Potencialidades, compromisos y retos
-
Author
edgargonzalezb -
Category
Documents
-
view
1.231 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Potencialidades, compromisos y retos
- 1. Arte del siglo XX , Pintura del siglo XXI
Fuente: www.merello.com
Potencialidades, compromisos y retos de la ciencia en el horizonte del siglo XXI
Edgar Oswaldo Gonzlez Bello
2. La ciencia y el uso del saber cientfico
Preservacin de los sistemas de sustentacin y la supervivencia de
las formas de vida.
El saber cientfico ha dado lugar a innovaciones beneficiosas para
la humanidad.
Las aplicaciones de los avances cientficos y la expansin de la
actividad humana, han provocado otros problemas, contribuyendo al
desequilibrio social o la exclusin.
Los beneficios derivados de la ciencia debieran estar distribuidos
para todos.
Crear conciencia en utilizar responsablemente el saber.
Ejercer la colaboracin activa de todos los campos del quehacer
cientfico.
Conocer los posibles efectos negativos y sus repercusiones.
Generar la instauracin de una paz duradera con la ayuda de la
comunidad cientfica y otros sectores de la sociedad.
Debatirsobre la produccin y la aplicacin del saber cientfico.
Intensificar los esfuerzos interdisciplinarios para hacer frente a
problemas.
Aumento de las inversiones, el anlisis de las prioridades y el
aprovechamiento compartido del saber cientfico.
Inclusin de todos para la creacin y de los beneficios del saber
cientfico.
3. El uso del saber cientfico
La ciencia debe convertirse en un bien compartido en beneficio de
todos.
El conocimientos cientficos y su influencia en la toma de
decisiones y la formulacin de polticas y reglamentaciones.
El crecimiento econmico y el desarrollo humano sostenible depender
de la produccin, la difusin y la utilizacin equitativas del
saber.
La investigacin cientfica es una fuerza motriz fundamental en el
campo de la salud.
El conocimiento cientfico y tecnolgicodesempea una funcin
estratgica.
La revolucin de la informacin y la comunicacin ofrece medios nuevos
y eficaces para intercambiar los conocimientos cientficos.
Conocer la complejidad de las relaciones entre la sociedad y el
medio natural
Permitir el acceso al saber cientfico con fines pacficos.
Acceso libre y completo a la informacin y los datos de dominio
pblico.
Respetar el derecho a la educacin y crear capacidades
cientficas.
Reducir las disparidades entre pases, mejorando las capacidades e
infraestructuras cientficas de quienes estn en desarrollo.
Potencialidades
4. El uso del saber cientfico
Nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad para resolver
problemas mundiales.
Los sistemas tradicionales y locales de conocimiento pueden aportar
una valiosa contribucin a la ciencia y la tecnologa.
Las aplicaciones de la ciencia pueden ser perjudiciales e incluso
poner en peligro la supervivencia de la especie humana.
El uso del saber debe respetar y preservar formas y sistemas de
sustentacin de la vida.
A travs de las Ciencias Sociales, realizar el anlisis de
transformaciones relacionadas con los avances cientficos y
tecnolgicos.
Atender las recomendaciones de organizaciones internacionales sobre
la ciencia.
La investigacin cientfica y el uso del saber debe respetar los
derechos humanos.
Practicar y aplicar la ciencia de acuerdo a normas ticas.
La responsabilidad por evitar las aplicaciones de la ciencia que
son ticamente errneas o que tienen consecuencias negativas.
Equilibrar la participacin de hombres y mujeres en actividades
cientficas.
Eliminar obstculos que han impedido la participacin de hombres,
mujeres y otros grupos desfavorecidos.
Asumir un compromiso firme con la ciencia en pro del bienestar de
la sociedad.
5. CienciaConocimiento Progreso
El quehacer cientfico permite en estudiar de manera sistemtica y
profunda la naturaleza y la sociedad para obtener nuevos
conocimientos.
Mediante polticas nacionales de ciencia, los gobiernos deben
reconocer la funcin esencial que desempea la investigacin cientfica
en la adquisicin del saber.
La promocin de la investigacin bsica, orientada hacia
resolverproblemas.
La formacin de cientficos.
CienciaLa paz
El pensamiento cientfico consiste en la capacidad de examinar los
problemas desde distintas perspectivas y en buscar explicaciones a
los fenmenos naturales y sociales, sometindolas constantemente a
anlisis crticos.
Generar una cultura de paz.
La cooperacin entre los investigadores debern fomentar la adopcin
de nuevas medidas en pro del desarme.
Los gobiernos y la sociedad en general deben tener conciencia de la
necesidad de usar las ciencias naturales y sociales y la tecnologa
como herramientas para atacar las causas profundas y los efectos de
conflictos.
6. Ciencia Desarrollo
Mejoramiento de las posibilidades de empleo, competitividad
yjusticia social.
La funcin de la universidad en la promocin y modernizacin en la
enseanza de la ciencia.
Fomentar la elaboracin, distribucin y uso equitativos del saber,
con programas que faciliten el intercambio y las la libre
circulacin del conocimiento.
Reforzar y ejercer la enseanza cientfica que en todos los niveles y
modalidades.
Reconocer el desempeo de las mujer en la aplicacin del progreso
cientfico.
Difundir conocimientos cientficos bsicos en toda cultura y sectores
de la sociedad, sin ejercer discriminacin de ningn tipo contra
pases, grupos o individuos.
Respetar los principios de libre acceso a la informacin, equidad y
beneficio mutuo.
Cooperacin y colaboracin con iniciativas interdisciplinarias entre
organismos de investigacin, universidades y empresas.
Realizar acuerdos internacionales para evaluar y financiar
proyectos cientficos.
Establecer sistemas de financiamiento con enfoques internacionales
y nacionales y una base jurdica para el desarrollo de las
capacidades cientficas.
Proteger los derechos de propiedad intelectual.
Permitir el acceso a los datos y a la informacin cientfica.
7. Ciencia Sociedad
La prctica de la investigacin cientfica y la utilizacin del saber
deberan estar orientadas alograr el bienestar de la
humanidad.
La igualdad de acceso a la ciencia es una exigencia social y tica
para el desarrollo humano.
Asumir por todos un nuevo compromiso.
Garantizar la libre circulacin de la informacin de los nuevos
descubrimientos.
Comprometerse con normas ticas basadas en los derechos
humanos.
Mantener un alto grado de honradez en la responsabilidad social en
los investigadores.
Orientar el progreso cientfico para satisfacer las necesidades de
la humanidad.
Las mujeres deben enfrentarse para emprender carreras
cientficas.
Abordar los problemas complejos con la utilizacin de los adelantos
cientficos.
Fomentar la utilizacin del saber cientfico en pro del bienestar
humano
8. La ciencia en el siglo XXI
La ciencia, la tecnologa y la innovacin puede contribuir a:
Elevar la calidad de vida de la poblacin.
Acrecentar el nivel educativo y cultural de la poblacin.
Propiciar un genuino cuidado del medio ambiente y de los recursos
naturales.
Crear ms oportunidades para el empleo y la calificacin de los
recursos humanos.
Aumentar la competitividad de la economa, y disminuir los
desequilibrios regionales.
El uso responsable de la ciencia y la tecnologa puede revertir
tendencias negativas.
Un nuevo compromiso de colaboracin entre actores
involucrados.
Aumentar los recursos asignados a las actividades cientficas y
tecnolgicas, y elevar la demanda de conocimientos generados.
Distribuir equitativamente los beneficioslas aplicaciones que ha
producido el conocimiento.
Realizar un esfuerzo conjunto entre aquellos que poseen la mayor
capacidad en ciencia y tecnologa con quienes enfrentan problemas de
pobreza y la exclusin social.
Un nuevo compromiso social de la ciencia.
9. Una nueva visin de la ciencia en el siglo XXI
Construccinde una cultura del uso de la ciencia para la paz.
Hacer distinciones, e informar y debatir en la sociedad el uso de
la ciencia en problemas sociales y fenmenos naturales, as como para
fines blicos.
Impedir el desarrollo de investigaciones que pongan en peligro la
vida humana.
La aplicacin de la ciencia y latecnologa en beneficio de la
sociedad.
Mejorar el conocimiento y anlisis para contribuir en las
interrelaciones entre la ciencia, la tecnologa y la sociedad.
Los sistemas polticos deben valorar y apoyar el desarrollo de la
ciencia.
Ciencia para todos.
La sociedad del conocimiento implica potenciar la capacidad
tecnolgica combinando formas tradicionales y modernas que estimulen
la creacin cientfica.
La democratizacin de la ciencia plantea la ampliacin de quienes se
benefician, la expansin del acceso y, el control social y su
orientacin.
La brecha cientfica entre los pases post-industriales y los en
desarrollo.
Superar la inequidad social y del deterioro ambiental en pases en
desarrollo.
Disminuir diferencias de poder (econmico, poltico y
cultural).
Los sistemas sociales/ nacionales de ciencia, tecnologa e
innovacin.
Reducir la dispersin de los esfuerzos cientficos y
tecnolgicos.
Focalizar los recursos en proyectos con mayor potencial.
10. Una nueva misin para la ciencia en el siglo XXI
Percepcin social del papel de la ciencia.
Atender la percepcin que la sociedad tiene de la ciencia y la
tecnologa en cada pas.
Garantizar la continuidad de la inversin en ciencia y tecnologa a
los niveles que se requiere,con el apoyo ciudadano mayoritario,
explcito y consciente.
Atender las diferencias apreciables en la percepcin social de la
ciencia y la tecnologa, las cuales suelen corresponder con el nivel
socioeconmico, de educacin e informacin de las personas.
El potencial y los riesgos de la ciencia y la tecnologa.
Solventar el problema del control social de la cienciay su adecuada
utilizacin, considerando integral y explcitamente sus dimensiones
humana, cultural, social, poltica y ambiental.
Una cultura universal de la ciencia.
Analizar los impactos actuales y potenciales de la ciencia y la
tecnologa en la sociedad, comprendiendo las influencias
recprocas.
Reconocer la naturaleza universal de las actividades y de los
conocimientos cientficos y tecnolgicos del patrimonio cultural de
la humanidad.
11. Nuevas estrategias y polticas
El nuevo compromiso.
Establecer cimientos slidos para las estrategias y polticas de
largo plazo para el desarrollo humano autosustentable.
Adopcin de medidas que efectivamente promuevan la investigacin de
carcter interdisciplinario.
Como proyecto cultural de una nacin, para construir sus estructuras
propias, y para hallar soluciones originales a los problemas
especficos de la realidad.
Estrategias y polticas de ciencia y tecnologa.
Resulta necesario el fortalecimiento institucional que permita la
adecuada formulacin, implementacin, evaluacin y gestin de
estrategias y polticas de ciencia y tecnologa con la intervencin
del Estado.
Los elementos fundamentales de las estrategias y polticas de
desarrollo cientfico y tecnolgico deberan ser:
Planificacin estratgica de mediano y largo plazos a nivel
gobierno.
Movilizacin de recursos financieros y tecnolgicos (gobierno y
empresas). Organizacin y gestin tecnolgica de la empresa.
Redes de colaboracin universidad-empresa.
12. Nuevas estrategias y polticas
Cooperacin internacional orientada a los pases en desarrollo.
Fortalecerlos instrumentos de cooperacin internacional y regional,
as como la capacidad nacional en gestin de la cooperacin.
Apoyar a programas integrados e interdisciplinarios
Aprovechar la experiencia de organismos y programas exitosos en la
regin.
La orientacin de la cooperacin internacional para la investigacin
cientfica y tecnolgica debera contribuir a:
Una agenda de investigacin fijada acorde a los valores y
prioridades de la regin y conforme a una perspectiva mundial.
Los pases de menor desarrollo relativo debieran recibir un trato
preferencial en el planeamiento y ejecucin de la cooperacin.
Alianzas estratgicas y coaliciones cientficas.
Intercambiar y complementar capacidades humanas, fsicas y
financieras de los grupos de investigacin, privilegiando formas de
cooperacin.
Creciente inversin para la creacin de capacidades cientficas y
tecnolgicas.
Realizar una creciente inversin para la creacin de capacidades
cientficas y tecnolgicas nacionales entre la sociedad y el
Estado.
Un compromiso poltico con la ciencia.
13. Nuevas estrategias y polticas
Creacin y fortalecimiento de capacidades cientficas y
tecnolgicas.
Promover la demanda de conocimientos.
La cooperacin internacional para apoyar estos esfuerzos.
Procesos continuos de evaluacin de las actividades cientficas y
tecnolgicas, el cual genere una cultura de la evaluacin.
Desarrollar ciencia y tecnologa como proyecto social y cultural de
una nacin o regin.
Educacin y formacin cientfica y tecnolgica.
Promover la comprensin pblica de la ciencia y la tecnologa como
parte de la cultura.
Promover y motivar el desarrollo de las vocaciones cientficas en
ciudadanos.
Elevar la calidad acadmica de los programas de posgrado.
Popularizacin de la ciencia y la tecnologa.
Construir una culturacientfica transdisciplinaria.
Fomentar el entendimiento y la apreciacin temprana de la ciencia y
la tecnologa.
Equidad de mujeres y hombres en las actividades cientficas.
La enseanza de las ciencias ha estado basada en la inclusin de la
mujer.
Una participacin plena y equitativa de la mujer en las actividades
cientficas.
Desarrollar estrategias y polticas que faciliten el acceso de la
mujer
al conocimiento.
14. La ciencia como fuerza productiva
Una condicin fundamental de la supervivencia moderna.
Una oportunidad para todas las naciones del mundo a reconsiderar
sus prioridades.
Ha demostrado ser una base slida para el progreso econmico, social,
cultural y ambientalmente sano, as comouna herramienta eficaz para
la resolucin de conflictos y causas.
Ser parte del proceso educativo en paralelo a los principios de
derechos humanos, la convivencia, la diversidad cultural y la
tolerancia.
Fomentar de la investigacin bsica en el marco de las prioridades
nacionales.
Generar programas regionales y de cooperacin internacional bajo un
enfoque interdisciplinario.
Acceso a la informacin y la proteccin de los derechos de propiedad
intelectual.
Estrategias nacionales e institucionales deben apostar por el papel
de la ciencia
Asegurar que las aplicaciones de los conocimientos salvaguarden la
dignidad humana y las necesidades de generaciones futuras.
Probar los lmites del conocimiento protegiendo siempre el bienestar
de la humanidad.
Comprometerse con la tica humanista en el uso de la ciencia como
parte
de un contrato social y la aplicacin racional de los
conocimientos.
15. Los datos cientficos en la era de Internet
Usabilidad de los datos.
Los datos no se organizan por o para su uso potencial, sino por la
disciplina cientfica que las gener.
Los usuarios individuales deben enfrentar problemas de
incompatibilidad de datos.
Calidad de los datos.
La ciencia ha desarrollado numerosos convenios para mejorar la
calidad de la informacin cientfica.
El control de calidad de la informacin es fundamental para el xito
de la ciencia.
Analizar los procedimientos por los que tradicionalmente han
evaluado la calidad de los datos.
Reunir a los equipos internacionales de expertos para evaluar la
calidad de los datos y compartir la experiencia en la
revisin.
Explotacin de los datos.
Crear colecciones de datos que puede convertirse en una fuente de
nuevos descubrimientos cientficos, a partir de la recopilacin de
datos de alta calidad.
16. Referencias bibliogrficas
Hamdam, Mohammad. (1999). Science as a productiveforce, en UNESCO,
WorldConferenceonScience. SciencefortheTwenty - FirstCentury. A New
Commitment, UNESCO, Inglaterra, 2000, pp. 92-94.
Rumble, John. (2000). Scientific data in the Internet era, en
UNESCO, WorldConferenceonScience. SciencefortheTwenty-FirstCentury.
A New Commitment, UNESCO, Inglaterra, 2000, pp. 142-144 .
UNESCO. (2000). DeclarationonScience and the use of
scientificknowledge, en UNESCO, WorldConferenceonScience.
SciencefortheTwenty-FirstCentury. A New Commitment,
UNESCO,Inglaterra, 2000, pp. 462-467.
UNESCO-OEI. (1999). La ciencia para el siglo XXI: una nueva visin y
un marco para la accin, Santo Domingo-Budapest, 1999, 15
p.