Da): Especie de fauna silvestre considerada perjudicial o daina para las actividades silvoagropecuarias y para la mantencin del equilibrio de los ecosistemas naturales, que podrn ser cazadas o capturadas en cualquier poca de ao (SAG 2003).

    HBITAT: Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D.

    3. ANLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 3.1 rea de Estudio General Los registros de la fauna silvestre (nativa e introducida) del rea del Ro Potrerillos (Sector I) corresponden a los datos obtenidos entre el 2002 2008 (ver Tablas N 1, 2, 3 en Apndice C). Estos datos se discutirn slo en trminos globales, de modo que la discusin del presente informe se centrar preferentemente a los datos obtenidos en este ltimo perodo (verano 2008), los que se compararan con los registros obtenidos en el rea de la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II), obtenido durante el presente perodo (verano 2008) (ver Tablas N 1, 2, 3 en Apndice C). Respecto a la fauna del Sector I, conviene sealar que el mayor nmero de especies de vertebrados terrestres, se obtuvo en el ao 2002, correspondiendo a 47 especies (1 anfibio, 2 reptiles, 40 aves y 4 mamferos), perteneciente a 23 Familias y 13 rdenes. No obstante, el nmero de especies de dicho Sector I, decae notablemente a partir del ao 2003 a la fecha, siendo el valor ms bajo el obtenido en el ao 2006, donde se registraron slo 27 especies (1 anfibio, 3 reptiles, 21 aves y 2 mamferos), disminucin que ocurre especialmente dentro del grupo de las aves (ver Tablas N 1, 2, 3 en Apndice C). Mientras que en el rea de la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II), los registros obtenidos durante el presente perodo (verano 2008), correspondi a un total de 20 especies (1 anfibio, 2 reptiles, 13 aves y 4 mamferos) que pertenecen a 10 Familias y 7 rdenes (ver Tablas N 1, 2, 3 en Apndice C). Tomando en cuenta que la mayor diversidad de especies presentes en el Sector I se registr el ao 2002, correspondiendo a 47 especies, este valor equivale a 2,35 veces ms alto que el obtenido en el Sector II. Sin embargo, si consideramos el nmero promedio de especies presente en los siete perodos de registros del rea del Sector I, el que correspondi a 35,1, su valor es 1,76 veces ms alto que lo obtenido en el rea del Sector II. En el Grfico N 1, se muestran los valores promedios ( 1 DE) del nmero de especies por grupo taxonmico (anfibio, reptiles, aves y mamferos), obtenidos durante los siete aos (2002 2008) en el Sector I, que correspondi a 35,3 especies, mientras que en el Sector II, se registraron 20 especies, esto significa

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 6

    que el Sector I, posee un valor de 1,75 veces mayor diversidad que lo encontrado en el rea del Sector II. Esta diferencia en el nmero de taxa radica principalmente a nivel del grupo de las aves. En general, la abundancia relativa de las especie para ambos Sectores es ESCASA (ver Tablas N 1, 2, 3 en Apndice C). Los datos agrupados de la abundancia para el Sector I (S1 + S2) entre el ao 2002 2008, se muestran en las Tablas N 4, 5 y 6 (ver Apndice C), calculado como el promedio 1 DE de los valores de abundancia (0 = AUSENCIA, 1 = ESCASA, 2 = REGULAR y 3 = ABUNDANTE, ver Tablas N 1, 2, 3 del Apndice C), el valor promedio ms bajo corresponde al registro de una especie obtenido slo una vez y en bajo nmero, como fue en el caso de algunas aves (e.g., Ana flavirostris = Pato jergn chico, Marganetta armata = Pato cortacorriente, Calidris bairdii = Playero de Baird) (ver Tabla N 5 en Apndice C). Los registros que se harn mencin en la presente seccin, correspondern preferentemente a los datos agrupados (abundancia relativa), que no implican necesariamente la presencia para el Ro Potrerillos (Sector I) durante los siete aos y los obtenidos (2008) para la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II) (ver Tablas N 4, 5, 6 en Apndice C). ANFIBIOS Entre el ao 2002 2008, se ha registrado un nmero escaso de anfibios (n = 2), correspondiente al sapo Bufo atacamensis (Sapo de Atacama) (Cei 1962, Veloso & Navarro 1988), el que se ha encontrado bajo pequeas rocas prximas al curso de agua del Ro de Potrerillos (Sector I) y del rea baja de la Quebrada Monte Verde (Sector II). Durante los perodos de estudio (2002 2008) para el rea del Sector I, los registros del B. atacamensis, ha sido extremadamente bajo (n = 3), de modo que esta especie se encuentra en ESCASA abundancia, situacin similar a lo obtenido en el Sector II (ver Tablas N 1 y 4, Grfico N1 en Apndice C). REPTILES Durante gran parte de perodos comprendidos entre 2002 2008, se ha registrado el lagarto Liolaemus lorenzmller (Lagarto Mller, ver Foto N 5 en Apndice B) y L. nitidus (Lagarto ntido, ver Foto N 6 en Apndice B), en el rea del Ro Potrerillos (Sector I). Estas especies tambin estuvieron presentes en la parte baja de la Quebrada Monte Verde - Las Calizas (Sector II), (ver Tablas N 1 y 4 en Apndice C). A partir del ao 2004, se ha registrado a L. robertoi (Lagartija), pero slo en la ladera norte de la parte alta del Sector I. Estas tres especies de Liolaemus pertenecen a la Familia Tropiduridae (ver Tablas N 1 y 4 en Apndice C). L. lorenzmlleri, se registr en el Sector I y Sector II (2008) en ESCASA abundancia. En los estudios de seguimiento (200-2008), se ha observado que esta especie, se encuentra preferentemente lugares de laderas, donde existe presencia de rocas y arbustos (e.g., Adesmia hystrix, A. aegiceras, Fabiana imbricata) (ver Foto N 1, 3, 4 en Apndice B). Sin embargo, durante estos ltimos perodos (2007 2008), este tipo de vegetacin arbustiva del Sector I, denotan un alto deterioro, particularmente Adesmia hystrix, las que son extradas para uso de lea y confeccin de corrales para el ganado caprino, situacin que probablemente sea la causa de disminucin del nmero de individuos presentes en dicho Sector I. Esta condicin de uso de la vegetacin arbustiva que utiliza como refugio (habitat) pone en riesgo an ms la sobrevida de esta especie, la que se

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 7

    describe con problemas de conservacin como VULNERABLE (SAG 2003) y RARA (Glade 1993) ( ver Tabla N 7 en Apndice C). L. nitidus, se registr en bajo nmero en el Sector I (Vega La Vaca, Foto N 2) y en la parte inferior de la Quebrada Monte Verde (ver Foto N3 en Apndice B). La observacin de esta especie es difcil, debido a que normalmente se halla oculta bajo el arbusto - Fabiana imbricata, que se encuentra en escaso nmero y prxima al humedal de dichos Sectores (ver Foto N 2 y 4 en Apndice B). En general, su abundancia es ESCASA (ver Tabla N 1 y 4 en Apndice C). Su estado de conservacin se describe como VULNERABLE (SAG 2003, Glade 1993). La especie L. robertoi, se registr a partir de 2004 a la fecha, estando slo presente en un rea reducida del Sector I, caracterizada por mostrar escasa vegetacin arbustiva rastrera (e.g., Adesmia aegicera), similar al hbitat ocupado en otros sectores (Quebrada de Barriales y Ro de las Tres Quebradas). Esta especie present ESCASA abundancia. Su estado de conservacin se describe como RARA (SAG 2003) y NO DEFINIDA (Glade 1993) (ver Tabla N 1 y 4 en Apndice C). AVES En el rea del Ro Potrerillos (Sector I), durante este perodo de estudio (2008) se identificaron 28 especies de aves, correspondiendo al 75,7% del total de las especies presentes en el rea de estudio (37 especies), pertenecientes a 17 Familias y 8 rdenes, mientras que en el rea de la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II), hubo slo 13 especie de aves, equivalente al 65,0% del total de las especies (n = 20), las que pertenecieron a 5 Familias y 2 rdenes (Tabla 2, 5, Grfico 1). La gran mayora de las especies de aves registradas se encontraron en ESCASA abundancia. En general, las especies de aves registradas en ambos Sectores, no presentan problemas de conservacin (SAG 2003, Glade 1993), de modo que en este informe se sealan como NO DEFINIDAS (ND). Orden Anseriformes, Familia Anatidae con Lophonetta specularioides (Pato juarjual, Foto N 7), se registr una pareja de adultos (1 , 1 ) en el Sector I, de modo que su abundancia fue ESCASA, mientras que en el Sector II, no hubo presencia (Tabla 2, 4). Orden Falconiformes, Familia Accipitridae con Buteo polyosoma (Aguilucho), especie que se registr slo en el Sector I, en ESCASA abundancia (Tabla 2, 4). Orden Charadriformes, Familia Thinocoridae con Thinocorus orbignyianus (Perdicita cojn), se observaron bandadas hasta de 16 individuos en el Sector I, de modo que su presencia fue ABUNDANTE (valor = 3), pero no hubo registro en el Sector II (Tabla 2, 4). En relacin a esta especie y a otras (e. g., Piuqun, Pato jurajual) que utilizan los humedales como zonas de forrajeo, nidificacin y refugio, de modo que son altamente dependiente de las reas de humedales (Martnez & Gnzalez 2004, Jaramillo 2005).

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 8

    Orden Columbiformes, Familia Columbidae con Metropelia melanoptera (Trtola cordillerana), especie que slo se registr en el Sector I en REGULAR abundancia (Tabla 2, 5). Orden Apodiformes, Familia Trochilidae con Oreotrochilus leucopleurus (Picaflor cordillerano) se registr en ambos Sectores, encontrndose en ESCASAS abundancias (Tabla 2, 5). Dentro del Orden Passeriformes se registraron 23 especies, constituyendo el 85,2% del total de las especies de aves (n = 28) descritas para el Sector I, mientras que en el Sector II, se registraron 12 especies, equivalente al 92,3% de las aves presente en dicho Sector. Destaca la Familia Furnariidae con 7 especies: Geositta isabellina (Minero grande: ESCASA en ambos Sectores, mientras que G. rufipennis (Minero cordillerano) estuvo presente ESCASA en el sector alto del Ro Potrerillos (Sector I) y fue ABUNDANTE en el rea del Ro Potrerillos, prximo a la confluencia con el Ro de las Tres Quebradas y en la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II) (Tabla 2, 5). Upucerthia dumetaria (Bandurrilla) present ESCASA abundancia en el Sector I y AUSENCIA en el Sector II (Tabla 2, 5). Asthenes modesta (Canastero chico), en general su abundancia fue REGULAR en ambos Sectores (Tabla 2, 5). Cinclodes fuscus (Churrete acanelado) estuvo slo presente en el Sector I en ESCASA abundancia, C. oustaleti (Churrete chico) y C. atacamensis (Churrete de alas blancas) se registr en ESCASA abundancia en ambos Sectores (Tabla 2, 5). Familia Rhinocryptidae con Scytalopus magellanicus (Churrn) registrado en el Sector I en ESCASA abundancia (Tabla 2, 5), encontrndose en lugares con formaciones arbustivas cercanas a cursos de agua del sector de la Vega La Vaca y en la parte de acceso a la Quebrada Monte Verde - Las Calizas (Sector II). Familia Tyranidae con Agriornis montana (Mero gaucho) su abundancia fue ESCASA en ambos Sectores. Muscisaxicola cinerea (Dormilona cenicienta) se encontr en ESCASA en el Sector I. M. flavinucha (Dormilona fraile) en ESCASA abundancia en el Sector I. M. frontalis (Dormilona frente negra), M. maculirostris (Dormilona chica) y M. rufivertex (Dormilona nuca rojiza) estuvieron presente en ambos Sectores en ESCASA abundancia (Tabla 2, 5). Familia Hirundinidae con Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina dorso negro), present en general regular abundancia el Sector I, mientras que en el Sector II, fue ABUNDANTE (Tabla 2, 5). Dentro de la Familia Emberizidae se encontr a Phrygilus atriceps (Cometocino del norte) y P. fruticeti (Yal) en el Sector I present ESCASA abundancia. En cambio, P. unicolor (Pjaro plomo) mostr en ambos Sectores una abundancia ESCASA (Tabla 2, 5). En cambio P. gayi (Cometocino de Gay) y Sicalis auriventris (Chirihue dorado) estuvieron presente slo en el Sector I, pero sus abundancias fueron REGULAR en la parte alta del Ro Potrerillos y ESCASA en el rea de la Vega La Vaca (Tabla 2); situacin similar ocurri con S. olivascens (Chirihue verdoso), fue ABUNDANTE en la parte alta del Ro Potrerillos y REGULAR en la Vega La Vaca (Tabla 2) y Zonotrichia capensis (Chincol) se registr en forma ABUNDANTE en ambos Sectores (Tabla 2). Finalmente, la Familia Fringillidae con Carduelis uropygialis (Jilguero cordillerano), slo presente en el Sector I, donde mostr ESCASA abundancia (Tabla 2, 5).

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 9

    MICROMAMFEROS Se realizaron prospecciones de heces (mtodo indirecto) de los roedores Phyllotis xanthopygus vaccarum y Abrothrix andinus. En general, hubo presencia de heces para las especies mencionadas en ambos Sectores, no obstante, hubo un bajo nmero, de modo que la abundancia de dichas especies fue ESCASA. No obstante, en el caso de la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II), la presencia de heces de estos roedores, slo fueron encontradas en el rea de la parte baja de dicha quebrada, mientras que en la parte alta de la Quebrada (>3.500 msnm) no se encontraron heces. En la parte superior del Sector I, como ha sido frecuente (Tabla N 2, 5), se encontr un bajo nmero de heces frescas de Lagidium viscacia. Dato que indica que esta especie se encontrara en ESCASA abundancia. Su estado de conservacin se describe EN PELIGRO (SAG 2003) y VULNERABLE (Glade 1993). MAMFEROS INTRODUCIDOS En las reas de laderas y en ciertas ocasiones en los humedales del la parte superior del Sector I, se ha registrado a la especie introducida Lepus europaeus (Liebre), perteneciente a la Familia Leporidae (Orden Lagomorfo) (Tabla 1, 6). Esta especie ha sido registrada en el Sector I, durante los 7 aos de seguimiento de la fauna (2002 2008), observndose en los ltimos tres aos una disminucin importante en el nmero de individuos; de modo que la abundancia ha sido ESCASA (Tabla 3, 6). La disminucin de esta especie introducida, probablemente tambin sea consecuencia de las perturbaciones ejercidas por arrieros, perros y por el numeroso ganado domstico presentes en el rea del Sector I. Cabe mencionar que esta especie tambin se registr en bajo nmero de individuos (n = 2) en el rea de la Quebrada Monte Verde Las Calizas, especialmente en los sectores de laderas, donde tambin hubo presencia de defecaderos. En general, los datos de registros indican que la abundancia fue ESCASA (Tabla 3, 6). Este mamfero introducido es considerado como especie invasora, siendo mencionado como un animal PERJUDICIAL o DAINO, de modo que su captura o caza es autorizada (Ley N 19.473, Artculo 6, Cartilla de Caza, SAG 2003) (Tabla 3, 6). MACROMAMFEROS SILVESTRES En este ltimo ao (2008) como en los anteriores perodos no estuvo presente el camlido Lama guanicoe (Guanacos, Fig. 10 ) a diferencia de lo ocurrido en marzo de 2004, donde por primera vez se registraron 11 Guanacos (7 adultos, 1 juveniles y 3 chulengos) en las laderas sur del Sector I (Tabla 3). En general, en la mayora de los aos de estudio del rea del Ro Potrerillos, esta especie ha estado AUSENTE (Tabla 3). En la presente campaa de enero 2008 (Sector II), hubo un registro de 5 Guanacos adultos en un sector de ladera (Foto N 4, Tabla N 3), de modo que su abundancia fue ESCASA (Tabla 3, 6). MAMFEROS DOMSTICOS Durante este ltimo perodo (2008) nuevamente se registr en las reas del Sector I, un alto nmero de animales domsticos. En general, hubo un total de 196 animales (vacunos = 46, caballos = 25, mulares = 17, burros = 8 y caprinos 100), que con frecuencia se desplazan dentro de dicho Sector.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 10

    En general, durante los ltimos perodos se ha observado cierta tendencia al aumento en el nmero de animales domsticos en el sector altoandinos del Ro Potrerillos, principalmente en estos tres ltimos aos, situacin que ha afectado negativamente a las reas de los humedales y de laderas del Sector I (Foto N 1, 3), debido al alto consumo de forraje (e.g., la herbcea perenne: Acanea magallanica y la gramnea: Stipa chrysophylla), adems, se ha observado un exceso de pisoteo y alta cantidad de heces. Junto con el deterioro de los humedales por exceso de forrajeo de los animales domsticos, tambin, se ha observado principalmente en este perodo (2008) una disminucin importante en la cantidad de flujo de agua en las reas de los humedales (Foto N 1, 3). Probablemente el aumento de animales domsticos sea tambin la causa de la disminucin de registros de vertebrados silvestres (reptiles, aves y mamferos) tanto en su abundancia como en el nmero de taxa. Mientras que en el rea de la Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II), no hubo presencia de animales domsticos. 3.2 rea de Emplazamiento del Proyecto En relacin al rea de emplazamiento de las obras del Proyecto, se observa que de acuerdo a los listados de especies segn su estado de conservacin sealados en el D.S. N151/2007, D.S. N 50/2008 y D.S. N 51/2008 que oficializan la primera, segunda y tercera nmina de clasificacin de especies silvestres en categora de conservacin, en el rea de estudio no se identific la presencia de alguna de las especies indicadas. Por otro lado y de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza, en el rea de estudio no se identific sectores de Vizcachas ligados a las obras y actividades del proyecto (fue identificada slo en el Sector I, en el valle del ro Potrerillos). Del resto de las especies en alguna categora de conservacin, potencialmente es posible detectar la presencia de reptiles y guanacos. De ellos, y en base a las observaciones de los profesionales en terreno, se observ que todos los reptiles se asocian a vegetacin de tipo arbustiva y por lo tanto se descarta su ocurrencia en sectores asociados al rajo y camino de acceso entre rajo y planta, slo observndose presencia en los sectores bajos del valle y asociado a mayores porcentajes de cobertura vegetacional. En forma especfica, el nico reptil asociado a laderas que se identifica en el estudio corresponde a Liolaemus lorenzmlleri, (Lagarto de Mller, vulnerable). Sin embargo, este reptil se asocia a formaciones arbustivas, manteniendo categora de ESCASA en cuanto a sus registros de observacin e inclusive disminuyendo, por el sobrepastoreo asociado a al arbusto Adesmia hystrix. En la parte baja de quebrada Monte Verde y en el sector del valle del ro Potrerillos (Sector I) se han identificado Liolaemus nitidus, (Lagarto ntido, vulnerable) y Liolaemus robertoi, (Lagatija andina, rara), ambas fuera del rea de influencia directa de las actividades del proyecto.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 11

    En cuanto a los Guanacos (Lama guanicoe), el proyecto no afectar a las zonas de alimentacin y/o refugio, slo ocasionando pequeas afecciones en las zonas de traslado entre los distintos valles cordilleranos.

    4. BIBLIOGRAFA Araya B & G Millie (1998) Gua de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria. 405 pp. Bort J & J Bort (1998) La Migracin de Aves. Grup d'Estudis i Protecci de les Rapaces (GER). Web: www.z.uji.es/cyes/internauta/novedad.html. Espaa. Cei JM (1962) Batracios de Chile. 128 pp. Laminas y Figuras. Editorial. Universidad de Chile. CONAMA (1996) Metodologas para la Caracterizacin de la Calidad Ambiental. Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), Comisin Nacional del Medio Ambiente, Secretara Tcnica y Administrativa, Santiago, Chile. Corts A, JC Torres-Mura, L Contreras & C Pino (1995) Fauna de Vertebrados de los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doa Ana. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. 96 pp. Couve E & C Vidal (1999) Donde observar Aves en el Parque Nacional Torres del Paine. Gua de identificacin, Vol. 1.Fantstico Sur, Birding & Nature Tours, Punta Arenas - Chile. Couve E & C Vidal (2003) Aves de la Patagonia, Tierra del Fuego y Pennsula Antrtica, Islas Malvinas y Georgia del Sur. Edicin general Editorial Fantstico Sur Birding Ltda., Punta Arenas Chile. Glade A (1993) (editor) Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Corporacin Nacional Forestal, Santiago, Chile. 65 pp. Goodall JD, AW Johnson & RA Philippi (1951) La Aves de Chile. Vol. 1 y 2 Platt, Buenos Aires. Halloy SRP (1985) Climatologa y edafologa de alta montaa en relacin con la composicin y adaptacin de las comunidades biticas (con especial referencia a las Cumbres Calchaques, Tucumn). Univ. Microfilm Internat, Publ. 85-02967, Ann Arbor, Michigan. Hayman P, J Marchant & T Prater (1986) Shorebirds, an Identification Guide. Houghton Mifflin Co. 412 pp. Jaramillo A (2005) Aves de Chile. Lynx Ediciones. Ingoprint, S.A. Barcelona. 240 pp. Marn M (2004) Lista Comentada de las Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, Espaa. 144 pp

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. 12

    Martnez D & G Gonzlez (2004) Las Aves de Chile, Nueva Gua de Campo. Ediciones del Naturalista. 620 pp. Muoz - Pedreros A & J Yaez (2000) Mamferos de Chile. Ediciones CEA. Impreso en Chile. Muoz Pedreros A, J Rau & J Yaez (2004) Aves Rapaces de Chile. Ediciones CEA. Valdivia Chile. 338 pp. Nez H & JC Torres-Mura (1992) Adiciones a la herpetofauna de Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural 322:3-7. Pincheira-Donoso D & H Nez (2003) Liolaemus robertoi, una nueva especie de los Andes del Norte de Chile perteneciente al grupo Ruibali (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Multequina 12: 01-15. Ralph CJ (1995) Manual de mtodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Programa de aves terrestres, Point Reyes birds observatory (PRBO). California, E.U.A. Ridgely R & G Tudor (1994) The birds of South America. University of Texas Press, Austin. Rodrguez R (1980) Manual de tcnicas de gestin de vida silvestre. Printed in the United States of America for The Wildlife Society, Inc. 4 edicin. Rottmann J & MV Lpez-Calleja (1992). Estrategia Nacional de Conservacin de Aves. UNORCH y SAG. Serie Tcnica Ao 1, Nmero 1. 16 pp. SAG (2003) Cartilla de Caza. Departamento de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables. Ley de Caza No 19.473 del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrcola y Ganadero. Squeo F, R Osorio & G Arancio (1994). Flora de Los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doa Ana. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. Tamayo M, H Nez & JL Yez (1987) Lista sistemtica actualizada de los mamferos vivientes en Chile y sus nombres comunes. Noticiero Mensual Museo Nacional de Historia Natural 312:1-13. Veloso A & J Navarro (1988) Lista sistemtica y distribucin geogrfica de anfibios y reptiles de Chile. Bolletino del Museo Regionale di Scienze Naturali - Torino 6(2):481-539.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    APNDICES

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    Apndice A Figuras

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    Apndice B Fotografas

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    B-1

    Foto N 1 Humedal parte alta del Ro Potrerillos (Sector I: Sitio 1 = S1, 3.325 msnm.). Recuadro: ganado

    bovino. Humedal (alto deterioro por sobrepastoreo, especialmente por ganado caprino).

    Foto N 2. Vega La Vaca (Sector I Sitio 2 = S2, 3.042 msnm.). Recuadro: Curso de agua y rea con vegetacin arbustiva, lugar de registro de las lagartijas - Liolaemus nitidus y L. lorenzmlleri.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    B-2

    Foto N 3. Parte inferior de la Quebrada Monte Verde (Sector II), confluencia con el Ro Potrerillos.

    Foto N 4. Parte intermedia de la Quebrada Monte Verde (Sector I). Recuadro: superior - pequea tropilla de

    Guanacos (n = 4) e inferior - heces de Liebres, correspondiente a la parte de mayor altitud de la Quebrada mencionada.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    B-3

    Foto N 5. Liolaemus lorenzmlleri (Lagarto de Mller). Presente en el S1 y S2. Estado de Conservacin VULNERABLE (SAG 2003) y RARA (Glade 1993).

    Foto N 6. Liolaemus nitidus (Lagarto ntidos). Presente en el S2. Estado de conservacin VULNERABLE

    (SAG 2003, Glade 1993).

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    B-4

    Foto N 7. Lophonetta specularioide (Pato juarjual). Presente con frecuencia en el S1. ESCASA abundancia. Estado de Conservacin NO DEFINIDA (SAG 2003, Glade 1993). Foto de archivo Campamento Pascua-

    Lama.

    Foto N 8 . Lama guanicoe (Guanaco) presente en el S1 (slo ao 2005), S2 (slo 2008) y Sector II (Las Calizas) en ESCASA abundancia. Estado de Conservacin EN PELIGRO (SAG 2003) y VULNERABLE

    (Glade 1993). Foto de archivo Ro de Las Tres Quebradas.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    Apndice C Tablas y Grficos

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-1

    Tabla N 1. Registro de anfibios y reptiles del Ro Potrerillos (Sector I: Sitio 1 = S1 y Sitio 2 = S2) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II).

    Proyecto Mina de Caliza Potrerillos (III Regin, Atacama, Comuna de Alto del Carmen). Los registros para el Sector I, corresponden a siete perodos de verano del ao 2002 - 2008.

    Abundancia Relativa Estado de Conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Hbitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 Sector II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    ANURA BUFONIDAE Bufo atacamensis (Sapo de Atacama)

    II-IV RR 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 I V

    SQUAMATA TROPIDURIDAE Liolaemus lorenzmlleri (Lagarto de Mller)

    IV LRA 2 0 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 V R

    Liolaemus nitidus (Lagarto ntido)

    IV-VII LRA 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 V V

    Liolaemus robertoi (Lagatija andina)

    III-IV LRA 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 R ND

    N ORDEN/SITIO 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 N FAMILIA/SITIO 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 N ESPECIES/SITIO 1 2 1 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3

    Simbologa: Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D. En Peligro=P, Vulnerable=V, Inadecuadamente Conocidas=I, Rara=R, Daina=Da, No Definida=ND.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-2

    Tabla N 2. Registro de aves del Ro Potrerillos (Sector I: Sitio 1 = S1 y Sitio 2 = S2) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II)

    Proyecto Mina de Caliza Potrerillos (III Regin, Atacama, Comuna de Alto del Carmen). Los registros para el Sector I, corresponden a siete perodos de verano del ao 2002 - 2008.

    Abundancia Relativa Estado de conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2S1 S2

    S1 S2Sector

    II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    ANSERIFORMES ANATIDAE Chloephaga melanoptera (Piuqun)

    I-VIII H 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 R V

    Lophonetta specularoides (Pato juarjual)

    I-XII H 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 ND ND

    Anas flavirostris (Pato jergn chico)

    I-XII H 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Merganetta armata (Pato cortacorrientes)

    III-XII RR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    FALCONIFORMES CATHARTIDAE Vultur gryphus (Cndor)

    I-XII LR 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 V V

    ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma (Aguilucho)

    I-XII LR 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-3

    Abundancia Relativa Estado de conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2S1 S2

    S1 S2Sector

    II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    CHARADRIFORMES SCOLOPACIDAE Calidris bairdii (Playero de Baird)

    I-XII H 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Gallinago andina (Becacina de la puna)

    I-II H 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    THINOCORIDAE Thinocorus orbignyianus (Perdicita cojn)

    I-XII LRA, H 3 0 3 0 2 0 3 0 3 0 2 0 3 0 0 ND ND

    COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia aymara (Tortolita de la puna)

    I-IV LRA, LR 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Metriopelia melanoptera (Tortolita cordillerana)

    I-XI LRA, LR 1 0 1 2 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 ND ND

    STRIGIFORMES STRIGIDAE Buho magellanicus (Tucquere)

    I-XII LRA, LA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 ND ND

    CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris (Gallina ciega)

    III-XII LRA, LR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-4

    Abundancia Relativa Estado de conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2S1 S2

    S1 S2Sector

    II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    APODIFORMES TROCHILIDAE Oreotrochilus leucopleurus (Picaflor cordillerano)

    II-VIII LRA 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 ND ND

    Patagona gigas (Picaflor gigante)

    II-X LRA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    PASSERIFORMES FURNARIDAE Geositta isabellina (Minero grande)

    III-VII LRA, LR 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 ND ND

    Geositta rufipennis (Minero cordillerano)

    II-IXI LRA, LR 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 3 3 ND ND

    Upucerthia dumetaria (Bandurrilla)

    I-XII LRA 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 ND ND

    Upucerthia ruficaudus (Bandurrilla de pico recto)

    I-RM LRA, LA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 ND ND

    Cinclodes oustaleti (Churrete chico)

    II-XI LRA, H, RR

    1 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 ND ND

    Cinclodes fuscus (Churrete acanelado)

    II-XI LRA, H, RR 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 ND ND

    Cinclodes atacamensis (Churrete de als blancas)

    I-IV LRA, H 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 ND ND

    Chilia melanura (Chiricoca)

    III LRA, LA 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Leptasthenura aegithaloides (Tijeral)

    IV-XI LRA 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-5

    Abundancia Relativa Estado de conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2S1 S2

    S1 S2Sector

    II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    Asthenes modesta (Canastero chico)

    II-VI LRA, LA 2 3 3 2 1 2 1 1 1 1 0 1 2 1 2 ND ND

    RHINOCRYPTIDAE Pteroptochos megapodius (Turca)

    III-VIII LRA, LA 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Scelorchilus albicollis (Tapaculo)

    III-VII LRA, LA 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Scytalopus magellanicus (Churrn)

    II-VIII LRA, H 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 ND ND

    TYRANNIDAE Agriornis montana (Mero gaucho)

    II-XII LRA, H 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 ND ND

    Muscisaxicola albifrons (Dormilona gigante)

    I-III LRA, H 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Muscisaxicola cinerea (Dormilona cenicienta)

    II-XII LRA, H 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 ND ND

    Muscisaxicola flavinucha (Dormilona fraile)

    II-XII LRA, H 2 0 1 0 1 1 1 1 2 1 1 0 1 1 0 ND ND

    Muscisaxicola frontalis (Dormilona de frente negra)

    II-X LRA, H 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 ND ND

    Muscisaxicola maculirostris (Dormilona chica)

    I-XII LRA, H 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 ND ND

    Muscisaxicola rufivertex (Dormilona nuca rojiza)

    II-VI?? LRA, H 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 ND ND

    Elaenia albiceps II-XII LRA 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-6

    Abundancia Relativa Estado de conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2S1 S2

    S1 S2Sector

    II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    (Fo-fo) HIRUNDINIDAE Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina de dorso negro)

    I-XII H 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 0 3 1 3 3 ND ND

    TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon (Chercn)

    I-XII LRA 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    MUSCICAPIDAE Turdus falcklandii (Zorzal)

    III-XII LRA, H 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    EMBERIZIDAE Phrygilus atriceps (Cometocino del norte)

    I-IV LRA, LR 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 ND ND

    Phrygilus fruticeti (Yal)

    I-XII LRA, LR 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 ND ND

    Phrygilus gayi (Cometocino de Gay)

    III-XII LRA, LR 1 1 2 1 1 0 2 1 1 1 2 1 2 1 0 ND ND

    Phrygilus unicolor (Pjaro plomo)

    I-XII LRA, LR 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 ND ND

    Sicalis auriventris (Chirihue dorado)

    I-VII LRA, H 1 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 1 0 ND ND

    Sicalis olivascens (Chirihue verdoso)

    I-IV LRA, H 1 1 1 2 1 1 1 1 3 3 0 1 3 2 0 ND ND

    Zonotrichia capensis I-XII LRA, H 3 3 2 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-7

    Abundancia Relativa Estado de conservacin

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2S1 S2

    S1 S2Sector

    II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    (Chincol) FRINGILLIDAE Carduelis atrata (Jilguero negro)

    I-II LRA, LR 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ND ND

    Carduelis uropygialis (Jilguero cordillerano)

    III-VII LRA, LR 1 0 1 1 0 0 2 0 1 1 0 0 1 1 0 ND ND

    N ORDEN/SITIO 4 3 5 5 3 3 4 3 4 3 2 3 4 3 2 N FAMILIA/SITIO 10 9 10 10 6 9 9 7 8 7 4 7 8 8 5 N ESPECIES/SITIO 29 24 22 20 16 21 20 19 18 16 9 18 19 22 13 Simbologa: Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D. En Peligro=P, Vulnerable=V, Inadecuadamente Conocidas=I, Rara=R, Daina=Da, No Definida=ND.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda.

    C-8

    Tabla N 3. Registro de mamferos del Ro Potrerillos (Sector I: Sitio 1 = S1 y Sitio 2 = S2) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II)

    Proyecto Mina de Caliza Potrerillos (III Regin, Atacama, Comuna de Alto del Carmen). Los registros para el Sector I, corresponden a siete perodos de verano del ao 2002 - 2008.

    Abundancia Relativa Estado de

    conservacin 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2008

    ORDEN FAMILIA Especie

    (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 Sector II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    RODENTIA MURIDAE

    Phyllotis x. vaccarum (Ratn orejudo andino)

    III-VII LRA 2 3 2 0 1 1 2 3 0 0 1 1 1 1 1 ND ND

    Abrothrix andinus (Laucha andina)

    IV-M LRA-H 3 1 2 1 3 1 3 1 0 0 1 1 1 1 1 ND ND

    CHINCHILLIDAE III-IV LR Lagidium viscacia (Vizcacha)

    1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 P V

    LAGOMORFOS LEPORIDAE Lepus europeaus (Liebre)

    III-XII LRA- H 1 0 1 0 3 0 1 0 1 0

    1 0 1 0 1 ND ND

    ARTIODACTYLA CAMELIDAE

    Lama guanicoe (Guanaco)

    I-VII XI-XII

    LRA-H 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 P V

    N ORDEN/SITIO 2 1 2 1 2 1 3 1 2 0 2 1 2 1 3 N FAMILIA/SITIO 3 1 2 2 3 1 4 1 2 0 3 1 3 1 3 N ESPECIES/SITIO 4 2 3 2 4 2 5 2 2 0 4 2 4 2 4 Simbologa: Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D. En Peligro=P, Vulnerable=V, Inadecuadamente Conocidas=I, Rara=R, Daina=Da, No Definida=ND.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-9

    Tabla N 4. Abundancia promedio ( 1DE) de anfibios y reptiles del Ro Potrerillos (Sector I) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II)

    Proyecto Mina de Caliza Potrerillos (III Regin, Atacama, Comuna de Alto del Carmen). Los datos para el Sector I, corresponden al promedio de siete perodos de verano (2002 2008).

    Abundancia relativa

    Estado de Conservacin

    Sector I Sector II

    ORDEN FAMILIA Especie (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    2002 -2008 2008 SAG (2003) Glade (1993)

    ANURA BUFONIDAE Bufo atacamensis (Sapo de Atacama)

    II-IV RR 0,52 0,52 1 I V SQUAMATA TROPIDURIDAE Liolaemus lorenzmlleri (Lagarto de Mller)

    IV LRA 1,29 0,61 1 V R Liolaemus nitidus (Lagarto ntido)

    IV-VII LRA 0,43 0,51 1 V V Liolaemus robertoi (Lagatija andina)

    III-IV LRA 0,36 0,50 0 R ND Simbologa: Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D. En Peligro=P, Vulnerable=V, Inadecuadamente Conocidas=I, Rara=R, Daina=Da, No Definida=ND.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-10

    Tabla N 5. Abundancia promedio ( 1DE) de aves del Ro Potrerillos (Sector I) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II)

    Proyecto Mina de Caliza Potrerillos (III Regin, Atacama, Comuna de Alto del Carmen). Los datos para el Sector I, corresponden al promedio de siete perodos de verano (2002 2008).

    Abundancia Relativa

    Estado de conservacin

    Sector I 2008

    ORDEN FAMILIA Especie (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    2002 - 2008

    Sector II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    ANSERIFORMES ANATIDAE Chloephaga melanoptera (Piuqun)

    I-VIII H 0,14 0,36

    0 R V

    Lophonetta specularoides (Pato juarjual)

    I-XII H 0,36 0,50

    0 ND ND

    Anas flavirostris (Pato jergn chico)

    I-XII H 0,07 0,27

    0 ND ND

    Merganetta armata (Pato cortacorrientes)

    III-XII RR 0,07 0,27

    0 ND ND

    FALCONIFORMES CATHARTIDAE Vultur gryphus (Cndor)

    I-XII LR 0,21 0,43

    0 V V

    ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma (Aguilucho)

    I-XII LR 0,29 0,36

    0 ND ND

    CHARADRIFORMES SCOLOPACIDAE Calidris bairdii (Playero de Baird)

    I-XII H 0,07 0,27

    0 ND ND

    Gallinago andina (Becacina de la puna)

    I-II H 0,14 0,36

    0 ND ND

    THINOCORIDAE Thinocorus orbignyianus (Perdicita cojn)

    I-XII LRA, H 1,36 1,45

    0 ND ND

    COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia aymara (Tortolita de la puna)

    I-IV LRA, LR 0,07 0,27

    0 ND ND

    Metriopelia melanoptera (Tortolita cordillerana)

    I-XI LRA, LR 0,50 0,94

    0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-11

    Abundancia Relativa

    Estado de conservacin

    Sector I 2008

    ORDEN FAMILIA Especie (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    2002 - 2008

    Sector II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    STRIGIFORMES STRIGIDAE Buho magellanicus (Tucquere)

    I-XII LRA, LA 0,14 0,36

    0 ND ND

    CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris (Gallina ciega)

    III-XII LRA, LR 0,07 0,27

    0 ND ND

    APODIFORMES TROCHILIDAE Oreotrochilus leucopleurus (Picaflor cordillerano)

    II-VIII LRA 0,57 0,51

    1 ND ND

    Patagona gigas (Picaflor gigante)

    II-X LRA 0,07 0,27

    0 ND ND

    PASSERIFORMES FURNARIDAE Geositta isabellina (Minero grande)

    III-VII LRA, LR 0,50 0,52

    1 ND ND

    Geositta rufipennis (Minero cordillerano)

    II-IXI LRA, LR 0,79 0,80

    3 ND ND

    Upucerthia dumetaria (Bandurrilla)

    I-XII LRA 0,50 0,52

    0 ND ND

    Upucerthia ruficaudus (Bandurrilla de pico recto)

    I-RM LRA, LA 0,07 0,27

    0 ND ND

    Cinclodes oustaleti (Churrete chico)

    II-XI LRA, H, RR

    1,00 0,39

    1 ND ND

    Cinclodes fuscus (Churrete acanelado)

    II-XI LRA, H, RR

    0,71 0,47

    0 ND ND

    Cinclodes atacamensis (Churrete de als blancas)

    I-IV LRA, H 0,57 0,51

    1 ND ND

    Chilia melanura (Chiricoca)

    III LRA, LA 0,29 0,47

    0 ND ND

    Leptasthenura aegithaloides (Tijeral)

    IV-XI LRA 0,14 0,36

    0 ND ND

    Asthenes modesta (Canastero chico)

    II-VI LRA, LA 1,50 0,85

    2 ND ND

    RHINOCRYPTIDAE Pteroptochos megapodius (Turca)

    III-VIII LRA, LA 0,21 0,42

    0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-12

    Abundancia Relativa

    Estado de conservacin

    Sector I 2008

    ORDEN FAMILIA Especie (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    2002 - 2008

    Sector II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    Scelorchilus albicollis (Tapaculo)

    III-VII LRA, LA 0,14 0,36

    0 ND ND

    Scytalopus magellanicus (Churrn)

    II-VIII LRA, H 0,43 0,51

    0 ND ND

    TYRANNIDAE Agriornis montana (Mero gaucho)

    II-XII LRA, H 0,29 0,47

    1 ND ND

    Muscisaxicola albifrons (Dormilona gigante)

    I-III LRA, H 0,14 0,36

    0 ND ND

    Muscisaxicola cinerea (Dormilona cenicienta)

    II-XII LRA, H 0,79 0,43

    0 ND ND

    Muscisaxicola flavinucha (Dormilona fraile)

    II-XII LRA, H 0,93 0,62

    0 ND ND

    Muscisaxicola frontalis (Dormilona de frente negra)

    II-X LRA, H 0,71 0,47

    1 ND ND

    Muscisaxicola maculirostris (Dormilona chica)

    I-XII LRA, H 0,71 0,47

    1 ND ND

    Muscisaxicola rufivertex (Dormilona nuca rojiza)

    II-VI?? LRA, H 0,43 0,51

    1 ND ND

    Elaenia albiceps (Fo-fo)

    II-XII LRA 0,14 0,36

    0 ND ND

    HIRUNDINIDAE Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina de dorso negro)

    I-XII H 0,64 0,93

    3 ND ND

    TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon (Chercn)

    I-XII LRA 0,14 0,36

    0 ND ND

    MUSCICAPIDAE Turdus falcklandii (Zorzal)

    III-XII LRA, H 0,14 0,36

    0 ND ND

    EMBERIZIDAE Phrygilus atriceps (Cometocino del norte)

    I-IV LRA, LR 0,21 0,43

    0 ND ND

    Phrygilus fruticeti (Yal)

    I-XII LRA, LR 0,35 0,63

    0 ND ND

    Phrygilus gayi (Cometocino de Gay)

    III-XII LRA, LR 1,21 0,58

    0 ND ND

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-13

    Abundancia Relativa

    Estado de conservacin

    Sector I 2008

    ORDEN FAMILIA Especie (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    2002 - 2008

    Sector II

    SAG (2003)

    Glade (1993)

    Phrygilus unicolor (Pjaro plomo)

    I-XII LRA, LR 0,57 0,51

    1 ND ND

    Sicalis auriventris (Chirihue dorado)

    I-VII LRA, H 0,64 0,84

    0 ND ND

    Sicalis olivascens (Chirihue verdoso)

    I-IV LRA, H 1,51 0,94

    0 ND ND

    Zonotrichia capensis (Chincol)

    I-XII LRA, H 2,64 0,74

    3 ND ND

    FRINGILLIDAE Carduelis atrata (Jilguero negro)

    I-II LRA, LR 0,07 0,27

    0 ND ND

    Carduelis uropygialis (Jilguero cordillerano)

    III-VII LRA, LR 0,64 0,63

    0 ND ND

    Simbologa: Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D. En Peligro=P, Vulnerable=V, Inadecuadamente Conocidas=I, Rara=R, Daina=Da, No Definida=ND.

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-14

    Tabla N 6. Abundancia promedio ( 1DE) de mamferos del Ro Potrerillos (Sector I) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II)

    Proyecto Mina de Caliza Potrerillos (III Regin, Atacama, Comuna de Alto del Carmen). Los datos para el Sector I, corresponden al promedio de siete perodos de verano (2002 2008). Simbologia:

    Ladera Rocosa-Arbustiva = LRA, Ladera Rocosa = LR, Ribera de Ro = RR, Ladera con Arbustos = LA, rea de Humedal = H, Desconocido = D. En Peligro=P, Vulnerable=V, Inadecuadamente Conocidas=I, Rara=R, Daina=Da, No Definida=ND.

    Abundancia Relativa

    Estado de conservacin

    Sector I Sector II

    ORDEN FAMILIA Especie (Nombre Comn)

    Distribucin en Chile

    Habitat

    2002 - 2008 2008 SAG (2003) Glade (1993)

    RODENTIA MURIDAE Phyllotis x. vaccarum (Ratn orejudo andino)

    III-VII LRA 1,29 0,99 1 ND ND Abrothrix andinus (Laucha andina)

    IV-M LRA-H 1,36 1,00 1 ND ND CHINCHILLIDAE III-IV LR Lagidium viscacia (Vizcacha)

    0,50 0,52 0 P V LAGOMORFOS LEPORIDAE Lepus europeaus (Liebre)

    III-XII LRA- H 0,64 0,84 1 ND ND ARTIODACTYLA CAMELIDAE Lama guanicoe (Guanaco)

    I-VII XI-XII

    LRA-H 0,14 0,36 1 P V

  • Noviembre, 2008 Mina de Caliza Potrerillos

    Anexo N4

    MWH Chile Ltda. C-15

    Grfico N1. Diversidad de especies (anfibios, reptiles, aves y mamferos) registradas en las reas del Ro Potrerillos (Sector I) y Quebrada Monte Verde Las Calizas (Sector II).

    En el Sector I, los datos corresponden a siete perodos de verano consecutivos (2002 2008), en cambio, para el Sector II corresponden al perodo de verano (2008).

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    Anfb Rept Aves Mamf

    Taxas

    Nm

    ero

    de e

    spec

    ies

    Sector I Sector II

  • Quebra da Monte Verde

    Quebrada Las TalasRo Potrerillos

    Ro Tres Que

    bradas

    385000

    385000

    390000

    390000

    674000

    0

    674000

    0

    674500

    0

    674500

    0

    Figura 1: Mapa rea de Estudio

    Preparado para:

    Datos Geodsidos:

    Declaracin de Impacto AmbientalMina de Caliza Potrerillo

    Revisin:Datum PSAD 56

    Topografa e hidrografa: Carta IGM 1:50.000Caminos: Restitucin 1:1.000 GeoexploracionesLayout de Proyecto: ARA Worley Parsons

    Rev 0Noviembre 2008

    1:40.000

    Leyenda

    Topografa

    ProyectoProyecto

    Curvas de nivel

    Quebrada permanenteRos

    Hidrografa

    Quebrada intermitente

    FaunaSector I - Sitio 1

    Sector I - Sitio 2

    Sector II

    Preparado por:

    Escala:Fecha:Fuente:

    Proyecto:

    Ttulo:

    0 1 2 30.5km

    Escala Grfica

    I I RE GI N DE A N TO FA GA ST A

    II I RE GI N DE A T AC AM A

    IV R EG I N D E CO QU IMB O'N

    OCEA

    NO P A

    C FIC O

    ARGE

    N TIN A

    'N

    ANEXO N4 Caracterizacin FaunaAnexo N4-Figura_1_