POSTLABORATORIO QUÍMICA: CROMATOGRAFIA.

5
POST-PRÁCTICA No. 2 POST-LABORATORIO: CROMATOGRAFIA I. ABSTRACT. INTRODUCCION En 1910, el botánico ruso M. Tswett describió por vez primera esta técnica, que fue aplicada a la separación de pigmentos de plantas, dándole el nombre de cromatografía en referencia a las bandas coloreadas de pigmentos que se separaban por su adsorción selectiva sobre columnas de yeso. Tras su descubrimiento, la cromatografía quedo prácticamente olvidada hasta 1930 año en que fue redescubierta por Kuhn y Lederer, quienes la aplicaron para la separación de carotenoides; a partir de este momento, el uso de esta técnica se fue extendiendo cada vez más, al tiempo que se desarrollaban diferentes versiones de la misma: cromatografía de reparto (Martin y Synge, 1941), de papel (Consden, Gordon y Martin, 1944), de capa fina (Stahl, 1958), etc. Un hito importante en el desarrollo de la cromatografía lo constituyó el desarrollo de la cromatografía gas-líquido (Martin y James, 1952), técnica que encontró rápidamente a aplicaciones de gran importancia, lo que llevo a su vez al desarrollo de la teoría de la separación cromatografía (Van Deemter, 1956; Giddings, 1965, etc.) así como al desarrollo de una instrumentación que permitía un mayor control de las condiciones de trabajo. Hoy en día casi no hay campo de la química, biología, medicina, etc. en el que no se utilice la

description

Universidad Rafael Lanvídar. San Juan Chamelco A.V. En este post podran encontrar todos los requerimientos que se le solicitan en el manual (uso unicamente para que se guien, no copien literalmente, únicamente guiense!) disfrutenlo, espero ahorrarles un buen de tiempo aclarandoles dudas!!! Saludos.

Transcript of POSTLABORATORIO QUÍMICA: CROMATOGRAFIA.

Page 1: POSTLABORATORIO QUÍMICA: CROMATOGRAFIA.

POST-PRÁCTICA No. 2

POST-LABORATORIO: CROMATOGRAFIA

I. ABSTRACT.

INTRODUCCION

En 1910, el botánico ruso M. Tswett describió por vez primera esta técnica, que fue aplicada a la separación de pigmentos de plantas, dándole el nombre de cromatografía en referencia a las bandas coloreadas de pigmentos que se separaban por su adsorción selectiva sobre columnas de yeso. Tras su descubrimiento, la cromatografía quedo prácticamente olvidada hasta 1930 año en que fue redescubierta por Kuhn y Lederer, quienes la aplicaron para la separación de carotenoides; a partir de este momento, el uso de esta técnica se fue extendiendo cada vez más, al tiempo que se desarrollaban diferentes versiones de la misma: cromatografía de reparto (Martin y Synge, 1941), de papel (Consden, Gordon y Martin, 1944), de capa fina (Stahl, 1958), etc. Un hito importante en el desarrollo de la cromatografía lo constituyó el desarrollo de la cromatografía gas-líquido (Martin y James, 1952), técnica que encontró rápidamente a aplicaciones de gran importancia, lo que llevo a su vez al desarrollo de la teoría de la separación cromatografía (Van Deemter, 1956; Giddings, 1965, etc.) así como al desarrollo de una instrumentación que permitía un mayor control de las condiciones de trabajo. Hoy en día casi no hay campo de la química, biología, medicina, etc. en el que no se utilice la cromatografía en alguna de sus formas, tanto en su vertiente preparativa como en la analítica; por otra parte el desarrollo sobre el uso conjunto de la cromatografía con otras técnicas analíticas, así como el desarrollo de otros tipos de cromatografía, como es por ejemplo la de fluidos supercríticos, hace previsible una extensión aún mayor de su uso. La cromatografía es uno de los principales métodos para la separación de especies químicas estrechamente relacionadas en mezclas complejas. Cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y otra móvil. En todas las separaciones cromatográficas la muestra se disuelve en una fase móvil, que puede ser un gas un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible, la cual se mantienen fija en una columna o sobre una superficie sólida. Las fases se eligen de

Page 2: POSTLABORATORIO QUÍMICA: CROMATOGRAFIA.

tal forma que los componentes de la muestra se distribuyen de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria.

MATERIALES REACTIVOS#Cristaleria #Etanol #ANHIDRO#Mortero #Exeno #Cloroformo#Placa cromatografica #Sulfato Sodico #Clorofila#Espinaca

II. RESULTADOS:

Se elaboraron dos placas en las cuales se obtuvieron diferentes resultados

debido a los reactivos empleados, en la primera placa se experimenta con el

cloroformo y etanol, lo cual proporciono una coloración verde y su factor de

retención es de 0.47. En la segunda placa se experimenta con hexeno y acetona

lo cual proporciono una coloración amarilla y su factor de retención es de 0.38.

III. OBSERVACION, CALCULOS Y RESULTADOS.

Rf -No. 1 Rf-No. 2

Rf= 48.5

=0.47 Rf=3.59

=0.38

No. Placa Disolventes Color Rf.

1

Cloroformo

/ Etanol

Verde 0.42

2

hexeno/

acetona/

Amarillo 0.52

IV. DISCUSION DE RESUTADOS.

Page 3: POSTLABORATORIO QUÍMICA: CROMATOGRAFIA.

Los resultados obtenidos fueron llevados a cabo en el laboratorio de química lo

cual tenía como finalidad obtener los conocimientos de la cromatografia lo cual

se llevó a cabo en dos fases. No. 1, se muestra los resultados de las dos placas,

la placa No. 1, el disolvente usado fue cloroformo y etanol, el color que se

expreso fue el verde, su Rf es de o.47.

La placa No. 2, se mezcló 2 disolventes, hexeno y acetona l, el color que se

expreso fue el amarillo su Rf. Es de 0.38

Para obtener la fase móvil, esta asciende por capilaridad, lo cual proporciona el

mayor o menor avance de los componentes de la mezcla, según su polaridad

Rf, o factor de retención, esto determina el desplazamiento del compuesto en la

placa. Cada Rf tiene un compuesto característico que depende del disolvente

empleado y de la placa.

V. CONCLUSION.

Se obtuvieron resultados satisfactorios en la práctica lo cual proporción un

mejor conocimiento y agilidad en la obtención de resultados se comprendió el

uso de una nueva técnica, para observar los pigmentos que contiene cada planta,

(en este caso la lechuga). Se basa en la diferencia y desplazamiento de los

distintos pigmentos sobre una placa, lo cual produce que lo soluble sea mas fácil

de desplazar o con mayor rapidez, lo contrario con lo menos soluble lo cual

conlleva a ser más tardío.

VI. BIBLIOGRAFIA.

http://www.elergonomista.com/tecnicas/ccf.htm

http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/

cromatografia/principios_de_cromatografia.pdf

VII. APENDICE.

Page 4: POSTLABORATORIO QUÍMICA: CROMATOGRAFIA.