Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

20
POTENCIAL ENERGÉTICO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL A NIVEL MUNDIAL: En el mundo, las reservas de petróleo están fuertemente concentradas: las dos terceras partes en Oriente próximo y de hecho un 25% del total en un solo país, Arabia Saudita. Después otros países como Iraq, Kuwait, EAU e Irán, con un 10% cada uno. Por detrás están países como Venezuela (7%) o Rusia (5%). El resto de países tienen reservas inferiores a un 5%. En los últimos 25 años las reservas de petróleo crecieron de 90.000 millones de toneladas a 140.000 millones. En cualquier caso existe una gran incertidumbre sobre las reservas de petróleo remanentes. Existen posturas más pesimistas que consideran que han tocado techo y no se producirán grandes hallazgos, frente a otras que, más optimistas confían en nuevas tecnologías que permitan la recuperación de recursos cuya explotación es económicamente inviable hoy día, además de la explotación de otras formas como las pizarras bituminosas. El gas natural está mejor distribuido que el petróleo, aunque la mayoría de las reservas se reparten entre Rusia, las repúblicas del Cáucaso y Asia Central

Transcript of Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

Page 1: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

POTENCIAL ENERGÉTICO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

A NIVEL MUNDIAL:

En el mundo, las reservas de petróleo están fuertemente

concentradas: las dos terceras partes en Oriente próximo y de hecho un

25% del total en un solo país, Arabia Saudita. Después otros países como

Iraq, Kuwait, EAU e Irán, con un 10% cada uno. Por detrás están países

como Venezuela (7%) o Rusia (5%). El resto de países tienen reservas

inferiores a un 5%.

En los últimos 25 años las reservas de petróleo crecieron de

90.000 millones de toneladas a 140.000 millones. En cualquier caso

existe una gran incertidumbre sobre las reservas de petróleo remanentes.

Existen posturas más pesimistas que consideran que han tocado techo y

no se producirán grandes hallazgos, frente a otras que, más optimistas

confían en nuevas tecnologías que permitan la recuperación de recursos

cuya explotación es económicamente inviable hoy día, además de la

explotación de otras formas como las pizarras bituminosas.

El gas natural está mejor distribuido que el petróleo, aunque la

mayoría de las reservas se reparten entre Rusia, las repúblicas del

Cáucaso y Asia Central y Oriente Próximo. Entre Rusia (31%) e Irán

(15%) reúnen casi la mitad de las reservas mundiales. Existe en el caso

del gas la misma disparidad de opiniones sobre el monto total de las

reservas existentes, aunque las predicciones son más optimistas que en

el caso del petróleo.

La energía nuclear es de todas, la que despierta una mayor

polémica en el mundo. En el año 2000, casi el 20% de la electricidad se

producía en centrales nucleares. Incluso en algunos países como Francia

el porcentaje asciende al 76%, o en el caso de Suecia al 51%. Su

crecimiento se ha visto sin embargo detenido en Europa y Norteamérica

tras la catástrofe de Chernobil.

Page 2: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

La energía solar es la energía radiante producida en el Sol como

resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del

espacio en cuantos de energía llamados fotones que interactúan con la

atmósfera y la superficie terrestres. La cantidad de energía que se recibe

del sol anualmente se estima en 1,49•108 KWh. Se trata de una energía

limpia, que utiliza una fuente, o combustible, inagotable y que no cuesta.

Sin embargo el problema en relación a esta forma de energía radica en

cómo poder aprovecharla de forma eficiente. Dos son las direcciones

actualmente utilizadas: conversión eléctrica y conversión térmica. Ambas

dan lugar a los dos tipos de aprovechamiento hoy existentes: energía

solar fotovoltaica y energía solar térmica.

La energía eólica, producida por el viento es consecuencia de la

radiación solar. Las diferencias de insolación entre los distintos puntos de

la tierra generan diferentes áreas térmicas y los desequilibrios producen

diferencia de densidad en las masas de aire que se traducen en

diferencias de presión. De la energía solar que llega a la tierra,

aproximadamente el 2% se convierte en energía eólica, un 35% de esta

se disipa en la capa inferior de la atmósfera, y se considera que solo un

10% del total de energía eólica es aprovechable. Sin embargo estos datos

son optimistas para la energía eólica, pues ese, aparentemente, pequeño

porcentaje supone un potencial energético de 1,3•1011 Kw. que equivale

a 20 veces la producción mundial de energía.

En la energía hidráulica el papel del sol es indirecto, actuando

sobre el ciclo hidrológico. La cantidad de energía aprovechable de una

corriente de agua depende de la altura disponible y de la cantidad de

agua. Sin embargo no es fácil calcular el potencial disponible de esta

fuente de energía, ya que habríamos de conocer el caudal total de los ríos

recorridos, entre otras cosas.

Page 3: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

La biomasa, como el resto de las energías renovables (salvo la

geotermia), proviene en última instancia de la energía solar ya que

cualquier tipo de biomasa (animal o vegetal) tiene su origen en la

fotosíntesis, proceso gracias al cual se producen moléculas de alto

contenido energético, en forma de energía química, cuyo coste de

almacenamiento es nulo y sin pérdidas.

La energía marina es parte de la energía contenida en de la

radiación solar que incide sobre la superficie de la tierra y es absorbida

por el mar. Aunque esta energía es intermitente y de baja densidad

suponen una acumulación energética bastante superior a las necesidades

actuales. Como los océanos actúan tanto como sistemas captadores

como acumuladores de energía, muestran varias facetas respecto al

aprovechamiento de esta como son: los gradientes de térmicos y salinos,

corrientes de agua, el fenómeno de las mareas, las olas, los vientos

oceánicos y la bioconversion. De este modo, podemos clasificar y analizar

la energía de origen marino en tres grandes tipos: energía

maremotérmica, energía mareomotriz y energía de las olas.

La energía geotérmica a aquella derivada del calor almacenado en

el interior de la tierra. Este calor se produce, principalmente por la

desintegración espontánea, natural y continua de los isótopos radioactivos

que existen en muy pequeña proporción en todas las rocas naturales. En

el núcleo de la tierra el nivel térmico es muy superior al de superficie. En

él se pueden alcanzar temperaturas de hasta 4000ºc, disminuyendo a

medida que se asciende hacia la superficie. Se denomina gradiente

térmico a la variación de la temperatura con la profundidad, siendo el

valor medio normal 3ºc por cada 100 metros. La diferencia de temperatura

entre el núcleo y la superficie da lugar a un flujo de calor transfiriéndose la

energía térmica por conducción. Las temperaturas que se alcanzan en el

interior de la Tierra justifican el interés por utilizar su energía térmica, Sin

embargo, el bajo flujo de calor, debido a la baja conductividad de sus

Page 4: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

materiales, hace que sea muy difícil su aprovechamiento. Por otra parte,

hay zonas donde se producen anomalías geotérmicas que dan lugar a un

gradiente de temperatura superior al habitual y constituyen una

excepción; estas reciben el nombre de yacimientos geotérmicos

(generalmente son zonas volcánicas).

A NIVEL NACIONAL

En nuestro País los combustibles fósiles: petróleo, carbón y

gas natural constituyen las principales fuentes de energía termoeléctrica

en Venezuela, específicamente el petróleo y el gas natural.

Venezuela es el quinto exportador mundial de hidrocarburos.

Posee las mayores reservas probadas del hemisferio occidental (77

millardos de barriles de crudos convencionales y 150 billones de pies

cúbicos de gas). Al sumar los 235 millardos de barriles de crudos pesados

y extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, las reservas

venezolanas de crudo durarían 285 años al ritmo de producción actual de

3,1 millones de barriles diarios. La capacidad total de refinación del país

se ubica en 3,3 millones de barriles diarios en 22 refinerías (3 en

Venezuela, 1 en Curazao, 9 en los Estados Unidos y 9 en Europa).

Más de 50 empresas de 18 países participan actualmente en la

industria petrolera venezolana. Esto evidencia que Venezuela es un socio

preferido y un suplidor internacional de energía seguro y confiable.

Asimismo, Venezuela tiene un sólido y transparente marco legal en

materia de hidrocarburos, mediante el cual se promueve la participación

de capitales estatales y privados, tanto nacionales como internacionales,

con el propósito de garantizar el suministro de energía desde Venezuela

hacia los mercados mundiales.

Venezuela viene desarrollando con éxito importantes alianzas

bilaterales y empresariales a fin de promover la integración energética de

América Latina y el Caribe, combatir el flagelo de la pobreza y apuntalar el

Page 5: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

desarrollo sustentable de la región, sobre la base de la

complementariedad, el comercio justo, la solidaridad y la cooperación

recíproca.

En este sentido, se crea Petrocaribe el 29 de junio de 2005, tras el

Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 naciones del Caribe

durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de

Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe. Hoy, esta iniciativa de integración

regional suma 18 países agrupados por la solidaridad e inspirados en la

independencia y soberanía de los pueblos: Antigua y Barbuda, Bahama,

Belice, Cuba, Dominicana, Granada, Guatemala, Guayana, Haití,

Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y

Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

La integración de la región permitiría aprovechar el formidable

potencial que representa un mercado conformado por más de 530

millones de habitantes. Más aún, más del 80% de las reservas de petróleo

y gas del continente americano se encuentran en América Latina. De allí

la pertinencia de la iniciativa de Petroamérica, propuesta por el Presidente

de la República Bolivariana de Venezuela, orientada a permitir el ejercicio

pleno de la soberanía energética de los países de la región.

El uso estratégico de la energía por parte de Venezuela para

promover un mundo multipolar ha recibido un contundente apoyo

internacional mediante la firma de acuerdos con Brasil, China, Rusia,

India, Irán, Francia, Uruguay, Colombia, Argentina y Jamaica, entre otros

países, al tiempo que diversas conversaciones sobre alianzas

estratégicas continúan con otros gobiernos y empresas alrededor del

mundo.

Venezuela tiene 1.000 millones de toneladas métricas en reservas

probadas de carbón, aunque datos oficiales indican que poseen 1.450

millones de toneladas métricas. Produce 7,6 millones toneladas métricas.

Page 6: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

La mayor parte del carbón se extrae del Zulia y en menor escala de

Táchira, Anzoátegui y Falcón. Del total producido en ese país el 98% se

exporta principalmente a Norteamérica al cual se destina un 52% de la

producción nacional, seguido por Europa con 34% y América Latina con

un 14%.

Además en la actualidad, Venezuela cuenta con reservas probadas

de gas natural por el orden de 176 billones de pies cúbicos, según

cálculos oficiales. El país ocupa el octavo lugar en el mundo con mayores

reservas probadas de gas natural y el primero de América Latina. Se

espera alcanzar los 300 billones de pies cúbicos de reservas probadas de

gas para el 2014.

VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS

Los cimientos de la política petrolera implantada a lo largo de la

década de los noventa han sido, por un lado, el reconocimiento de

nuestra muy vasta base de reservas de hidrocarburos y, por otro, el

potencial de generación de riqueza de la industria petrolera y el grado de

especialización del país. Esto no es otra cosa que el reconocimiento de

las ventajas comparativas y competitivas internacionales del país en la

producción de petróleo.

Por el lado de las ventajas comparativas está, en primer lugar el

potencial energético del país constituido por las reservas de petróleo junto

con una presencia significativa de otras fuentes de energía primaria. En

segundo lugar está la ventaja comparativa que se deriva de la ubicación

geográfica del país en un continente deficitario en energía. Venezuela

está entre las tres primeras provincias petroleras del mundo, pero se

diferencia desde un punto de vista geográfico, petrolero y cultural de las

otras dos. Una ubicada en la cuenca del Golfo Pérsico y la otra en la

cuenca del Mar Caspio. Dadas las ventajas que se derivan de sus bajos

costos de producción de energía y de su ubicación geográfica Venezuela

Page 7: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

está llamado a ser el país suplidor de energía del Hemisferio Occidental,

si así lo desea.

En cuanto al desarrollo de ventajas competitivas, después de más

de ochenta años produciendo petróleo, el país, su industria petrolera, ha

desarrollado ventajas en esta actividad productiva. Los venezolanos

sabemos cómo producir petróleo. Hemos desarrollado tecnologías

reconocidas internacionalmente tanto en la producción como en la

transformación y utilización comercial de los hidrocarburos.

Desde la nacionalización, la industria petrolera nacional ha

cambiado tanto en su tamaño y presencia internacional como en su

morfología. PDVSA ha pasado de ser una corporación diezmada al

momento de la nacionalización, exportadora de crudos y productos de

baja calidad, a ser una corporación energética transnacional verticalmente

integrada con presencia desde la producción hasta la venta al detal en

sus principales mercados. PDVSA está hoy en el podio de las empresas

petroleras mundiales. Este esfuerzo reconocido por instancias

internacionales imparciales ha sido llevado adelante por personal

venezolano en los diferentes ámbitos corporativos y ha contado con el

reconocimiento y el respaldo del país y constituye una fuente de orgullo y

autoestima nacional.

Por otro lado, en parte consecuencia tanto de una actitud ex-

profeso del Estado venezolano de estímulo a la industria nacional, como

del grado de desarrollo del país y del cambio en la percepción del

petróleo, se está desarrollando un sector petrolero nacional privado.

Hasta hace poco, este sector estaba circunscrito a empresas suplidoras

de bienes y servicios tanto industriales como de ingeniería. Sólo en años

muy recientes, a través de las rendijas que permite el marco legal que

reserva al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos, ha

pasado a participar el sector privado nacional en las actividades de

Page 8: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

producción, transformación y comercio de los hidrocarburos. El reto hacia

adelante es profundizar la integración del país no-estatal a la actividad

petrolera nacional. Sólo entonces se podrá hablar efectivamente de

nacionalización de la industria petrolera.

Relacionado con lo anterior, quizás el cambio más importante en

los cinco lustros desde la nacionalización se esté dando en el ámbito de lo

cultural. El petróleo ha influido de diferentes maneras la vida de más de

tres generaciones de venezolanos. La percepción del petróleo ha

cambiado significativamente junto con el desarrollo del país a lo largo del

siglo veinte.

En sus orígenes se le percibió con temor, como actividad externa y

poderosa sobre la cual el país no tenía control. Efectivamente, como lo

temían quienes primero diagnosticaron los efectos de su presencia, el

petróleo arrasó con la Venezuela rural de principios de siglo. Sin

embargo, con la objetividad que da el tiempo, el balance del legado del

petróleo en el siglo veinte es ampliamente favorable para el país.

El petróleo, industria y renta, ha cambiado para bien la faz del país.

Transformó la Venezuela atrasada y rural de principios de siglo, en el país

urbano y moderno de hoy día con un muy bajo costo social. El ingreso

petrolero externo permitió acumular sin sacrificar el consumo de la

población. Todo lo contrario, la renta y la inversión petrolera externa

permitieron aumentar en forma simultanea y significativa, durante

décadas, el consumo y la inversión en el país.

El petróleo actuó como lubricante para facilitar el tránsito sin

traumas del campo a la ciudad a lo largo del siglo pasado. Igualmente

estimuló importantes flujos migratorios hacia el país. En particular de

europeos en la posguerra. Mano de obra calificada, importante para la

construcción del país moderno financiado por el petróleo. La actividad

industrial petrolera actuó como polo de atracción hacia las áreas de

Page 9: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

producción, mientras la renta petrolera gastada por el Estado, atrajo la

población hacia las ciudades. Por otro lado la renta petrolera permitió

gastar sin cobrar impuestos. El gasto de renta petrolera por el Estado,

particularmente en educación y salud gratuitas, mejoró la calidad de la

fuerza de trabajo nacional y la calidad de vida de la población en general.

El cambio cultural que se está produciendo paulatinamente desde

la nacionalización es el de perderle el miedo al petróleo. Los venezolanos

estamos haciendo nuestra la industria petrolera. Se ha llegado a contar

hasta cuatro generaciones de venezolanos, vinculados familiarmente,

trabajando en la industria petrolera. La actividad extranjera y extraña al

país es hoy nacional y está aquí para quedarse. El cambio fundamental

es el de reconocernos como un país petrolero de largo plazo, cosa que en

el pasado nunca quisimos aceptar. Este proceso cultural, el cual está aun

permeando en el consciente de la población, es piedra angular en la

implantación de una estrategia de desarrollo la cual asuma explícitamente

la actividad petrolera como uno de sus pilares. El reto es consolidar a

Venezuela como un polo petrolero mundial y sobre todo continental, de

acuerdo con su potencial.

Sin embargo, en términos culturales y políticos el país aún se

debate entre una política petrolera de vocación rentista y una de

orientación productiva, como lo muestran los acontecimientos de años

recientes y lo discutiremos más adelante.

Page 10: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G Gestión Ambiental

Sede Barinas.

Prof.: Yesnira Batista Bachilleres:

IX Semestre de Gestión Ambiental Bastidas Rosa

Aldea: Pio Tamayo González Elodia

Merchán Rosalva

Pérez Rolando

Roldan Oraldi

Barinas, abril de 2.014

Page 11: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

CONCLUSION:

Debido al acervo energético que tiene el país, es posible el

desarrollo nacional con la integración energética regional y mundial,

convirtiendo a nuestro país, en una potencia energética con gran

influencia mundial.

Debido al aumento de la demanda de la energía fósil en el mundo y

la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee nuestro

país, el petróleo continuará siendo de gran importancia en el futuro de

Venezuela.

Dado el crecimiento de la demanda mundial del petróleo, todo

indica que para su satisfacción, crecerá más aceleradamente la

producción de petróleos no convencionales.

Frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no

podemos negarnos a producirla aunque si podemos y debemos

condicionar la producción de acuerdo a nuestros intereses nacionales.

más aún, debemos fomentar alianzas que nos permitan desarrollar no

solo las actividades de producción sino el resto de las actividades

subsiguientes, de refinación y petroquímica. Convirtiendo a Venezuela en

un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica, lo que

contribuye en la defensa de nuestra soberanía nacional.

En cuanto al potencial hidroeléctrico, es necesario incrementar la

capacidad de generación de energía hidroeléctrica y al mismo tiempo

promover la producción termoeléctrica para tener provecho de otros

recursos en el cual poseemos ventajas como el gas.

Las ventajas comparativas de poseer en términos individuales las

reservas petrolíferas más altas sí se incluyen los crudos extra-pesados de

la Faja del Orinoco. Venezuela sería una de las tres cuencas petrolíferas

importantes que existe en el mundo. La producción de los crudos extra-

Page 12: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

pesados de la Faja es rentable a los precios del crudo en los últimos

lustros y los previsibles en el futuro, más rentable que la producción de

Alaska o del Mar del Norte. En segundo lugar, existirían ventajas

comparativas de ubicación geográfica, que podrían transformar a

Venezuela en el principal suplidor del hemisferio occidental. En tercer

lugar, el cociente de explotación/reservas es bajo, y por último, la oferta

venezolana actual no tendría influencia determinante en el mercado. Ella

representaría sólo el 4% de la oferta mundial y el 11% de los diez de la

OPEP. Además la OPEP no podría controlar el precio del crudo en el

largo plazo, los fundamentos del mercado impondrán su disciplina y a

Venezuela le convendría tener, tanto por el crecimiento como por sus

ingresos externos de largo plazo, una participación volumétrica importante

en el mercado petrolero.

Las restricciones que han existido para que el sector privado

participe en el desarrollo del sector petrolero es una de las razones por la

cual el ahorro nacional no se transforme en inversión productiva. Buena

parte del ahorro privado se fuga en activos financieros externos porque no

existe oportunidad de invertir en el sector donde existen las ventajas

comparativas claves.

Page 13: Potencial Energético a Nivel Mundial y Nacional

INTRODUCCIÓN

La situación energética mundial actual es el resultado de la

combinación de diversas tendencias económicas, políticas, tecnológicas,

sociales y ambientales, entre otras que confluyen en un complejo

panorama de crisis y ajustes, signado en los años más recientes por una

escalada de precios, sobre todo en los hidrocarburos y especialmente en

el petróleo.

La realización de este trabajo tiene como objetivo conocer el

potencial energético que existe en Venezuela y en el mundo, así como su

consumo, el predominio de las energías fósiles y las ventajas competitivas

y comparativas del potencial energético que nos permitirá comprender el

objetivo del plan de la patria de consolidar a Venezuela como una

potencia energética.

Debido al acervo energético que tiene el país, es posible el

desarrollo nacional con la integración energética regional y mundial,

convirtiendo a nuestro país, en una potencia energética con gran

influencia mundial.

Debido al aumento de la demanda de la energía fósil en el mundo y

la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee nuestro

país, el petróleo continuará siendo de gran importancia en el futuro

de Venezuela.